SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue3In situ characterization of soursop (Annona muricata L.) in the Soconusco region, Chiapas, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo. Serie horticultura

On-line version ISSN 2007-4034Print version ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.26 n.3 Chapingo Sep./Dec. 2020  Epub Apr 23, 2021

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2020.03.005 

Artículo científico

Manejo de fertilización en frijol ‘Pinto Centauro’ y su impacto en el rendimiento, calidad nutricional e índice de rentabilidad

Iván A. Rico-Alderete1 

Esteban Sánchez-Chávez2 

Juan Manual Soto-Parra1 

Rubén Antillón-Leyva1 

Nora A. Salas-Salazar1 

Damaris L. Ojeda-Barrios1 

María Antonia Flores-Córdova1  * 

1Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Escorza núm. 900, Col. Centro, Chihuahua, Chihuahua, C. P. 3100, MÉXICO.

2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Avenida Cuarta Sur núm. 3820, Fraccionamiento Vencedores del Desierto, Cd. Delicias, Chihuahua, C. P. 33089, MÉXICO.


Resumen

La fertilización ofrece una forma de contrarrestar las deficiencias de micronutrientes y lograr un mayor contenido mineral en las plantas. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta del manejo de la fertilización en frijol ‘Pinto Centauro’, así como su impacto en el rendimiento, la calidad nutricional y el índice de rentabilidad. El estudio se realizó durante el ciclo primavera-verano de 2017 en el cultivo de frijol ‘Pinto Centauro’ de temporal en el municipio de Cusihuiriachi, Chihuahua, México. Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres esquemas de manejo de fertilización: testigo MF1 (N, P y K, con 41, 46 y 22 kg·ha-1, respectivamente), fertilización MF2 (N, P, K, S y Zn, con 41, 46, 22, 12 y 1 kg·ha-1, respectivamente) y fertilización MF3 (N, P, K, S y Zn, con 45, 60, 22, 22 y 1.5 kg·ha-1, respectivamente). Se evaluó el rendimiento, la calidad nutricional (propiedades físico-químicas y contenido mineral) y la rentabilidad. Los resultados obtenidos fueron estadísticamente significativos. La fertilización MF3 incrementó el rendimiento en 46.26 %. En términos de calidad nutricional, las concentraciones más altas fueron 8.35 % de proteína, 74 % de fósforo, 16.3 % de hierro y 39.77 % de zinc. El índice de rentabilidad fue mayor (55 %) con el tratamiento MF3, en comparación con el testigo. La fertilización mejoró la productividad y la calidad del frijol en condiciones de temporal, siendo una estrategia viable y sustentable en las regiones semiáridas productoras de frijol en México y en el mundo.

Palabras clave Phaseolus vulgaris; físico-químicos; rendimiento; Zn; Fe

Abstract

Fertilization offers a way to counteract micronutrient deficiencies and achieve a higher mineral content in plants. The objective of this study was to evaluate the response to fertilization management in ‘Pinto Centauro’ beans, as well as its impact on yield, nutritional quality and profitability index. The study was conducted during the spring-summer 2017 growing season in a rainfed ‘Pinto Centauro’ bean crop in the municipality of Cusihuiriachi, Chihuahua, Mexico. A randomized complete block experimental design was used with three fertilization management schemes: control FM1 (N, P and K, with 41, 46 and 22 kg·ha-1, respectively), fertilization FM2 (N, P, K, S and Zn, with 41, 46, 22, 12 and 1 kg·ha-1, respectively) and fertilization FM3 (N, P, K, S and Zn, with 45, 60, 22, 22 and 1.5 kg·ha-1, respectively). Yield, nutritional quality (physicochemical properties and mineral content) and profitability were evaluated. The results obtained were statistically significant. FM3 fertilization increased yield by 46.26 %. In terms of nutritional quality, the highest concentrations were 8.35 % protein, 74 % phosphorus, 16.3 % iron and 39.77 % zinc. The profitability index was higher (55 %) with the FM3 treatment, compared to the control. Fertilization improved bean productivity and quality under rainfed conditions, making it a viable and sustainable strategy in semi-arid bean producing regions in Mexico and the world.

Keywords Phaseolus vulgaris; physicochemical; yield; Zn; Fe

Introducción

En México, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) es de gran importancia económica para el país, ya que ocupa el segundo lugar en el sector agroalimentario. Además, representa un alimento básico en la dieta de su población, principalmente en los estratos sociales de bajos ingresos (Rodríguez-Licea, García-Salazar, Rebollar-Rebollar, & Cruz-Contreras, 2010). Esta leguminosa es importante por su alto contenido de proteínas, fibra, calorías, vitaminas B y minerales, principalmente calcio, hierro, zinc, magnesio y fósforo (Fernández-Valenciano & Sánchez-Chávez, 2017).

La deficiencia de micronutrientes como el hierro y el zinc es un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de la población mundial (Restrepo-Caro et al., 2016). La deficiencia de Fe es el trastorno nutricional más importante en el mundo, ya que este elemento participa en procesos de óxido-reducción, transporta el oxígeno en reacciones enzimáticas vinculadas a la respiración intracelular y transporte de electrones, cataliza la formación de β caroteno en vitamina A, induce la síntesis de anticuerpos y mejora la inmunidad (Yin, Yuan, Liu, & Lin, 2012). Por su parte, el Zn es considerado como el quinto factor de riesgo de enfermedades en los países en desarrollo. Este elemento es un componente esencial de varias enzimas (deshidrogenasas, proteasa y peptidasas), participa en la respiración celular, en el mantenimiento de la membrana celular, en la eliminación de radicales libres, así como en la acción de la insulina en la síntesis y degradación de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos (Márquez-Quiroz et al., 2018).

Desafortunadamente, el frijol llega a presentar bajo contenido de Zn cuando los suelos presentan deficiencia de microelementos. Hossein, Mohammad, Hemmatollah, y Mohammad (2008) mencionan que el frijol es muy susceptibles a la deficiencia de Zn, y su movilidad se ve afectada cuando hay un aumento del pH en el suelo, lo que disminuye su capacidad de asimilación. El Zn actúa directamente en el metabolismo celular, como un estabilizador de la estructura de proteínas y ácidos nucleicos; además, mantiene activo el fotosistema II, el cual es encargado de capturar la luz durante el proceso de fotosíntesis, y forma parte de las enzimas que participan en la percepción del estrés biótico y abiótico. De esta manera, el Zn estimula tanto el crecimiento como la productividad (Amezcua-Romero & Lara-Flores, 2017).

Estudios recientes han informado que la aplicación de Zn presenta un efecto positivo sobre el rendimiento del grano y su concentración en las semillas, especialmente en suelos con deficiencia de este elemento (Hidoto, Taran, Worku, & Mohammed, 2017; Shivay, Prasad, & Pal, 2014). Por otro lado, Khoshgoftarmanesh, Schulin, Chaney, Daneshbakhgn, y Afyuni (2010) mencionan que existen cultivares de frijol tolerantes a la deficiencia de Zn, los cuales crecen y rinden bien en suelo con deficiencia. Sin embargo, no todos los suelos tienen estas características. Moniruzzaman, Islam, y Hassan (2008) señalan que el frijol puede absorber azufre en grandes cantidades, y es necesario mantener la relación nitrógeno/azufre en la planta para producir proteína; la aplicación de azufre entre 10 y 20 kg·ha-1 puede controlar su deficiencia.

Una estrategia para reducir los problemas de deficiencia mineral en las plantas es el manejo de la fertilización, la cual genera cultivos básicos ricos en micronutrientes. Además, es una técnica agrícola relativamente económica, rentable, sostenible y que conduce a cultivos mejorados nutricionalmente (Beintema, Gallego-Castillo, Londoño-Hernández, Restrepo-Manjarres, & Talsma 2018). Estos cultivos son un medio viable para personas de bajos recursos o con desnutrición de las zonas rurales. Dicha estrategia es práctica, duradera y rentable para aumentar la ingesta diaria de minerales en poblaciones vulnerables (García-Bañuelos, Sida-Arreola, & Sánchez-Chávez, 2014), lo que convierte atractivo a este enfoque en términos económicos, en comparación con los programas de suplementación. Por ello, el objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta del manejo de la fertilización en frijol ‘Pinto Centauro’, así como su impacto en el rendimiento, la calidad nutricional y el índice de rentabilidad.

Materiales y métodos

Material vegetal

Se utilizó frijol ‘Pinto Centauro’, que es una variedad de una cruza realizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) − Durango entre el frijol ‘Pinto Mestizo’ y el ‘Pinto Saltillo’. El frijol ‘Pinto Centauro’ es de ciclo precoz, lo que lo hace adecuado en áreas con lluvia escasa (350 a 480 mm). Esta variedad de frijol presenta grano de mayor tamaño (34 a 45 g·100 semillas-1), resistencia a enfermedades y testa tolerante al oscurecimiento, lo que prolonga su vida de anaquel e incrementa su precio en el mercado (Rosales-Serna, Ibarra-Pérez, & Cuéllar-Robles, 2012).

Manejo del cultivo

El cultivo del frijol ‘Pinto Centauro’ se estableció durante el ciclo agrícola primavera-verano de 2017 bajo condiciones de temporal en el municipio de Cusihuiriachi, Chihuahua, México, en el Rancho “San Pedro” (28° 14’ 22.075’’ latitud norte y 106° 50’ 1.907’’ longitud oeste, a 1997 msnm). La siembra se realizó el 25 de julio de 2017, y la cosecha se llevó a cabo el 8 de noviembre de 2017. La siembra se estableció en surcos de 0.30 m de altura y 0.8 m de ancho, con una distancia de 0.15 m entre planta y de 0.20 m entre surcos. Al momento de la siembra, se aplicó una fertilización a fondo. Durante el periodo de evaluación, se registraron promedios de temperatura máxima entre 34.59 y 23.41 °C, mínima de 16.56 y 2.45 °C, y precipitación de 108.44 de mm (Cuadro 1).

Cuadro 1 Reporte de temperatura y precipitación durante el periodo de producción (primavera-verano de 2017). 

Mes Temperatura máxima (°C) Temperatura mínima (°C) Precipitación (mm)
Junio 34.59 16.56 4.50
Julio 25.68 13.54 288.30
Agosto 24.48 13.28 202.70
Septiembre 25.05 10.32 38.70
Octubre 24.46 7.28 7.00
Noviembre 23.41 2.45 0.00

Los datos se obtuvieron de la estación meteorológica “Quinta Lupita”, Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua, Cuauhtémoc, Chihuahua, México.

Análisis de suelo

Antes de la siembra, se recolectaron muestras de suelo al azar para su análisis en el Laboratorio de Análisis de Suelo, Agua y Foliares, de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Cuadro 2). Las muestras se secaron al aire bajo la sombra, se tamizaron con mallas núm. 5, 10 y 20, y se almacenaron en botes de plástico de 1 L. Las determinaciones en laboratorio se agruparon en cuatro categorías (propiedades) con sus respectivos parámetros. Se determinó el pH del suelo (en CaCl2 0.01 M con un potenciómetro [modelo 410, Termo Orion™, EUA]), las propiedades de salinidad (porcentaje de saturación y pH en pasta saturada), la conductividad eléctrica (RD-B15, Beckman solubridge, EUA), el contenido de nitratos (brucina y colorimetría), fósforo asimilable (Olsen y Bray P1 [Bray & Kurtz, 1945; Olsen, Cole, Watanabe, & Dean, 1954]), potasio, magnesio (ambos por espectrofotometría de absorción atómica) y micronutrientes (Fe, Mn, Ca, Cu y Zn, en DTPA y espectrofotometría de absorción atómica).

Cuadro 2 Propiedades de las muestra de suelo tomadas a 30 cm de profundidad en el Rancho “San Pedro”. 

Propiedad Valor
pH (CaCl2 0.01M) 5.9
Conductividad eléctrica (ds·m-1) 0.06
Arcilla (%) 23.87
Limo (%) 18.9
Capacidad de intercambio catiónico (mol·kg-1) 14.63
Materia orgánica (%) 0.92
Arena (%) 57.21
N-N03 (kg·ha-1) 56.25
Potasio (ppm) 375
Calcio (ppm) 512.5
Fósforo (kg·ha-1) 18.50
Magnesio (ppm) 462
Cobre (ppm) 0.78
Hierro (ppm) 3.94
Manganeso (ppm) 1.06
Zinc (ppm) 0.56

Diseño experimental y tratamientos

Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres tratamientos de fertilización y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: testigo MF1 (N, P y K, con 41, 46 y 22 kg·ha-1, respectivamente), fertilización MF2 (N, P, K, S y Zn, con 41, 46, 22, 12 y 1 kg·ha-1, respectivamente) y fertilización MF3 (N, P, K, S y Zn, con 45, 60, 22, 22 y 1.5 kg·ha-1, respectivamente). Se realizó una sola fertilización de manera manual.

Muestreo

La cosecha se realizó el 8 de noviembre de 2017, y se tomaron muestras de semilla de frijol de cada uno de los tratamientos en condiciones de madurez fisiológica. Las muestras se trasladaron al laboratorio del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas para su análisis.

Análisis de calidad nutricional

La composición físico-química del frijol se determinó de acuerdo con la metodología de la Association of Official Agricultural Chemists (AOAC, 2000), y conforme a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas vigentes.

Peso de la semilla. Se tomaron al azar 100 semillas de cada tratamiento, se pesaron en una balanza electrónica (Velab™, EUA) y se registró el valor como g·100 semillas-1. La determinación se realizó por triplicado.

Dimensión de la semilla. Las dimensiones del frijol (longitud, ancho y grosor) se determinaron con un vernier (122206, Surtek, EUA). Se evaluaron 100 semillas por tratamiento, y los resultados se expresaron en cm.

Color de la semilla. Se midieron los parámetros de color con un equipo Konica Minolta (Chroma Meter CR-400/410, Japón) (Mathias-Rettig & Ah-Hen, 2014). Las mediciones se realizaron por triplicado.

Proteína. La determinación de la proteína cruda se realizó mediante el procedimiento de cuantificación de nitrógeno total por el método Microkjeldahl. El resultado se expresó en porcentaje.

Humedad. Se determinó a partir del método de secado en cápsula abierta. El resultado se expresó en porcentaje.

Cenizas. Se determinaron a partir de la metodología reportada en la norma mexicana NMX-F-066-S-1978. Se colocó 1 g de muestra en un crisol y se llevó a peso constante en una mufla (SNOL 1100 LHM01, SNOL, Lituania). Se realizaron dos repeticiones por tratamiento. Los resultados obtenidos se expresaron en porcentaje.

Grasas. Para esta determinación se empleó el método Goldfish (NMX-F-427-1982). Los resultados se expresaron en porcentaje.

Fibra. La determinación de fibra cruda se realizó de acuerdo con la norma mexicana NMX-F-90-S-1978, para lo cual se empleó la muestra desengrasada y por diferencia de peso se determinó el porcentaje de fibra contenida en cada muestra.

Carbohidratos. La cuantificación de carbohidratos se realizó por diferencia de parámetros (calculado con base en el total de los parámetros). El resultado se reportó en porcentaje.

Energía. La energía contenida en cada muestra se midió a partir de la suma de las calorías contenidas en carbohidratos, grasas y proteínas. Los valores se expresaron en Kcal.

Análisis de calidad nutrimental

Azufre. El contenido de azufre se determinó con un analizador FLASH 2000 (Thermo Scientific™, EUA), para lo cual se colocaron 3 µg de muestra y 9 µg de pentaóxido de vanadio en una capsúla de níquel. Los análisis se realizaron por triplicado y el resultado se expresó en ppm, el cual se comparó con el valor de un estándar conocido (Reussi-Calvo, Echeverría, & Sainz-Rozas, 2008).

Fe, Zn, Na, Mg, Mn, K, Ca, Cu y Ni. Para iniciar el análisis de estos minerales, se realizó una digestión por el método de mezcla tríacida (1 L de HNO3, 100 mL de HC1O4 y 25 mL de H2SO4). La concentración de los minerales se determinó por espectofotometría de absorción atómica (iCE™ 3500, Thermo Scientific™, EUA). Los resultados de los micronutrientes se expresaron en ppm, y de los macronutrientes en porcentaje.

Fósforo. La concentración del P se determinó por el método de metavanadato de amonio (NH4VO3) y por espectrofotometría de luz visible (Jenway®). Los resultados se expresaron en porcentaje.

Índice de rentabilidad

Se realizó un estimado agronómico de los insumos que se utilizaron, y se calculó el costo de producción y el ingreso por la venta del producto para determinar la rentabilidad del trabajo. La relación de rentabilidad (beneficio/costo) se calcula de acuerdo con la fórmula siguiente:

Rentabilidad b/c=Utilidad netaCosto total

Análisis estadístico

Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y una comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05) con ayuda del programa estadístico SAS Institute (2002) versión 9.0.

Resultados y discusión

Rendimiento

El rendimiento de los cultivos es el resultado de la interacción ambiente-genotipo y la influencia del manejo agronómico, particularmente el manejo de la fertilización (Barrios-Ayala, Turrent-Fernández, Ariza-Flores, Otero-Sánchez, & Michel-Aceves, 2008). En el presente estudio, se observaron diferencias significativas en el rendimiento de frijol ‘Pinto Centauro’ por efecto de la fertilización. El tratamiento MF3 presentó un rendimiento 46.26 % mayor al obtenido con el testigo (Figura 1).

Figura 1 Rendimiento del frijol ‘Pinto Centauro’ bajo diferentes manejos de fertilización: testigo MF1 (N, P y K, con 41, 46 y 22 kg·ha-1, respectivamente), fertilización MF2 (N, P, K, S y Zn, con 41, 46, 22, 12 y 1 kg·ha-1, respectivamente) y fertilización MF3 (N, P, K, S y Zn, con 45, 60, 22, 22 y 1.5 kg·ha-1, respectivamente). Las líneas verticales en cada barra corresponden a la desviación estándar. Medias con letras iguales entre barras no difieren estadísticamente (LSD, P ≤ 0.05). 

La magnitud del rendimiento indica el nivel de eficiencia de la combinación de factores que influyen en la cosecha (Amezcua-Romero & Lara-Flores, 2017). En estudios recientes se han observado aumentos significativos en el rendimiento de los cultivos con la adición de NPK + SZn, siendo la aplicación de S-Zn de gran relevancia para potenciar el rendimiento en frijol (Moniruzzaman et al., 2008). La adición de S-Zn en un programa de fertilización influye a nivel fisiológico y bioquímico en los procesos de la planta, como la activación enzimática, la formación de clorofila, el transporte de electrones y la regulación de las estomas, lo que impacta positivamente en el crecimiento, el desarrollo y el rendimiento de la planta (Rahman et al., 2014).

El resultado obtenido en este estudio fue significativo, ya que el rendimiento promedio de frijol en condiciones de temporal en México es de 1,500 kg·ha-1. Jiménez-Galindo y Acosta-Gallegos (2013) obtuvieron valores de 1,484 a 1,192 kg·ha-1, con incrementos de 20.8 % en la variedad Pinto Saltillo; una tendencia similar fue reportada por Salinas-Ramírez, Escalante-Estrada, Rodríguez-González, y Sosa-Montes (2013). Pérez-Trujillo y Galindo-González (2003) mencionan que es posible obtener rendimientos de 2,715 kg·ha-1 en sistemas bajo riego y de 726 kg·ha-1 en temporal, que es más bajo que los rendimientos obtenidos en este estudio.

Calidad nutricional

Propiedades físicas

La calidad es el conjunto de características químicas y físicas relacionadas con el valor nutricional del frijol (Mederos, 2006). Los resultados obtenidos con el manejo de la fertilización en el cultivo de frijol ‘Pinto Centauro’ en las variables físicas mostraron un comportamiento diferencial en los tres tratamientos probados (Cuadro 3). El MF3 mostró un aumento significativo de 2.88 % en Hue, 20.85 % en peso y 11.59 % en longitud, con respecto al MF1. Estos parámetros están relacionados con la calidad. El incremento en Hue se debe al contenido y distribución de pigmentos en la testa, los cuales están determinados por la cantidad de glicósidos, antocianinas y taninos. Un cambio en la testa se puede interpretar como una estrategia adaptativa para germinar en diversas condiciones ambientales (Tenorio-Galindo, Rodríguez-Trejo, & López-Ríos, 2008).

Cuadro 3 Parámetros físicos del frijol ‘Pinto Centauro’ en respuesta a los tratamientos de fertilización. 

Tratamiento Color Peso de 100 semillas (g) Ancho (cm) Grueso (cm) Largo (cm)
L Croma Hue
MF1 66.15 az 15.83 a 71.16 b 30.47 c 0.80 b 0.47 a 1.22 b
MF2 67.31 a 16.34 a 72.24 ab 34.54 b 0.81 b 0.49 a 1.28 b
MF3 67.66 a 16.69 a 73.27 a 38.54 a 0.89 a 0.51 a 1.38 a

MF1 = testigo con N, P y K (41, 46 y 22 kg·ha-1, respectivamente); MF2 = fertilización con N, P, K, S y Zn (41, 46, 22, 12 y 1 kg·ha-1, respectivamente); MF3 = fertilización con N, P, K, S y Zn (45, 60, 22, 22 y 1.5 kg·ha-1, respectivamente). zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

La calidad de la semilla es un indicador de las condiciones del grano, ya que su valor comercial está influenciado por características como el tamaño, el color y la uniformidad (Mederos, 2006). Los valores del ancho del frijol fueron superiores a los obtenidos por Urías-López, Álvarez-Bravo, Hernández-Fuentes, y Pérez-Barraza (2017), quienes reportan un valor promedio de 0.74 mm. Las semillas grandes son más aceptadas en la industria del embalaje, por lo que los productores y recolectores rurales prefieren este tipo de granos y les otorgan un valor superior (Rosales-Serna et al., 2012).

Propiedades químicas

Las propiedades nutricionales del frijol están relacionadas con su alto contenido de proteínas (Ulloa, Rosas-Ulloa, Ramírez-Ramírez, & Ulloa-Rangel, 2011). El efecto del manejo de la fertilización mostró diferencias significativas (P ≥ 0.05) entre los tratamientos. Los resultados indican que la aplicación del tratamiento MF3 aumentó 20.29 % el contenido de fibra, 1.5 % la energía y 8.35 % el contenido de proteínas en comparación con el MF1 (Cuadro 4).

Cuadro 4 Composición físico-química del frijol ‘Pinto Centauro’ en respuesta al manejo de la fertilización. 

Tratamiento Parámetros fisico-químicos (%) Energía (Kcal)
Ceniza Grasa Humedad Fibra Carbohidratos Proteína
MF1 4.70 az 1.05 c 11.16 c 2.67 b 59.34 a 17.87 c 324.62 b
MF2 4.80 a 1.22 b 11.84 b 3.31 a 60.65 a 18.36 b 326.62 b
MF3 4.92 a 1.28 a 12.14 a 3.35 a 61.13 a 19.50 a 329.48 a

MF1 = testigo con N, P y K (41, 46 y 22 kg·ha-1, respectivamente); MF2 = fertilización con N, P, K, S y Zn (41, 46, 22, 12 y 1 kg·ha-1, respectivamente); MF3 = fertilización con N, P, K, S y Zn (45, 60, 22, 22 y 1.5 kg·ha-1, respectivamente). zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Velasco-González, San Martín-Martínez, Aguilar-Méndez, Pajarito-Ravelero, y Mora-Escobedo (2013) evaluaron las propiedades físico-químicas del frijol ‘Villa’ en el campo experimental INIFAP-Durango, y obtuvieron un valor de cenizas de 4.63 %, que es más bajo que los obtenidos en este trabajo. Lo anterior se debe, probablemente, a las diferentes variedades y condiciones ambientales.

Barrios-Gómez y López-Castañeda (2007) mencionan que la humedad evita que el grano se vuelva quebradizo y pierda calidad. En este sentido, el tratamiento MF3 incrementó significativamente (P ≥ 0.05) el porcentaje de humedad en comparación con el testigo. Odedeji y Oyelke (2011) reportan valores de fibra que oscilan entre 0.65 y 5.10 %, rango en el que se encuentran los valores obtenidos en este estudio (Cuadro 4). En cuanto a los carbohidratos, se puede apreciar que los valores obtenidos en este trabajo son superiores a los encontrados por Fernández-Valenciano y Sánchez-Chávez (2017), con un valor promedio de 39.02 %. Mollinedo-Patzi y Benavides-Calderón (2014) indican que los carbohidratos son una parte fundamental de la dieta, y en este estudio la energía obtenida está dentro de los valores de ingesta requeridos.

Mederos (2006) señala que el aumento de proteína en el frijol, a partir del manejo de la fertilización, está relacionado con la capacidad del Zn para formar proteínas, por lo que este mecanismo se ve afectado por la deficiencia de dicho elemento en las plantas. Ulloa et al. (2001) indican que, dependiendo del tipo de frijol, el contenido de proteína varía de 14 a 33 % en condiciones normales de riego. Salinas-Ramírez et al. (2013) obtuvieron valores similares de proteína (18.90 %) en condiciones de temporal. La calidad nutricional del grano se valora, principalmente, por su contenido de proteína, ya que los frijoles son una de las principales fuentes de proteína en la dieta, lo cual es relevante en México debido a que existe un alto nivel de desnutrición (Sangerman-Jarquín, Acosta-Gallego, Schwenstesius-de Rindermann, Damián-Huato, & Larqué-Saavedra, 2010).

Contenido nutrimental

Los microelementos como el Zn son esenciales para el crecimiento óptimo de una planta. Los resultados obtenidos de los macro y micronutrientes fueron significativos (P ≥ 0.05) (Cuadro 5). Con el tratamiento MF3, los granos presentaron un aumento de 74 % en fósforo, 9.45 % en el magnesio, 16.30 % en hierro y 39.77 % en Zn, en comparación con el testigo.

Cuadro 5 Concentración de macronutrientes en frijol ‘Pinto Centauro’ en respuesta a diferentes manejos de fertilización. 

Tratamiento Macronutrientes (%) Micronutrientes (ppm)
N P K Mg Ca Cu Ni Mn Fe Zn S
MF1 2.29 az 0.074 c 1.55 b 0.173 b 0.211 a 3.96 a 2.31 a 20.24 a 72.78 b 20.47 c 21.34 b
MF2 2.52 a 0.177 b 1.67 b 0.173 b 0.274 a 4.41 a 2.58 a 21.77 a 78.32 ab 28.97 b 22.82 b
MF3 2.59 a 0.289 a 1.73 a 0.183 a 0.299 a 4.77 a 2.74 a 22.10 a 86.96 a 33.99 a 23.88 a

MF1 = testigo con N, P y K (41, 46 y 22 kg·ha-1, respectivamente); MF2 = fertilización con N, P, K, S y Zn (41, 46, 22, 12 y 1 kg·ha-1, respectivamente); MF3 = fertilización con N, P, K, S y Zn (45, 60, 22, 22 y 1.5 kg·ha-1, respectivamente). zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Los granos obtenidos con el tratamiento MF3 presentaron diferencias estadísticas significativas en la concentración de Zn en comparación con los otros tratamientos. Sin embargo, los valores obtenidos fueron ligeramente inferiores (de 20.47 a 33.99 ppm) a los reportados por Celmeli et al. (2018), quienes realizaron un estudio en Turquía con 10 variedades locales (obteniendo valores de 17.81 a 37.90 mg·kg-1) y algunas variedades de compañías internacionales (obteniendo valores de 25.03 a 35.1 mg·kg-1) bajo condiciones controladas en el invernadero. Es importante considerar que los datos obtenidos en este trabajo fueron en condiciones de temporal, y que el suelo presentó un contenido de Zn inferior a 1 ppm. Otro factor que pudo haber influido en los resultados es el pH del suelo, ya que era ácido y eso dificulta la asimilación del Zn.

Cakmak y Kutman (2017) mencionan que las concentraciones de Zn en el grano de frijol deberían oscilar entre 20 y 35 mg·kg-1, con un valor promedio de 28 a 30 mg·kg-1. Cuando el frijol se cultiva en suelos deficientes de Zn, las concentraciones de este elemento en el grano son <10 mg·kg-1. Sin embargo, cuando el suelo es rico en Zn, o es fertilizado con Zn, las concentraciones de dicho elemento en el grano son de 20 mg·kg-1. Por lo tanto, los resultados obtenidos en este estudio, considerando que se trata de un cultivo de temporal, muestran un efecto del manejo de la fertilización.

Estrada-Domínguez, Márquez-Quiroz, de la Cruz-Lázaro, Osorio-Osorio, y Sánchez-Chávez (2018) mencionan que 61 mg·kg-1 están establecidos como nivel crítico de Zn en las plantas para que sea suficiente en la nutrición humana. La ingesta requerida de Zn en la dieta humana es de 11 mg por día, y el frijol cocido aporta únicamente 1.4 mg (Rodríguez-Castillo & Fernández-Rojas, 2003). Este nutriente es esencial en más de 300 enzimas, las cuales participan en todas las reacciones bioquímicas importantes del cuerpo humano. El Zn tiene un efecto directo en el crecimiento, el desarrollo neurológico, el comportamiento y el sistema inmune (López-de Romaña, Castillo, & Diazgranados, 2010).

El tratamiento MF3 favoreció el aumento del contenido de fósforo y hierro en el grano de frijol, al alcanzar un valor promedio de hierro de 89.99 ppm; este valor es cinco veces mayor al reportado por Tofiño-Rivera, Pastrana-Vargas, Melo-Ríos, Beebe, y Tofiño-Rivera (2016) de 50 ppm. Se han realizado algunos estudios de biofortificación para incrementar el contenido de hierro en el grano de frijol, ya que este grano aporta cerca del 40 % del hierro en la dieta de las personas que basan su alimentación en esta leguminosa. No obstante, se estima que del total de hierro presente en el frijol sólo se asimila el 20 %, por lo que su contribución es baja, y si el contenido de hierro en el grano es pobre, la asimilación será aún menor (Mederos, 2006). García-Alanís et al. (2019) mencionan que una persona requiere 8 mg de hierro por día, y el frijol cocido aporta únicamente 1.36 mg·100 g-1. Algunos estudios indican que la biodisponibilidad está asociada con el contenido de hierro, lo que sugiere que no hay un aumento simultáneo de sustancias que interfieran con la absorción, y que proporcionar una mayor concentración de hierro en las variedades de frijol es una estrategia efectiva (Welch, House, Beebe, & Cheng, 2000).

Índice de rentabilidad

Los resultados obtenidos en el estudio económico, en donde se determinó la rentabilidad de aplicar fertilización en frijol ‘Pinto Centauro’, revelan que el mejor tratamiento fue el MF3, ya que presentó un mayor valor de producción (ganancias) y un rendimiento b/c de 4.6, mejorando la ganancia bruta en 55 % (Cuadro 6).

Cuadro 6 Rentabilidad y costos de producción del manejo de la fertilización en frijol ‘Pinto Centauro’. 

Actividades Tratamiento
MF1 MF2 MF3
Costos de producción ($ MXN) 5,546.00 5,683.00 5,683.00
Costo del dinero (4.5 %)* 237.33 256.27 256.27
Costos total 5783.83 5,939.27 5,939.27
Rendimiento (kg·ha-1) 1,200 1,757 2,233
Valor de la producción ($15.00 MXN·kg-1) 18,000.00 26,355.00 33,495.00
Utilidad neta ($ MXN) 12,216.17 20,415.73 27,555.72
Rentabilidad b/c 2.1 3.4 4.6

MF1 = testigo con N, P y K (41, 46 y 22 kg·ha-1, respectivamente); MF2 = fertilización con N, P, K, S y Zn (41, 46, 22, 12 y 1 kg·ha-1, respectivamente); MF3 = fertilización con N, P, K, S y Zn (45, 60, 22, 22 y 1.5 kg·ha-1, respectivamente). *Se consideró 4.5 % por cinco meses de intereses.

Los resultados anteriores indican una respuesta favorable en el manejo de la fertilización en frijol ‘Pinto Centauro’ en los campos agrícolas de la región de Chihuahua, México. Ugalde-Acosta, Tosquy-Valle, López-Salinas, y Francisco-Nicolás (2011) realizaron riegos y fertilización mineral en frijol, y obtuvieron una relación b/c de 1.80, con una ganancia de 20 centavos por peso invertido. En este estudio, el tratamiento MF3 permitió aumentar la utilidad para el productor y recuperar el costo de inversión.

El manejo de la fertilización es una alternativa factible que se puede emplear para aumentar la productividad del frijol ‘Pinto Centauro’ en los suelos de temporal. Los resultados obtenidos sugieren que el manejo de la fertilización con el tratamiento MF3, además de aumentar el contenido nutricional del frijol, es una alternativa con mayores ingresos para el agricultor, ya que se obtiene un mayor rendimiento y granos de mejor calidad.

Conclusiones

El manejo de la fertilización con el tratamiento MF3 incrementó 46.26 % el rendimiento en comparación al testigo; además, aumentó 8.35 % la proteínas, 74 % el fósforo, 16.3 % el hierro y 39.77 % el zinc. El índice de rentabilidad presentó un incremento de 4.6 %, con una mejora en la calidad y el beneficio. Por lo tanto, el manejo de la fertilización puede ser una alternativa viable para mejorar las condiciones de cultivo de frijol en regiones de temporal de regiones semiáridas de México y el mundo, lo que resulta en un aumento en el rendimiento y el valor nutricional del grano.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT - México) por el apoyo brindado a través de la convocatoria Atención a Problemas Nacionales con el proyecto núm. 1529 titulado “Biofortificación de cultivos agrícolas básicos que representa la clave para combatir la desnutrición y garantizar la seguridad alimentaria en México”, y a la empresa Mosaic, Co. por la donación de fertilizantes.

REFERENCIAS

Amezcua-Romero, J. C., & Lara-Flores, M. (2017). El zinc en las plantas. Ciencia, 68(3), 28-35. Retrieved from https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_3/PDF/zinc_plantas.pdfLinks ]

Barrios-Ayala, A., Turrent-Fernández, A., Ariza-Flores, R., Otero-Sánchez, M., & Michel-Aceves, A. (2008). Interacción genotipos x prácticas de manejo en el rendimiento de grano de híbridos de maíz. Agricultura Técnica en México, 34(1), 85-90. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172008000100010Links ]

Barrios-Gómez, E. D., & López-Castañeda, C. (2007). Temperatura base y tasa de extensión foliar en frijol. Agrociencia, 43(1), 29-35. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/302/30211438004.pdfLinks ]

Beintema, J. J., Gallego-Castillo, S., Londoño-Hernández, L. F., Restrepo-Manjarres, J. & Talsma, E. (2018). Scaling-up biofortified beans high in iron and zinc through the school-feeding program: A sensory acceptance study with schoolchildren from two departments in southwest Colombia. Food Science & Nutrition, 6(4), 1138-1145. doi: 10.1002/fsn3.632 [ Links ]

Bray, R. H., & Kurtz, L. T. (1945). Determination of total organic and available form of phosphorus in soil. Soil Science, 59(1), 39-45. Retrieved from https://journals.lww.com/soilsci/Citation/1945/01000/Determination_of_Total,_Organic,_and_Available.6.aspxLinks ]

Cakmak, I., & Kutman, U. B. (2017). Agronomic biofortification of cereals with zinc: a review. European Journal of Soil Science , 69(1), 172-180. doi: 10.1111/ejss.12437 [ Links ]

Celmeli, T., Sari, H., Canci, H., Dari, D., Adak, A., Eker, T., & Toker, C. (2018). The nutritional content of common bean (Phaseolus vulgaris L.) landraces in comparison to modern varieties. Agronomy, 8(9), 166-175. doi: org/10.3390/agronomy8090166 [ Links ]

Estrada-Domínguez, V., Márquez-Quiroz, C., de la Cruz-Lázaro, E., Osorio-Osorio, R., & Sánchez-Chávez, E. (2018). Biofortificación de frijol caupí (Vigna unguiculata L. Walp) con zinc: efecto en el rendimiento y contenido mineral. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 20, 4149-4160. doi: 10.29312/remexca.v0i20.986 [ Links ]

Fernández-Valenciano, A. F., & Sánchez-Chávez, E. (2017). Estudio de las propiedades fisicoquímicas y calidad nutricional en distintas variedades de frijol consumidas en México. Nova Scientia, 9(18), 133-148. doi: 10.21640/ns.v9i18.763 [ Links ]

García-Alanís, K., Baéz-González, J. B., Gallardo-Rivera, C. T., García-Solano, N. F., Walle-Castro, A. V., Martínez-García, M. K., & Hernández-Cortés, N. A. (2019). Caracterización fisicoquímica y efecto de la cocción en propiedades nutricionales del frijol Vigna umbellata Thumb. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 4, 81-86. Retrieved from http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume4/4/1/11.pdfLinks ]

García-Bañuelos, M. L., Sida-Arreola, J. P., & Sánchez-Chávez, E. (2014). Biofortification-promising approach to increasing the content of Iron and Zinc in staple food crops. Journal of Elementology, 19, 865-888. doi: 10.5601/jelem.2014.19.3.708 [ Links ]

Hidoto, L., Taran, B., Worku, W., & Mohammed, H. (2017). Towards zinc biofortification in chickpea: performance of chickpea cultivars in response to soil zinc application. Agronomy, 7(1), 11-20. doi: 10.3390/agronomy7010011 [ Links ]

Hossein, K. P., Mohammad, A. B., Hemmatollah, P., & Mohammad, A. S. (2008). Effects of Zn rates and application forms on protein and some micronutrients accumulation in common bean (Phaseolus vulgaris L.). Pakistan Journal of Biological Sciences, 11, 1042-1046. doi: 10.3923/pjbs.2008.1042.1046 [ Links ]

Jiménez-Galindo, J. & Acosta-Gallegos, J. (2013). Rendimiento de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y tépari (Phaseolus acutiolius A. Gray) bajo el método riego-sequía en Chihuahua. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 4(4), 557-567. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342013000400006Links ]

Khoshgoftarmanesh, A. H., Schulin, R., Chaney, R. L., Daneshbakhgn, B., & Afyuni, M. (2010). Micronutrient efficient cultivars for crop yield and nutritional quality in sustainable agriculture. Agronomy for Sustainable Development, 30, 83-107. doi: 10.1051/agro/2009017 [ Links ]

López-de Romaña, D., Castillo, D. C., & Diazgranados, D. (2010). EL Zinc en la salud humana. Revista Chilena de Nutrición, 37(2), 234-239. doi: 10.4067/S0717-75182010000200013 [ Links ]

Márquez-Quiroz, C., de la Cruz-Lázaro, E., Osorio-Osorio, R., Sánchez-Chávez, E., Huijara-Vasconcelos, J. J., & Sida-Arreola, J. P. (2018). Zinc content and yield of biofortified cowpea beans. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 20, 4150-4160. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v9nspe20/2007-0934-remexca-9-spe20-4175-en.pdfLinks ]

Mathias-Rettig, K., & Ah-Hen, K. (2014). El color en los alimentos un criterio de calidad medible. Agro Sur, 42(2), 39-48. doi: 10.4206/agrosur.2014.v42n2-07 [ Links ]

Mederos, Y. (2006). Indicadores de la calidad en el grano de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Cultivos Topicales, 27(3), 55-62. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215825009.pdfLinks ]

Mollinedo-Patzi, M. A., & Benavides-Calderón, G. L. (2014). Carbohidratos. Revista de Actualización Clínica Investiga, 41, 2133-2136. Retrieved from http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682014000200002&script=sci_arttextLinks ]

Moniruzzaman, M., Islam, M. R., & Hassan, J. (2008). Effect of N P K S Zn and B on yield attributes and yield of French bean in South Eastern Hilly region of Bangladesh. Journal of Agriculture & Rural Development, 6(1), 75-82. doi: 10.3329/jard.v6i1.1660 [ Links ]

NMX-F-066-S-1978. (1978). Norma Official Mexicana. Determinación de cenizas en alimentos. México: Dirección General de Normas. Retrieved from http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-066-S-1978.PDFLinks ]

NMX-F-427-1982. (1982). Norma Oficial Mexicana. Alimentos: Determinación de grasa (método de hidrólisis acida). México: Dirección General de Normas . Retrieved from http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-427-1982.PDFLinks ]

NOM-F-90-S-1978. (1978). Norma Oficial Mexicana. Determinación de fibra cruda en alimentos. México: Dirección General de Normas . Retrieved from http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4799842&fecha=27/03/1979Links ]

Odedeji, J. O., & Oyeleke, W. A. (2011). Proximate, physicochemical and organoleptic properties of whole and dehulled cowpea seed flour (Vigna unguiculata). Pakistan Journal of Nutrition, 10(12), 1175-1178. Retrieved from http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=DJ2012071479Links ]

Olsen, R. S., Cole, V. C., Watanabe, F. S., & Dean, L. A. (1954). Estimation of available phosphorus in soils by extraction with sodium bicarbonate. Washington, D.C.: U.S. Department of Agriculture. [ Links ]

Pérez-Trujillo, H., & Galindo-González, G. (2003). Situación socioeconómica de los productores de frijol de temporal en zacatecas. Terra Latinoamericana, 21(1), 137-147. https://www.redalyc.org/pdf/573/57321116.pdfLinks ]

Rahman, I. U., Afzal, A., Iqbal, A., Ijaz, F., Sohail, S., Manan, S., & Afzal, M. (2014). Response of common bean (Phaseolus vulgaris) to basal applied and foliar feeding of different nutrients application. American-Eurasian Journal of Agricultural and Environmental Sciences, 14(9), 851-854. doi: 10.5829/idosi.aejaes.2014.14.09.12400 [ Links ]

Restrepo-Caro, C., Coronell, M. C., Arrollo, J., Martínez, G., Sánchez-Majana, L., & Sarmiento-Rubiano, L. A. (2016). La deficiencia de zinc: un problema global que afecta la salud y el desarrollo cognitivo. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 66(3), 165-175. Retrieved from https://www.alanrevista.org/ediciones/2016/3/art-2/#:~:text=Actualmente%20se%20conoce%20que%20las,celular%20que%20conlleva%20a%20laLinks ]

Reussi-Calvo, N. I., Echeverría, H. E., & Sainz-Rozas, H. (2008). Comparación de métodos de determinación de nitrógeno y azufre en planta: implicancia en el diagnóstico de azufre en trigo. Ciencia Suelo, 26(2), 161-167. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/317539382_Comparacion_de_metodos_de_determinacion_de_nitrogeno_y_azufre_en_planta_implicancia_en_el_diagnostico_de_azufre_en_trigoLinks ]

Rodríguez-Castillo, L., & Fernández-Rojas, X. E. (2003). Los frijoles (Phaseolus vulgaris): su aporte a la dieta del costarricense. Acta Médica Costarricense, 45(3), 120-125. Retrieved from https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022003000300007Links ]

Rodríguez-Licea, G., García-Salazar, J. A., Rebollar-Rebollar, S., & Cruz-Contreras, A. C. (2010). Preferencias del consumidor de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en México: factores y características que influyen en la decisión de compra diferenciada por tipo y variedad. Paradigma Económico, 2(1), 121-145. Retrieved from http://economia.uaemex.mx/Publicaciones/Ano2_Num1/Gabriela%20Rodriguez.pdfLinks ]

Rosales-Serna, R., Ibarra-Pérez, F. J., & Cuéllar-Robles, E. I. (2012). Pinto Centauro, nueva variedad de frijol para el estado de Durango. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 3(7), 1467-1474. doi: 10.29312/remexca.v3i7.1354 [ Links ]

Salinas-Ramírez, N., Escalante-Estrada, J. A. S., Rodríguez-González, M. T., & Sosa-Montes, E. (2013). Rendimiento, calidad nutrimental y rentabilidad de frijol ejotero de temporal en San Pablo Ixayoc, México. Revista Chapingo Serie Horticultura, 19(3), 333-242. doi: 10.5154/r.rchsh.2010.08.031 [ Links ]

Sangerman-Jarquín, D. M., Acosta-Gallego, J. A., Schwenstesius-de Rindermann, R., Damián-Huato, M. A., & Larqué-Saavedra, B. S. (2010). Consideraciones e importancia social en torno al cultivo del frijol en el centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 1(3) 363-380. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342010000300007Links ]

SAS Institute. (2002). Users guide version 9.0. Cary, N.Y.: Author. [ Links ]

Shivay, Y. S., Prasad, R., & Pal, M. (2014). Genetic variability for Zinc use efficiency in chickpea as influenced by Zinc fertilization. International Journal of Bio-Resource & Stress Management, 5(1), 31-36. doi: 10.5958/j.0976-4038.5.1.005 [ Links ]

Tenorio-Galindo, G., Rodríguez-Trejo, D. A., & López-Ríos, G. (2008). Effect of seed size and color on germination of Cecropia obtusifolia Bertol (Cecropiaceae). Agrociencia , 42(5), 585-593. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-31952008000500010&script=sci_abstract&tlng=enLinks ]

Tofiño-Rivera, A. P., Pastrana-Vargas, I. J., Melo-Ríos, A. E., Beebe, S., & Tofiño-Rivera, R. (2016). Rendimiento, estabilidad fenotípica y contenido de micronutrientes de fríjol biofortificado en el Caribe seco colombiano. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 17(3), 309-329. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449946663001Links ]

Ugalde-Acosta, F. J., Tosquy-Valle, O. H., López-Salinas, E., & Francisco-Nicolás, N. (2011). Productividad y rentabilidad del cultivo de frijol con fertirriego en Veracruz, México. Agronomía Mesoamericana, 22(1), 29-36. Retrieved from http://www.mag.go.cr/rev_meso/v22n01_029.pdfLinks ]

Ulloa, J. A., Rosas-Ulloa, P., Ramírez-Ramírez, J. C., & Ulloa-Rangel, B. E. (2011). El frijol su importancia nutricional y como fuente de fitoquímicos. Revista Fuente, 3(8), 5-9. Retrieved from http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/582Links ]

Urías-López, M. A., Álvarez-Bravo, A., Hernández-Fuentes, L. M., & Pérez-Barraza, M. H. (2017). Aportaciones científicas para la horticultura mexicana. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Retrieved from http://www.inifapcirpac.gob.mx/publicaciones_nuevas/Aportaciones%20cient%C3%ADficas%20para%20la%20horticultura%20Mexicana.pdfLinks ]

Velasco-González, O., San Martín-Martínez, E., Aguilar-Méndez, M., Pajarito-Ravelero, A., & Mora-Escobedo, R. (2013). Propiedades físicas y químicas del grano de diferentes variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L). Bioagro, 25(3), 161-166. Retrieved from http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612013000300002Links ]

Welch, R., House, W., Beebe, S., & Cheng, Z. (2000). Genetic selection for enhanced Bioavailable levels of iron in bean (Phaseolus vulgaris L.) seeds. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 48(8), 3576-3580. doi: 10.1021/jf0000981 [ Links ]

Yin, X., Yuan, L., Liu, Y., & Lin, Z. (2012). Phytoremediation and biofortification: two sides of one coin. In: Yin, X., & Yuan, L. (Eds.), Phytoremediation and Biofortification (pp. 1-6). Netherlands: Springer. doi: 10.1007/978-94-007-1439-7 [ Links ]

Recibido: 09 de Marzo de 2020; Aprobado: 08 de Agosto de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License