SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue3Determination of evapotranspiration and crop coefficient of Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh for domestication and conservation on uplandsFertilization management in ‘Pinto Centauro’ beans and its impact on yield, nutritional quality and profitability index author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo. Serie horticultura

On-line version ISSN 2007-4034Print version ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.26 n.3 Chapingo Sep./Dec. 2020  Epub Apr 23, 2021

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2020.05.008 

Artículo científico

Caracterización in situ de guanábana (Annona muricata L.) en el Soconusco, Chiapas, México

Juan Manuel Villarreal-Fuentes1 

Irán Alia-Tejacal2  * 

Marvin Armando Hernández-Salvador1 

Emilio Hernández-Ortiz3 

Francisco Javier Marroquín-Agreda1 

Carlos Alberto Núñez-Colín4 

Eduardo Campos-Rojas5 

1Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agrícolas. Entronque Carretera Costera y Huehuetán Pueblo, Huehuetán, Chiapas, C. P. 30660, MÉXICO.

2Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad, núm. 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, C. P. 62209, MÉXICO.

3 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación − Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Programa Moscafrut, Subdirección de Desarrollo de Métodos. Camino a Cacaotales s/n, Metapa de Domínguez, Chiapas, C. P. 30860, MÉXICO.

4Universidad de Guanajuato. Mutualismo, núm. 303, Col. La Suiza, Celaya, Guanajuato, C. P. 38060, MÉXICO.

5Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Edo. de México, C. P. 56230, MÉXICO.


Resumen

El fruto de la guanábana es muy apreciado por sus características organolépticas, medicinales y por su diversidad en la industrialización; sin embargo, no existen variedades generadas en México, a pesar de que se cree que hay gran diversidad de esta especie en el país. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variabilidad entre frutos de guanábana cultivados en cuatro municipios del Soconusco, Chiapas, a partir de sus características físicas y químicas, y proponer algunos materiales para el consumo en fresco o la industria. Se seleccionaron 28 árboles de huertas comerciales provenientes de semilla con aproximadamente 10 años de edad. De cada árbol se colectaron seis frutos en madurez fisiológica, posteriormente se maduraron y se evaluaron algunas características de calidad, metabolitos funcionales y actividad antioxidante. La población mostró alta variabilidad (entre 42 y 135 %) en el peso de fruto, pulpa, semilla y raquis, así como en la cromaticidad en pulpa y en cáscara, sólidos solubles totales, azúcares totales y actividad antioxidante. Se determinó la formación de cuatro grupos, donde el 1 y 2 (árboles de Tapachula y Huehuetán) tuvieron los frutos con las mejores características de productividad: mayor peso y dimensiones de fruto, mientras que los frutos de los grupos 3 y 4 (árboles de Mazatán y Cacahoatán) se caracterizaron por mejores características de sabor, aporte de metabolitos funcionales y mayor actividad antioxidante. El tamaño, propiedades nutraceúticas, cromaticidad y brillo de cáscara, contenido de azúcares y acidez de fruto son variables importantes que ayudaron a detectar la variabilidad en frutos de guanábana.

Palabras clave recursos fitogenéticos; azúcares; acidez titulable; fenoles; DPPH; ABTS y FRAP

Abstract

Soursop fruit is highly appreciated for its organoleptic and medicinal characteristics and for its diversity in industrialization; however, there are no varieties generated in Mexico, even though it is believed that there is great diversity of this species in the country. This study aimed to assess the variability among soursop fruits grown in four municipalities of the Soconusco region, Chiapas, based on their physical and chemical characteristics, and to propose some materials for fresh consumption or industry use. Twenty-eight trees propagated from seed and approximately 10 years of age were selected at each commercial orchard. Six fruits at physiological maturity were collected from each tree; then they were ripened and some quality characteristics, functional metabolites and antioxidant activity were evaluated. The population showed high variability (between 42 and 135 %) in fruit, pulp, seed and rachis weight, as well as in the chromaticity in pulp and peel, total soluble solids, total sugars and antioxidant activity. The formation of four groups was determined, where groups 1 and 2 (Tapachula and Huehuetán trees) had the fruits with the best productivity characteristics, namely greater weight and fruit size, while the fruits of groups 3 and 4 (Mazatán and Cacahoatán trees) were characterized by better flavor characteristics, a higher contribution of functional metabolites and greater antioxidant activity. Size, nutraceutical properties, peel chromaticity and brightness, sugars content and fruit acidity are important variables that helped to detect variability in soursop fruits.

Keywords plant genetic resources; sugars; titratable acidity; phenols; DPPH; ABTS and FRAP

Introducción

La familia Annonaceae consta de 75 géneros, de los cuales Annona es el más importante, ya que cuenta con 100 especies, de éstas solo siete y un híbrido interespecífico son cultivados de manera comercial (Paull & Duarte, 2011). Morton (2013) menciona que, dentro de las anonáceas, la guanábana es de clima tropical, presenta frutos con tamaño mayor y es la única que se puede preservar y procesar.

Babaji y Abu (2018) indican que la pulpa del fruto de guanábana es muy apreciada porque tiene un sabor único, agradable, subácido y aromático; es una mezcla de dulzura y sabor agrio suave. Además, el consumo de guanábana aporta potasio, riboflavina y niacina (Ramkhelawan, 2008). Coria-Téllez, Montalvo-González, y Obledo-Vázquez (2018) señalan que la pulpa de guanábana contiene alcaloides y acetogeninas que muestran actividad antihelmíntica y anticancerígena. Por ello, la fruta de guanábana representa una opción como alimento, ya que puede aportar beneficios a la salud humana, además de que tiene gran potencial para su industrialización y desarrollo de diversos productos alimenticios.

Durante 2018, en México se reportaron 3,693.2 ha de guanábana plantadas (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP], 2020), las cuales se distribuyen a lo largo del Pacífico (de Sinaloa a Chiapas) y el Golfo de México (de Veracruz a la península de Yucatán) (Paull & Duarte, 2012). Los estados con mayor superficie comercial son Nayarit (67 %), Colima (12.5 %) y Michoacán (8 %), que en conjunto alcanzan 87.5 % del total nacional (SIAP, 2020), aunque Veracruz, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo también reportan la presencia de guanábana (Andrés-Agustín & Segura-Ledesma, 2014).

A pesar de que la guanábana representa un gran potencial para uso alimenticio, industrial y medicinal, permanece como un árbol subutilizado debido a la falta de variedades comerciales, estrategias de conservación y caracterización genética del germoplasma disponible (Andi-Brisibe, Ogbonna & Nkachukwu-Chukwurah, 2017). Diversos autores indican que la mayoría de las plantaciones establecidas en México están constituidas por árboles propagados por semilla, lo cual genera frutos con mucha variación en forma y tamaño (Evangelista-Lozano, Cruz-Castillo, Pérez-González, Mercado-Silva, & Dávila-Ortiz, 2003; Hernández-Fuentes, Gómez-Jaimes, & Andres-Agustin, 2013). Esta característica sugiere que existe un vasto recurso genético que se puede aprovechar, pero antes se deben realizar investigaciones sobre la selección de genotipos superiores a través de la caracterización, uso y conservación (Terán-Erazo et al., 2019). En contraste, Talamantes-Sandoval, Cortés-Cruz, Balois-Morales, López-Guzmán, y Palomino-Hermosillo (2019) sugieren diversidad baja en poblaciones de diferentes huertas comerciales propagadas por semillas en Nayarit.

En México, se han realizado estudios sobre la calidad de frutos de guanábana en Morelos, Colima, Veracruz y Nayarit enfocados en características básicas de calidad como tamaño, peso, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable y color (Evangelista-Lozano et al., 2003; Jiménez-Zurita et al., 2016; Nolasco-González, Hernández-Fuentes, & Montalvo-González, 2019; Ortiz-López, Hernández-Fuentes, Manzanilla-Ramírez, & Molina-Ochoa, 2015; Rosas & Becerra, 2012), y en menor proporción en azúcares solubles, fenoles, flavonoides, actividad antioxidante y vitamina C (Terán-Erazo et al., 2019).

En general, los frutos de guanábana se consideran un alimento valioso porque ofrecen beneficios a la salud debido a la presencia de componentes antioxidantes naturales, los cuales contribuyen a la prevención de enfermedades cardiovasculares, y otras enfermedades crónicas como cáncer, diabetes, Alzheimer y enfermedades del corazón (Dar, Mahajan, Lay, & Sharma, 2018).

Escobedo-López, Campos-Rojas, Rodríguez-Núñez, Alia-Tejacal, y Núñez-Colín (2019) indican que en México los principales sitios de riqueza, colecta y área de conservación ex situ de anonáceas es en la provincia de tierras bajas del Pacífico, que es donde se ubica el estado de Chiapas. En esta entidad, los principales usos de la guanábana son como pulpa comestible en forma fresca o congelada, y para la elaboración de licores y helados (Andrés-Agustín & Segura-Ledesma, 2014); adicionalmente, la guanábana se considera como una opción importante para el ingreso económico (Pohlan, Borgman, Flores-García, Lerma-Molina, & Pérez-Romero, 1997), ya que puede alcanzar un precio de $80.00 MXN (~$3.66 USD) el kilogramo de fruta o pulpa. No obstante, este frutal solo se encuentra a nivel de traspatio o en pequeñas superficies, lo que no permite aprovechar su potencial como cultivo alternativo en algunas regiones aptas para su desarrollo.

En Chiapas no se realizan trabajos para evaluar la diversidad genética de guanábana, los cuales podrían ser útiles en la selección de genotipos con características deseables para generar poblaciones con alta variabilidad genética y potencial productivo (Barrera-Sánchez et al., 2018). Sin embargo, se considera que existe variabilidad en los árboles de guanábana con frutos de calidad que pueden ser utilizados en programas de mejoramiento genético y generar en el futuro variedades comerciales para la región.

Con base en lo anterior, la presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la variación de frutos de guanábana cultivados en cuatro municipios del Soconusco, Chiapas, a través de algunas características físicas y químicas, y así establecer una metodología eficiente para la selección de materiales sobresalientes en calidad de fruto.

Materiales y métodos

De mayo de 2015 a octubre de 2016 se realizaron recorridos de campo para localizar huertas de guanábana −todas ellas provenientes de semilla− en producción en los municipios de Tapachula, Mazatán, Cacahoatán y Huehuetán, Chiapas, México (Cuadro 1). Después de identificar las huertas, éstas fueron monitoreadas para identificar el periodo de fructificación. Se seleccionaron un total de 28 árboles para el estudio −siete de cada municipio− con base en las características sobresalientes que manifestaban los productores donantes y en la homogeneidad de la edad de los árboles (aproximadamente de 10 años). De cada árbol se cosecharon seis frutos en madurez fisiológica, que fue considerada como el índice de cosecha utilizado por los productores; es decir, que el fruto cambiara de un color verde intenso oscuro a verde amarillento. Los frutos se colectaron entre las 7:00 y 10:00 am, y después se mantuvieron en una cámara de maduración a 23 °C y 70 % de humedad relativa en el Laboratorio de Postcosecha de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas. Una vez alcanzada su madurez de consumo, se determinaron algunas variables físicas y bioquímicas.

Cuadro 1 Localización geográfica de los cuatro municipios de estudio de la región del Soconusco, Chiapas, México. 

Municipio (árboles) Temperatura media (°C) Coordenadas Altitud (m) Clima
Tapachula (TAPA1-TAPA7) 24 15° 04’ 37.30” - 92° 15’ 19.93” 726 Cálido
Mazatán (MAZA1-MAZA7) 28 14° 53’ 30.2” - 92° 27’ 59.5” 17 Cálido húmedo
Cacahoatán (CACA1-CACA7) 25 14° 59’ 28.3” - 92° 09’ 37.1” 499 Templado húmedo
Huehuetán (HUEH1-HUEH7) 27 15° 01’ 55.1” - 92° 24’ 07.3” 27 Cálido húmedo

El peso se determinó en cada fruto cosechado mediante una balanza digital (Scout ProSp 4001, OHAUS®) con sensibilidad de 0.1 g. La cuantificación del peso de la cáscara, la pulpa, el raquis y las semillas se realizó al seccionar el fruto en cada estructura. En cada fruto se registró el número total de semillas. La longitud se evaluó con una cinta métrica (FH-10M, Truper®), de la base hasta el ápice del fruto, y el diámetro ecuatorial se midió en la parte media del fruto con un vernier (CALDI-6MP, Truper®).

Los parámetros de color de la epidermis y la pulpa: luminosidad (L*), cromaticidad (C*) y matiz (h), se obtuvieron con un espectrofotómetro manual (modelo 3290, X-rite®). Las lecturas se realizaron en tres partes diferentes de cada fruto (ápice, parte media y basal). La evaluación del color de la pulpa se realizó al eliminar una porción de la epidermis de la misma área donde se midió el color de la epidermis (McGuire, 1992).

La firmeza de la pulpa se cuantificó en la parte ecuatorial del fruto con un texturómetro universal (DFE 050, Chatillon®) de puntal cónico con diámetro de 8 mm. Para esta determinación se eliminó la epidermis del fruto antes de realizar la lectura. Los valores se expresaron en newtons (N).

El contenido de SST se determinó en todos los frutos a partir de dos gotas de jugo del fruto extraídas con un súper extractor (RE-29401, ATAGO®). La cuantificación se realizó mediante un refractómetro (PAL-1, ATAGO®), y los resultados se reportaron en °Brix.

La acidez titulable se determinó por el método reportado por la AOAC (Helrich, 1990). Se homogenizaron 10 g de pulpa con 100 mL de agua destilada; la mezcla se filtró y se tomó una alícuota de 10 mL para su titulación con NaOH 1 N, usando fenolftaleína como indicador. Los resultados se expresaron en porcentaje de ácido cítrico. En el caso de la cuantificación de azúcares totales se empleó la metodología propuesta por Whitam, Blades, y Devlin (1971), y para los fenoles totales se utilizó la técnica de Folin-Ciocalteau (Singleton, Orthofer, & Lamuela-Raventós, 1999). Los resultados se expresaron en mg equivalentes de ácido gálico (EAG) por 100 g de muestra en peso fresco (mgEAG·100 g-1).

La actividad antioxidante se determinó por tres métodos: radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), ácido 2,2’-azino-bis(3-etilbenzotiazolin-6-sulfonico) (ABTS) y poder antioxidante reductor del hierro (FRAP). El método de DPPH se desarrolló con la metodología propuesta por Brand-Williams, Culivier, y Berset (1995). Se homogenizó 1 g de pulpa con 10 mL de agua destilada, después se tomaron 0.10 mL de la mezcla previamente filtrada y se dejaron reaccionar con 3 mL de solución metanólica de DPPH (6.1x10-5 M, Sigma Aldrich) durante 30 min en oscuridad. Se evaluó el cambio de absorbancia a 517 nm. La actividad antioxidante se determinó a partir de una curva estándar con ácido ascórbico. Los resultados se expresaron en mg equivalentes de ácido ascórbico (EAA) por 100 g de muestra (mgEAA·100 g-1).

Para el método ABTS se mezclaron el reactivo de ABTS (Sigma-Aldrich®) a 7 mM y el persulfato de potasio (K2S2O8) a 2.45 mM. La mezcla se dejó reposar durante 16 h y se diluyó con etanol al 20 % hasta alcanzar una absorbancia de 0.7 ± 0.02 a 734 nm. Posteriormente, se agregaron 3 mL de ABTS a 50 µL del extracto acuoso (1 g de pulpa + 10 mL de agua destilada), se dejó reaccionar durante 15 min y se leyó la absorbancia a 734 nm. Los resultados se expresaron en mg EAA por 100 g de muestra en peso fresco (mgEAA·100 g-1), obtenidos a partir de una curva de calibración (Re et al., 1999).

La actividad antioxidante por FRAP se determinó con la metodología de Benzie y Strain (1996). Se preparó el reactivo FRAP (2,4,6-tris[2-piridil]s-triazina [TPTZ], FeCl3 y tampón acetato), y se mezclaron 1.8 mL de FRAP con 140 µL de agua destilada y 60 µL de muestra acuosa (1 g de pulpa + 10 mL de agua destilada), la reacción duró 30 min a 37 °C y al finalizar el tiempo de reacción se evaluó la absorbancia a 593 nm. Los resultados se expresaron en mg EAA por 100 g de muestra en peso fresco (mgEAA·100 g-1), obtenidos a partir de una curva de calibración de ácido ascórbico.

Los datos individuales de las variables cuantitativas se estudiaron primero por estadística descriptiva (Castillo, 2011). Después, a la matriz de los valores promedio de cada árbol se le aplicó un análisis clúster usando distancias euclidianas y el método de varianzas mínimas de Ward (Ward, 1963), donde el número de grupos se estimó con el pseudoestadístico t 2 de Hotelling (Hotelling, 1951), que además se estableció en la relativización de la distancia euclidiana en R2 semiparciales para generalizar con estudios comparativos (Johnson, 1998; Núñez-Colín, & Escobedo-López, 2011). De acuerdo con Núñez-Colín y Escobedo-López (2014), para los grupos resultantes del análisis de agrupamiento, se realizó un análisis discriminante canónico como método de ordenación, donde la colinealidad se descartó al utilizar una matriz de rango completo, y para reportar las variables discriminantes se utilizó la estructura canónica total, la cual estandariza los datos a la distribución normal estándar mediante sus valores (Johnson, 1998; Núñez-Colín & Escobedo-López, 2014). Para seleccionar las variables de cada raíz canónica, se utilizó una prueba de t considerando sólo aquellas con los valores P más pequeños para cada raíz. Todas estas pruebas se calcularon con el programa SAS ver. 8.0 (SAS Institute, 1999).

Resultados y discusión

Estadística descriptiva

El peso promedio de los frutos de guanábana evaluados fue de 0.98 kg, con alta variación entre las accesiones evaluadas (64.9 %) (Cuadro 2). El árbol TAPA3 de Tapachula mostró el fruto de mayor peso promedio, con 3.2 kg. En Veracruz, Rosas y Becerra (2012) determinaron el peso promedio de fruto en 12 selecciones de guanábana, y varió de 0.8 a 1 kg. Asimismo, en cuatro accesiones de guanábana evaluadas en Colima se reportó un peso promedio de fruto de entre 0.71 y 0.88 kg (Ortiz-López et al., 2015). En Nayarit, Jiménez-Zurita et al. (2016) y Terán-Erazo et al. (2019) obtuvieron un peso promedio de entre 1.52 y 0.97 kg al evaluar 13 y 52 árboles in situ, respectivamente. Hernández, Nolasco, y Cruz (2017) reportaron un peso promedio de fruto de entre 0.72 y 1.93 kg en cinco selecciones de Nayarit. Pinto y Andrade (2005) indican que los frutos de guanábana entre 0.8 y 2.5 kg son para consumo en fresco, y aquellos de más de 2.5 kg son para la industria. Con base en lo anterior, se observa que en México se tiene potencial de producción de guanábana para consumo en fresco.

Cuadro 2 Descriptores de características cuantitativas del fruto y estadísticas descriptivas de genotipos de guanábana provenientes del Soconusco, Chiapas, México. 

Caracteres Estadísticos simples
x- S2 r Mínimo Máximo CV (%)
Peso de fruto (g) 988.4 642.0 3,152 118 (CACA3) 3,270 (TAPA3) 64.9
Peso de pulpa (g) 550.7 381.3 1,884 66 (MAZA1) 1,915 (HUEH5) 69.2
Peso de cáscara (g) 247.5 140 786 24 (TAPA2) 810 (TAPA3) 23.2
Peso de semilla (g) 55.3 75.0 878 0.0 (CACA5) 878 (HUEH7) 135.6
Peso de raquis (g) 47.0 31.0 148 2.0 (CACA3) 150 (MAZA7) 66.0
Número de semillas 94.1 68.4 379 0.0 (CACA5) 379 (HUEH6) 72.6
Longitud de fruto (mm) 16.8 4.8 20.2 7.9 (CACA3) 28.1 (TAPA3) 28.9
Diámetro de fruto (mm) 9.7 2.2 16.6 4.3 (CACA3) 20.9 (TAPA5) 23.2
L* pulpa 56.2 15.9 87.2 4.0 (TAPA2) 91.2 (MAZA3) 27.1
C* pulpa 27.2 28.8 92.8 0.8 (CACA6) 93.6 (MAZA2) 106.6
h pulpa 76.5 13.1 84.8 5.1 (MAZA2) 89.9 (MAZA5) 17.1
L* cáscara 36.8 13.6 86.5 0.7 (MAZA3) 87.2 (MAZA2) 37.0
C* cáscara 30.9 25.2 93.5 2.1 (TAPA3) 95.6 (CACA3) 82.7
h cáscara 74.3 16.8 84.1 5.7 (CACA1) 89.9 (MAZA4) 22.6
Firmeza (N) 2.7 2.5 17.7 0.1 (TAPA4) 17.8 (MAZA4) 92.2
Sólidos solubles totales (°Brix) 8.5 3.6 15.8 3.7 (MAZA2) 19.5 (MAZA4) 42.4
Acidez (%) 0.55 0.14 0.7 0.2 (CACA5) 1.0 (CACA2) 25.3
Azúcares totales (g·100 g-1 de peso fresco) 7.93 4.95 20.08 2.03 (TAPA2) 22.1 (MAZA7) 62.5
Fenoles totales (mgEAG·100 g-1 de peso fresco) 2.5 0.7 3.4 1.0 (TAPA5) 4.4 (CACA2) 30.7
DPPH (mgEAA·100 g-1) 45.2 19.2 130.2 6.4 (HUEH5) 136.6 (CACA1) 42.4
ABTS (mgEAA·100 g-1) 79.6 41.4 226.4 16 (TAPA5) 242.7 (CACA4) 51.9
FRAP (mgEAA·100 g-1) 62.0 26.1 132.4 25.5 (HUEH1) 157.9 (CACA1) 42.1

x- = promedio; S2 = desviación estándar; r = rango de variación; CV = coeficiente de variación; EAG = equivalente de ácido gálico; EAA = equivalente de ácido ascórbico; DPPH, ABTS y FRAP = actividad antioxidante por los métodos de radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), ácido 2,2’-azino-bis(3-etilbenzotiazolin-6-sulfonico) (ABTS) y poder antioxidante reductor del hierro (FRAP). Entre paréntesis se indican los frutos que obtuvieron el valor mínimo o máximo.

La proporción promedio de peso de la pulpa, la cáscara, las semillas y el raquis fue de 62, 27, 6 y 5 %, respectivamente, con coeficientes de variación (CV) altos (de 23.2 hasta 135.6 %) (Cuadro 2). Rosas y Becerra (2012) indicaron que la proporción de pulpa en selecciones de guanábana de Veracruz varió de 70 a 89 %. De manera similar, Hernández et al. (2017) encontraron un rendimiento de pulpa de 68.7 a 76.2 % en cinco selecciones de Nayarit. Jiménez-Zurita et al. (2016) y Terán-Erazo et al. (2019) reportaron una variación de 71 a 73 % en la misma característica en árboles de guanábana evaluados de manera in situ. Considerando lo anterior, y a partir del rendimiento de la pulpa en los materiales de Chiapas evaluados en este trabajo, se confirma que son frutos con un enfoque hacia el consumo en fresco.

El número de semillas promedio fue 94, con algunos frutos sin semilla y otros con hasta 379 semillas, por lo que el CV fue de 72.6 % (Cuadro 2). En selecciones de guanábana de Veracruz, el número de semillas varió de 40 a 102, en Colima dicho valor fue de 45.4 a 58.8, y en Nayarit fue de 40 a 137 (Jiménez-Zurita et al., 2016; Nolasco-González et al., 2019; Ortiz-López et al., 2015; Rosas & Becerra, 2012; Terán-Erazo et al., 2019). La alta variación en el número de semilla se atribuye a que la guanábana presenta problemas de polinización y fecundación de sus flores, esto debido a las características de morfología de la flor y de los polinizadores de la misma (Franco-Mora, Jasso-Mata, García-Villanueva, & Saucedo-Veloz, 2001). En general, en el presente trabajo se observó que a mayor tamaño de fruto existe mayor número de semillas. En este sentido, Nolasco-González et al. (2019) reportan una asociación positiva alta entre el peso del fruto y el número de semillas (r = 0.81***), lo que confirma los resultados obteni/dos.

La variación de la longitud de fruto fue de 7.9 a 28.1 cm, mientras que su diámetro fue de 4.3 a 20.9 cm, con un CV de entre 23.2 y 28.9 % (Cuadro 2). Hidalgo (2003) sugiere que las variables con CV menor de 20 % presentan poca variabilidad. En Nayarit, se reportó que la longitud de fruto varía de 14 a 29.9 cm, y el diámetro de 8 a 18.8 cm, ambos con CV bajos (de 12.4 a 18.8 %) (Jiménez-Zurita et al., 2016; Hernández et al., 2017; Terán-Erazo et al., 2019). Lo anterior sugiere que en Chiapas existe mayor variabilidad en las dimensiones del fruto que pueden ser aprovechadas para el mejoramiento de esta especie.

En promedio, el color de la pulpa mostró una tendencia hacia amarillo opaco y de brillo intermedio (L* = 56.2, C* = 27.2 y h = 76.5; Cuadro 2). Sin embargo, se observaron algunos materiales de pulpa con oscurecimiento (L* = 4.0 y C* = 0.8), probablemente susceptibles a la oxidación enzimática, y otros con gran pureza y brillo (L* = 91.2 y C* = 93.6). Hernández et al. (2017) observaron materiales de Nayarit con tendencia al amarillo opaco, pero con valores altos en brillo (L* = 76.7 a 78.4, C* = 10.8 a 10.9 y h = 92.4 a 96.5). Espinosa, Ortiz, Tovar, Mata, y Montalvo (2012) mencionan que el color de la pulpa de guanábana en etapa madura es blanco traslucido (h = 90). La cromaticidad (C*) y la luminosidad (L*) identificados en los frutos de Chiapas son características que se podrían considerar para la selección de pulpa de calidad, esto debido a su gran CV (de 27.1 a 106.6 %; Cuadro 2).

El color de la cáscara de la guanábana fue variable; algunos frutos fueron café opaco y oscuro (h = 5.7, C* = 2.1 y L* = 0.7), y otros de color verde con tendencia al amarillo vivido y luminoso (h = 89.9, C* = 95.6 y L* = 87.2) (Cuadro 2). Hernández et al. (2017) mencionan que en selecciones de guanábana de Nayarit el color de la epidermis es verde amarillento pálido al momento de la cosecha. Jiménez-Zurita et al. (2017) y Terán-Erazo et al. (2019) señalan que los frutos de guanábana en madurez de consumo, provenientes de Nayarit, son verde opaco con poca luminosidad (L* = 28.9 a 59.2, C* = 7.2 a 40.25 y h = 109.9 a 164.9). La cromaticidad en el color de la cáscara mostró gran CV (82.7 %), esto podría ser utilizado para definir un índice de cosecha objetivo en guanábana, ya que los productores utilizan el cambio de color de un verde oscuro a un verde amarillento como indicador. No obstante, es necesario validarlo en un estudio de seguimiento del desarrollo del fruto y correlacionarlo con parámetros de calidad en poscosecha.

La firmeza de fruto mostró un CV alto (92.2 %), con valores fluctuantes entre 0.1 y 17.8 N (Cuadro 2). Márquez-Cardozo, Cartagena-Valenzuela, y Ciro-Velasquez (2012) indican que la guanábana en etapa de madurez presenta una firmeza de 4.7 a 7.4 N, mientras que en la etapa de sobremadurez los valores promedio son de 3.6 N. La firmeza de las poblaciones evaluadas fue coincidente con una etapa sobremadura, dado que los frutos presentaron una firmeza promedio de 2.7 N (Cuadro 2). Hernández et al. (2017) reportan que, en diferentes selecciones de guanábana de Nayarit, la firmeza varió de 4.7 a 13.9 N, lo que confirma la gran variación de este carácter en la especie. En estudios futuros es importante realizar evaluaciones donde se asocie la firmeza con los parámetros de color para definir algún índice de cosecha objetivo.

Los SST estuvieron entre 3.7 y 19.5 °Brix, con un promedio de 8.5 °Brix y un CV de 42.4 % (Cuadro 2). Rosas y Becerra (2012) reportan frutos con 13 y 14 °Brix, mientras que Ortiz-López et al. (2015) obtuvieron valores de entre 14.4 y 16.4 °Brix. De manera similar, Jiménez-Zurita et al. (2016) y Terán-Erazo et al. (2019) observaron valores 7.1 y 20.1 °Brix en esta misma variable en frutos de guanábana originarios de Nayarit evaluados de manera in situ. Hernández et al. (2017), también en selecciones de Nayarit, obtuvieron SST de entre 10.8 y 22.8 °Brix. Los resultados sugieren que la gran variación de los SST podría ser empleada en la selección de materiales para su posterior mejoramiento.

La acidez titulable promedio de los frutos de la muestra evaluada fue de 0.55 %, con valores mínimos y máximos de 0.2 y 1.0 % (Cuadro 2). Jiménez-Zurita et al. (2016) reportaron valores de 0.3 a 1.2 % en esta misma variable, y Hernández et al. (2017) registraron una variación de 0.4 a 1.21 % en guanábana proveniente de Nayarit. Los datos anteriores demuestran que los frutos de guanábana del Soconusco son similares a los reportados en la literatura; sin embargo, la variación dentro de la muestra indica un potencial para determinar el uso de los frutos, ya sea para consumo en fresco o industrial.

El contenido de azúcares es importante, ya que contribuyen a la textura, sabor, color y valor nutricional de los frutos (Yahia, Carrillo-Lopez, & Bello, 2018). En este estudio, la concentración de azúcares totales mostró alta variación (CV = 62.5 %), con valores entre 2 y 22.1 g·100 g-1, donde el máximo se obtuvo en frutos de un árbol de Mazatán (MAZA7; Cuadro 2). Terán-Erazo et al. (2019) reportaron valores de 2.9 a 20.9 g·100 g-1 de azúcares totales en guanábana de Nayarit. Esto sugiere que algunos árboles del Soconusco produjeron frutos con gran concentración de azúcares totales, por lo que puede ser una característica de interés.

Los fenoles totales mostraron un CV de 30.7 %, con valores entre 1.0 y 4.4 mgEAG·100 g-1 de peso fresco; el valor máximo se detectó en frutos de Cacahoatán (CACA2; Cuadro 2). Dos Reis-Nunes et al. (2013) reportaron valores de 0.32 mgEAG·100 g-1, mientras que Moreno-Hernández, Sáyago-Ayerdi, García-Galindo, Mata-Montes de Oca, y Montalvo-González (2014) obtuvieron 2.55 mgEAG·100 g-1 de peso seco. Jiménez-Zurita et al. (2017) encontraron valores de entre 64 y 74.2 mgEAG·100 g-1 durante la maduración de dos ecotipos de guanábana de Nayarit, y Coria-Téllez et al. (2018) reportan un contenido de 9 mgEAG·100 g-1. Los frutos de guanábana evaluados en este estudio podrían contribuir en el aporte de estos metabolitos funcionales para ser consumidos por el humano.

La actividad antioxidante promedio determinada con los métodos de DPPH, ABTS y FRAP fue de 45.2, 79.6 y 62 mgEAA·100 g-1, con valores mínimos y máximos de 6.4 a 136.6, 16 a 242.7 y 25.5 a 157.9 mgEAA·100 g-1, y CV de 42.1, 51.9 y 42.1 %, respectivamente (Cuadro 2). Beserra-Almeida et al. (2011) obtuvieron valores de 91.29 y 16.94 mgEAA·100 g-1 de peso fresco en la actividad antioxidante evaluada por ABTS y DPPH. Correa-Gordillo, Ortiz, Larrahondo, Sánchez-Mejia, y Pachón (2012) reportaron un valor de 70.4 mgEAA·100 g-1 de peso fresco con el método de FRAP en el cultivar ‘Elita’ en Colombia. En el presente trabajo, algunos frutos del Soconusco muestran valores mayores que los reportados en la literatura, lo que podría ser útil en la selección de materiales que aporten mayor actividad antioxidante.

Análisis de conglomerados

El análisis de conglomerados agrupó los 28 árboles en cuatro grupos (Figura 1) de acuerdo con la prueba pseudoestadística t 2 de Hotelling, donde la línea de corte quedó aproximadamente a un valor de 0.05 de R2 semiparcial. Los grupos estuvieron conformados de la siguiente manera: el primero por seis árboles de Tapachula, el segundo por siete colectas de Huehuetán y uno de Tapachula, el tercer por seis genotipos de Mazatán y cuatro de Cacahuatán, y el cuarto por tres materiales de Cacahuatán y uno de Mazatán (Figura 1). Estos resultados sugieren que existe un flujo bajo de materiales entre los municipios de Huehuetán y Tapachula, y un flujo mayor entre los municipios de Mazatán y Cacahuatán. Para corroborar los agrupamientos, se realizó un análisis de resubstitución, el cual indicó que todos los individuos pertenecen, indudablemente, al grupo asignado.

Figura 1 Dendrograma jerárquico de 20 variables de fruto de guanábana (Annona muricata L.) generado a partir de distancias euclidianas y el método de Ward. 

Análisis discriminante canónico

La varianza total quedó expresada por las tres primeras variables canónicas, donde la primera (Can1) explicó 94.61 % de la varianza total, la segunda (Can2) reportó el 4.27 % y la tercera (Can3) expresó el 1.12 %.

En Can1 se correlacionaron de manera positiva el peso de la fruta, la pulpa, la cáscara y el raquis, la cromaticidad de la pulpa y la longitud del fruto, y en forma negativa los fenoles totales y la actividad antioxidante (DPPH y ABTS) (Cuadro 3). Para Can2 se observó asociación positiva con el diámetro de fruto, y en forma negativa con la cromaticidad de la cáscara (Cuadro 3). Las variables de firmeza, brillantez de la cáscara y contenido de azúcares totales tuvieron asociación positiva con Can3 (Cuadro 3).

Cuadro 3 Vectores propios de 20 variables de fruto de las tres primeras variables canónicas de 28 genotipos de guanábana. 

Variable Can1 Can2 Can3
Peso de fruto 0.708885 0.464295 -0.259568
Peso de pulpa 0.737251 0.416958 -0.234229
Peso de cáscara 0.76604 0.346653 -0.293005
Peso de semilla 0.596983 0.100596 -0.007413
Peso de raquis 0.757735 0.41915 -0.171996
Número de semillas 0.688398 0.17977 0.112835
Longitud de fruto 0.779101 0.469495 -0.138311
Diámetro de fruto 0.626454 0.570166 -0.246172
L* en pulpa -0.440447 0.410837 -0.296177
C* en pulpa 0.744004 -0.52392 0.167808
h en pulpa 0.131205 -0.275811 -0.229948
L* en cáscara -0.446092 -0.098935 0.353686
C* en cáscara 0.696096 -0.55098 0.20874
h en cáscara 0.442075 -0.141698 0.077646
Firmeza -0.025842 -0.287884 0.350205
Sólidos solubles totales -0.68088 -0.359307 -0.004883
Acidez -0.341325 -0.305016 -0.15204
Azúcares totales -0.220678 -0.220592 0.432411
Fenoles totales -0.838849 -0.069711 -0.171377
DPPH -0.751357 -0.104961 -0.225982
ABTS -0.716337 -0.241659 -0.13296
FRAP -0.685641 -0.465317 -0.12595

DPPH, ABTS y FRAP = actividad antioxidante por los métodos de radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), ácido 2,2’-azino-bis(3-etilbenzotiazolin-6-sulfonico) (ABTS) y poder antioxidante reductor del hierro (FRAP).

Evangelista-Lozano et al. (2003) concluyeron que la primera función canónica ayudó a conformar los grupos mediante el número de frutos por árbol y la luminosidad de los frutos, mientras que la segunda función discriminante se explicó por el grosor del tronco y la acidez del fruto. De acuerdo con estudios relacionados con la búsqueda de variables que permitan detectar materiales sobresalientes y su posterior mejoramiento genético, las variables más importantes se asocian con el peso, las dimensiones de fruto, las propiedades nutraceúticas, la cromaticidad y el brillo de cáscara, el contenido de azúcares y la acidez del fruto.

En el presente estudio, el grupo 1 integró genotipos con mayor peso de fruto (> 1.5 kg) y de sus estructuras (pulpa, cáscara y raquis), los cuales eran de pulpa opaca y mayor longitud de fruto, aunque con bajo contenido de fenoles y actividad antioxidante (Cuadro 4). El grupo 2, en promedio, superó los 1.2 kg de peso de fruto, y el peso de sus estructuras fue proporcional; la pureza del color de pulpa fue mayor, pero mostró menor cantidad de fenoles y actividad antioxidante (Cuadro 4). Los grupos 3 y 4 están conformados por frutos que pesaron entre 375 y 674 g, con pulpa opaca pero alto contenido de fenoles y actividad antioxidante (Cuadro 4).

Cuadro 4 Valores promedio de 20 variables de fruto en los grupos identificados mediante análisis de agrupamiento jerárquico de 28 genotipos de guanábana. 

Variable Grupo
1 2 3 4
Peso de fruto (g) 1,579.97 1,243.04 674.88 375.62
Peso de pulpa (g) 850.66 711.25 376.98 213.91
Peso de cáscara (g) 365.11 321.33 166.51 126.33
Peso de semilla (g) 69.86 83.3125 39.05 18.27
Peso de raquis (g) 70.77 61.22 33.69 16.52
Número de semillas 112.72 131.43 78.3 31.20
Longitud de fruto (mm) 20.625 18.98 14.89 11.66
Diámetro de fruto (mm) 11.65 10.22 8.98 7.87
L* pulpa 62.53 48.25 57.50 59.91
C* pulpa 10.53 63.71 14.35 14.53
h pulpa 75.62 79.18 73.50 80.40
L* cáscara 31.04 33.00 42.51 39.15
C* cáscara 14.31 59.47 20.90 20.62
h cáscara 73.31 80.04 72.08 70.29
Firmeza (N) 1.93 2.93 2.95 2.64
Sólidos solubles totales (°Brix) 6.82 7.16 9.46 11.83
Acidez (%) 0.51 0.53 0.55 0.64
Azúcares totales (g·100 g-1 de peso fresco) 48.71 78.20 98.35 79.91
Fenoles totales (mgEAG·100g-1 de peso fresco) 2.42 1.91 2.80 3.42
DPPH (mgEAA·100 g-1) 42.41 30.90 49.63 67.36
ABTS (mgEAA·100 g-1) 65.72 56.69 88.94 123.11
FRAP (mgEAA·100 g-1) 46.91 51.40 66.46 94.78

EAG = equivalente de ácido gálico; EAA = equivalente de ácido ascórbico; DPPH, ABTS y FRAP = actividad antioxidante por los métodos de radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), ácido 2,2’-azino-bis(3-etilbenzotiazolin-6-sulfonico) (ABTS) y poder antioxidante reductor del hierro (FRAP).

En la Figura 2 se puede observar claramente la separación de las accesiones generada a partir de las variables canónicas, donde los grupos 1 y 2 estuvieron en la parte positiva del Can1, mientras que los grupos 3 y 4 permanecieron en la parte negativa. Lo anterior significa que los genotipos de los grupos 1 y 2 presentaron mayor peso de fruto, pulpa, cáscara y raquis, y mayor longitud de fruto, además de valores superiores en cromaticidad de pulpa, pero menor contenido de fenoles totales y actividad antioxidante con DPPH y ABTS comparado con los grupos 3 y 4. En Can2, los grupos 1 y 3 se ubicaron en el eje positivo, mientras que los grupos 2 y 4 estuvieron en la zona negativa. Esto significa que los grupos 1 y 3 presentaron mayor diámetro de fruto y menor valor de C* en cáscara que los árboles de los grupos 2 y 4. Finalmente, en el Can 3, los grupos 2 y 3 se ubicaron en la parte positiva de esta raíz, y los grupos 1 y 4 en la parte negativa; por lo que los grupos 2 y 3 presentaron mayores valores de brillantez de cáscara, mayor firmeza de fruto y mayor contenido de azúcares totales que los grupos 1 y 4.

Figura 2 Representación tridimensional de la agrupación de 28 accesiones de guanábana (Annona muricata L.) provenientes de Chiapas a partir de las variables discriminantes canónicas. 

Los resultados obtenidos sugieren que los árboles de los grupos 1 y 2 se asocian con una mayor productividad por presentar mayor peso y dimensiones de fruto. En cambio, los genotipos de los grupos 3 y 4 son los que aportan mayor contenido de fenoles totales, actividad antioxidante y mejores características organolépticas, con mayor contenido de azúcares totales.

Conclusiones

Los genotipos de guanábana evaluados mostraron alta variabilidad en características de interés para el mercado en fresco (grupos 3 y 4) y la industria (grupos 1 y 2). Las variables con mayor utilidad para distinguir los materiales fueron el peso, las dimensiones de fruto, las propiedades nutraceúticas, la cromaticidad y el brillo de cáscara, el contenido de azúcares y la acidez de fruto. La hibridación de individuos de los grupos 1 y 2 con individuos de los grupos 3 y 4 puede ser una buena estrategia genotécnica y tener buenas perspectivas de segregación de individuos con mejores características dentro de un programa de mejoramiento genético.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos por el financiamiento recibido mediante el proyecto 266891 para el desarrollo de la presente investigación, y al productor Ing. Walter Alexander Hintze Werber por proporcionar las muestras de frutos guanábana.

REFERENCIAS

Andi-Brisibe, E., Ogbonna, N. C., & Nkachukwu-Chukwurah, P. (2017). Characterization and selection of exploitable genetic diversity in soursop (Annona muricata Linn.) accessions based on phenotypic attributes and RAPD markers. Agroforestry Systems, 91(4), 781-793. doi: 10.1007/s10457-016-9965-4 [ Links ]

Andrés-Agustín, J., & Segura-Ledesma, S. D. (2014). Conservación y uso de los recursos genéticos de Annonaceae en México. Revista Brasileira de Fruticultura, 36, 118-124. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/rbf/v36nspe1/v36nspe1a14.pdfLinks ]

Babaji, S. S., & Abu, M. F. (2018). Soursop. In: Rodrigues, S., Silva, E., & de Brito, E. (Eds.), Exotic Fruits. Reference Guide (pp. 391-395). Oxford, UK: Elsevier-Academic Press. [ Links ]

Barrera-Sánchez, C. F., Lopes, B. E., Teodoro, P. E., del Pilar-García, A., de Azevedo-Peixoto, L., Aparecida-Silva, L., & Lopes-Bhering, L. (2018). Genetic diversity among soursop genotypes based on fruit production. Bioscience Journal, 34(1), 122-128. doi: 10.14393/bj-v34n1a2018-37421 [ Links ]

Benzie, I. F., & Strain, J. J. (1996). The ferric reducing ability of plasma (FRAP) as a measure of “antioxidant power”: the FRAP assay. Analytical Biochemistry, 239, 70-76. doi: 10.1006/abio.1996.0292 [ Links ]

Beserra-Almeida, M. M., Machado-de Sousa, P. H., Campos-Arriaga, A. M., Matias-do Prado, G., de Carvalho-Magalhães, E., Arraes-Maia, G., & Gomes-de Lemos, L. L. (2011). Bioactive compounds and antioxidant activity of fresh exotic fruits from northeastern Brazil. Food Research International, 44(7), 2155-2159. doi: 10.1016/j.foodres.2011.03.051 [ Links ]

Brand-Williams, W., Culivier, M. E., & Berset, C. (1995). Use of a free radical method to evaluate antioxidant activity. Lebensmittel Wissencschaft and Technologie. Food Science Technology, 28(1), 25-30. doi: 10.1016/S0023-6438(95)80008-5 [ Links ]

Castillo, M. L. (2011). Introducción al SAS® para Windows. Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo. [ Links ]

Coria-Téllez, A. V., Montalvo-González, E., & Obledo-Vázquez, E. N. (2018). Soursop (Annona muricata). In: Yahia, E. M. (Ed.), Fruit and vegetable phytochemicals: chemistry and human health (pp. 1243-1252). Chichester, UK: Wiley-Blackwell. [ Links ]

Correa-Gordillo, J., Ortiz, D., Larrahondo, J. E., Sánchez-Mejia, M., & Pachón, H. (2012). Actividad antioxidante en guanábana (Annona muricata L.) una revisión bibliográfica. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 11(2), 111-126. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85622734002 Links ]

Dar, A. A., Mahajan, R., Lay, P., & Sharma, S. (2018). Biodiversity of temperate fruits. In: Mir, S. A., Shah, M. A., & Mir, M. M. (Eds.), Postharvest biology and technology of temperate fruits (pp. 1-20). Cham, Switzerland: Springer. [ Links ]

dos Reis-Nunes, C., Ribeiro-Bernardes, N., Batista-Barbosa, J., de Lima-Glória, L., Menezes-de Faria, S., & Barros-de Oliveira, D. (2013). Atividade antioxidante e o teor de taninos e fenóis dos frutos de Annona muricata L. Vertices, 15(3), 93-110. doi: 10.19180/1809-2667.20130032 [ Links ]

Escobedo-López, D., Campos-Rojas, E., Rodríguez-Núñez, J. R., Alia-Tejacal, I., & Núñez-Colín, C. A. (2019). Priority areas to collect germoplasm of Annona (Annonaceae) in Mexico based on diversity and species richness indices. Genetic Resources and Crop Evolution, 66, 401-414. doi: 10.1007/s10722-018-0718-2 [ Links ]

Espinosa, I., Ortiz, R. I., Tovar, B., Mata, M., & Montalvo, E. (2012). Physiological and physicochemical behavior of soursop fruits refrigerated with 1-methylcyclopropene. Journal of Food Quality, 36, 10-20. doi: 10.1111/jfq.12011 [ Links ]

Evangelista-Lozano, S., Cruz-Castillo, J. G., Pérez-González, S., Mercado-Silva, E., & Dávila-Ortiz, G. (2003). Producción y calidad frutícola de guanábanos (Annona muricata L.) provenientes de semilla de Jiutepec, Morelos, México. Revista Chapingo Serie Horticultura, 9(1), 69-79. doi: 10.5154/r.rchsh.2001.05.027 [ Links ]

Franco-Mora, O., Jasso-Mata, J., García-Villanueva, E., & Saucedo-Veloz, C. (2001). Crecimiento y calidad de frutos de Annona muricata L. con diferente intensidad de polinización. Revista Fitotecnia Mexicana, 24(2), 139-144. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61024202Links ]

Helrich, K. (1990). Official Methods and Analysis. Arlington, USA: Association of Official Analytical Chemists. [ Links ]

Hernández-Fuentes, L. M., Gómez-Jaimes, R., & Andres-Agustin, J. (2013). Importancia, plagas insectiles y enfermedades fungosas del cultivo de guanábano. Santiago Ixcuintla, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. [ Links ]

Hernández, F. L., Nolasco, Y. G., & Cruz, E. J. (2017). Selección y caracterización de guanábana y recomendaciones para su manejo agronómico. Santiago Ixcuintla, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. [ Links ]

Hidalgo, R. (2003). Variabilidad genética y caracterización de especies vegetales. In: Franco, T. L., & Hidalgo, R. (Eds.), Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos fitogenéticos (pp. 2-26). Colombia: Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. [ Links ]

Hotelling, H. A. (1951). Generalized t test and measure of multivariate dispersion. In: Proceedings of the 2nd Berkeley Symposium of Mathematical Statistic and Probability (pp. 23-41). Berkeley, USA: University of California Press. [ Links ]

Jiménez-Zurita, J. O., Balois-Morales, R., Alia-Tejacal, I., Juárez-López, P., Sumaya-Martínez, M. T., & Bello-Lara, J. E. (2016). Caracterización de frutos de guanábana (Annona muricata L.) en Tepic, Nayarit, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(6), 1261-1270. doi: 10.29312/remexca.v7i6.175 [ Links ]

Jiménez-Zurita, J. O., Balois-Morales, R., Alia-Tejacal, I., Sánchez-Herrera, L. M., Jiménez-Ruiz, E. I., Bello-Lara, J. E., García-Paredes, J. D., & Juárez-López, P. (2017). Cold storage of two selections of soursop (Annona muricata L.) in Nayarit, Mexico. Journal of Food Quality , 2017(1), 1-9. doi: 10.1155/2017/4517469 [ Links ]

Johnson, D. E. (1998). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. Ciudad de México, México: International Thomson Editores. [ Links ]

Márquez-Cardozo, J. C., Cartagena-Valenzuela, J. R., & Ciro-Velasquez, H. J. (2012). Physicochemical characteristics and finite element simulation of firmness in soursop fruits (Annona muricata L. cv. Elita) during postharvest. Dyna, 79(172), 141-147. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/22012Links ]

McGuire, G. R. (1992). Reporting of objective color measurements. HortScience, 27(12), 1254-1255. doi: 10.21273/HORTSCI.27.12.1254 [ Links ]

Moreno-Hernández, C. L., Sáyago-Ayerdi, S. G., García-Galindo, H. G., Mata-Montes de Oca, M., & Montalvo-González, E. (2014). Effect of application of 1-methylcyclopropene and wax emulsions on proximate analysis and some antioxidants of soursop (Annona muricata L.). The Scientific World Journal, 2014, 1-7. doi: 10.1155/2014/896853 [ Links ]

Morton, J. F. (2013) Fruits of warm climates. Miami, USA: Echo Point Books & Media. [ Links ]

Nolasco-González, Y., Hernández-Fuentes, L. M., & Montalvo-González, E. (2019). Caracterización morfológica y fisicoquímica de frutos de accesiones de guanábanas seleccionadas en Nayarit. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 23, 223-237. doi: 10.29312/remexca.v0i23.2023 [ Links ]

Núñez-Colín, C. A., & Escobedo-López, D. (2011). Uso correcto del análisis clúster en la caracterización de germoplasma vegetal. Agronomía Mesoamericana, 22(2), 415-427. doi: 10.15517/am.v22i2.8746 [ Links ]

Núñez-Colín, C. A., & Escobedo-López, D. (2014). Caracterización de germoplasma vegetal: la piedra angular en el estudio de los recursos fitogenéticos. Acta Agrícola y Pecuaria, 1(1), 1-6. Retrieved from http://aap.uaem.mx/index.php/agricolaypecuaria/article/view/45Links ]

Ortiz-López, J. A., Hernández-Fuentes, L. M., Manzanilla-Ramírez, M. A., & Molina-Ochoa, J. (2015). Caracterización morfométrica de germoplasma de guanábana (Annona muricata L.) cultivadas en Tecomán, Colima, México. In: Vidal-Lezama, E., Vidal-Martínez, N. A., & Vidal-Hernández, L. (Eds.), Anonáceas. Plantas antiguas. Estudios recientes . Parte 2. (pp. 123-131). Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo. [ Links ]

Paull, R. E., & Duarte, O. (2011). Annonas: cherimoya, atemoya and sweetsop. In: Paull, R. E., & Duarte, O. (Eds.), Tropical fruits, V. 1 (pp. 123-152). Oxfordshire, UK: CABI. [ Links ]

Paull, R. E., & Duarte, O. (2012). Annonas: Soursop and Rollinia. In: Paull, R. E., & Duarte, O. (Eds), Tropical fruits, V. 2. (pp. 1-24). Oxfordshire, UK: CABI . [ Links ]

Pinto, A. C., & Andrade, S. R. (2005). Genetic improvement. In: Pinto, A. C., Filgueiras, M. C., Alvez, R. E., & Kinpara, D. I. (Eds.), Annona species (pp. 53-69). Southhampton, UK: University of Southhampton. [ Links ]

Pohlan, J., Borgman, J., Flores-García, R., Lerma-Molina, J. N., & Pérez-Romero, A. (1997) ¿La fruticultura chiapaneca - un arco iris para una fruticultura tropical sostenible? Journal of Agriculture in the Tropics and Subtropics, 98, 43-50. Retrieved from https://jarts.info/index.php/tropenlandwirt/article/viewFile/903/208Links ]

Ramkhelawan, E. (2008). Production guide for sapodilla, soursop and sugar apple. Trinidad and Tobago: Inter American Institute for Cooperation on Agriculture. [ Links ]

Re, R., Pellegrini, N., Proteggente, A., Pannala, A., Yang, M., & Rice, C. E. (1999). Antioxidant activity applying an improved ABTS radical cation decolorization assay. Free Radical Biology and Medicine, 26(9-10), 1231-1337. doi: 10.1016/s0891-5849(98)00315-3 [ Links ]

Rosas, G. X., & Becerra, E. N. (2012). Manual de producción de guanábana (Annona muricata L.). Veracruz, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. [ Links ]

SAS. (1999). SAS OnlineDoc®, ver. 8. Cary: SAS Institute Inc. [ Links ]

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2020). Anuario estadístico de la producción agrícola. Retrieved April 12, 2020 from Retrieved April 12, 2020 from http://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/Links ]

Singleton, V. L., Orthofer, R., & Lamuela-Raventós, R. M. (1999). Analysis of total phenols and other oxidation substrates and antioxidants by means of Folin-Ciocalteu reagent. Methods in Enzymology, 299, 152-178. doi: 10.1016/S0076-6879(99)99017-1 [ Links ]

Talamantes-Sandoval, C. A., Cortés-Cruz, M., Balois-Morales, R., López-Guzmán, G. G., & Palomino-Hermosillo, Y. A. (2019). Análisis molecular de la diversidad genética en guanábana (Annona muricata L.) mediante marcadores srap. Revista Fitotecnia Mexicana , 42(3), 209-2014. Retrieved from https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/42-3/3a.pdfLinks ]

Terán-Erazo, B., Alia-Tejacal, I., Balois-Morales, R., Juárez-López, P., López-Guzmán, G. G., Pérez-Arias, G. A., & Núñez-Colín, C. A. (2019). Caracterización física, química y morfológica de frutos de guanábana (Annona muricata L.). Agrociencia, 53(7), 1013-1027. Retrieved from https://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2019/oct-nov/art-6.pdfLinks ]

Ward, J. H. (1963). Hierarchical grouping to optimize an objective function. Journal of American Statistics Association, 58(301), 236-244. Retrieved from https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01621459.1963.10500845Links ]

Whitam, F. F., Blades, D. F., & Devlin, R. M. (1971). Experiments in plant physiology. New York: Van Nostrand Reinthold. [ Links ]

Yahia, E. M., Carrillo-Lopez, A., & Bello, A. L. (2018). Carbohydrates. In: Yahia, E., & Carrillo-Lopez, A. (Eds.), Postharvest physiology and biochemistry of fruits and vegetables (pp. 175-205). Kidlington, UK: Elsevier-Woodhead. [ Links ]

Recibido: 29 de Abril de 2020; Aprobado: 26 de Julio de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License