SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Salinity response of Kentucky bluegrass (Poa pratensis L.) as influenced by salicylic acid and progesterone author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo. Serie horticultura

On-line version ISSN 2007-4034Print version ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.26 n.1 Chapingo Jan./Apr. 2020  Epub June 15, 2020

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2019.09.016 

Artículo científico

Resistencia al carbón blanco (Entyloma australe Speg.) en germoplasma de tomate de cáscara (Physalis spp.)

Cristhyan David Moncayo-Pérez1 

Natanael Magaña-Lira1 

Aureliano Peña-Lomelí1  * 

Santos Gerardo Leyva-Mir1 

Jaime Sahagún-Castellanos1 

Mario Pérez-Grajales1 

1Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.


Resumen

El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.) es atacado por una gran diversidad de patógenos, los cuales originan grandes pérdidas en el rendimiento, como es el caso del carbón blanco (Entyloma australe Speg.). Por ello, el objetivo fue evaluar los daños causados por el carbón blanco en 24 materiales de tomate de cáscara para determinar su resistencia o susceptibilidad, así como el impacto del patógeno en el rendimiento. Se establecieron dos ciclos de producción: primavera-verano y verano-otoño de 2017. En el primero se evaluó el rendimiento por planta (kg) en dos cortes realizados a los 72 y 83 días después del trasplante (RP1 y RP2). También se evaluó el tamaño de fruto a partir del peso (g) de 10 frutos en cada corte (PF1, PF2), el volumen (mL), el rendimiento total por planta (RTP; kg), el peso promedio de frutos (PPF; g), la altura de planta (AP; cm) y el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE). Las dos últimas variables también se evaluaron en el segundo ciclo. La accesión 12 (JAL 103) obtuvo el mayor rendimiento, pero fue la más susceptible al ataque del fitopatógeno, mientras que 26 (48 BNGEN) y 64 (147 BNGEN) resultaron más tolerantes a este hongo. Las variedades de mayor rendimiento y tamaño de fruto fueron Tecozautla 04, Gema, Manzano T y Puebla SM3. No obstante, Tecozautla 04, Manzano T y Gema fueron las más susceptibles a la enfermedad; en tanto que Zafiro MSM y Diamante fueron las menos susceptibles.

Palabras clave: hongos fitopatógenos; incidencia; severidad; resistencia genética; tomatillo

Abstract

Tomatillo (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.) is attacked by a great variety of pathogens, which result in high yield losses, such is the case of white smug (Entyloma australe Speg.). Therefore, the objective was to evaluate the damage caused by white smug in 24 tomatillo materials to determine their resistance and susceptibility, as well as the pathogen’s impact on yield. Two production cycles were established: spring-summer and summer-fall in 2017. In the former, yield per plant (kg) was evaluated in two harvest periods carried out 72 and 83 days after transplanting (YP1 and YP2). The size of the fruit was also evaluated in weight (g) of 10 fruits from each harvest (FW1, FW2), volume (mL), total yield per plant (TYP; kg), average weight of the fruits (AFW;g), plant height (PH; cm) and the area under the disease progress curve (AUDPC). The last two variables were also evaluated in the second cycle. Accession 12 (JAL 103) had the highest yield, but it was the most susceptible to being attacked by the pathogen, while 26 (48 BNGEN) and 64 (147 BNGEN) were more resistant to this fungus. The varieties with the highest yield and size were Tecozautla 04, Gema, Manzano T and Puebla SM3. However, Tecozutla 04, Manzano T and Gema were the most susceptible to the disease, while Zafiro MSM and Diamante were the least susceptible.

Key words Pathogenic fungi; occurrence; severity; genetic resistance; tomatillo

Introducción

Dentro de los cultivos hortícolas destinados al consumo nacional y con mayor importancia en México se encuentra el tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.), superado únicamente por el chile (Capsicum annum L.), la papa (Solanum tuberosum L.), el jitomate (Solanum lycopersicum L.) y la cebolla (Allium cepa L.). La superficie nacional dedicada a este cultivo es de 41,318 ha, con un rendimiento promedio aproximado de 18.9 t·ha- (1Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP], 2018), aunque diversas investigaciones reportan que el potencial de las mejores semillas seleccionadas puede alcanzar 45 t·ha-1 (Peña-Lomelí, Ponce-Valerio, Sánchez-del Castillo, & Magaña-Lira, 2014). En este sentido, existen perspectivas para mejorar su importancia al incrementar el rendimiento y el consumo per cápita (Santiaguillo-Hernández et al., 2012), lo que aumentaría los ingresos económicos de los productores al mejorar la productividad, la industrialización y la exportación.

El tomate de cáscara forma parte de muchos platillos regionales de consumo abundante en México (Santiaguillo-Hernández, Vargas-Ponce, Grimaldo-Juárez, Sánchez-Martínez, & Magaña-Lira, 2009). Su aprovechamiento data de los tiempos de la cultura Maya, y más recientemente de los Aztecas, donde era parte integral de su dieta junto con el maíz (Zea mays L.), el frijol (Phaseolus vulgaris L.) y el chile. La especie Physalis ixocarpa es originaria de México, y aún se encuentra de forma silvestre desde Centroamérica hasta Estados Unidos de América (Valtierra & Ramos, 2003).

La Universidad Autónoma Chapingo cuenta con 407 accesiones de Physalis (resguardadas en el Banco Nacional de Germoplasma Vegetal), las cuales son una muestra representativa de la variabilidad genética encontrada en México (Santiaguillo-Hernández et al., 2012). Es importante evaluar el comportamiento en campo del germoplasma resguardado ex situ, pues es fuente potencial de genes de resistencia a fitopatógenos (Peña-Lomelí, Santiaguillo-Hernández, & Magaña-Lira, 2007). Las accesiones identificadas como tolerantes o resistentes podrían ser incorporadas a programas de mejoramiento genético para el desarrollo de nuevas variedades comerciales (Pérez-Grajales, Márquez-Sánchez, & Peña-Lomelí, 1998).

Las enfermedades son uno de los principales agentes que reducen el rendimiento de los cultivos, lo que hace necesario conocer su agente causal con el fin de generar estrategias de control eficientes que eviten agravar el estado sanitario del cultivo. Para ello, se requieren diagnósticos certeros obtenidos con base en información básica abundante (Apodaca-Sánchez, Barreras-Soto, Cortez-Mondaca, & Quintero-Benítez, 2008).

El tomate de cáscara, como la mayoría de las plantas cultivadas, es atacado por una gran diversidad de patógenos, entre los que destacan los hongos y los virus. Algunos hongos ya han sido identificados y se conoce su patología; sin embargo, aún falta estudiar muchos patógenos con importancia económica en este cultivo. Tal es el caso del organismo causante de la enfermedad conocida como “carbón blanco” u “ojo de rana”, el cual no ha sido controlado satisfactoriamente, ya que al interactuar con otros patógenos, o atacando solo, reduce considerablemente el rendimiento. Dicha enfermedad se presenta en ciclos de cultivo sucesivos, lo que aumenta su incidencia y, por lo tanto, sus daños, esto obliga a diseñar un control satisfactorio mediante el estudio cabal del agente causal (Piña-Aguilar & Ponce-González, 1990).

Con base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los daños causados por Entyloma australe Speg. (carbón blanco) en 24 materiales de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.), con el propósito de determinar su grado de resistencia o susceptibilidad, así como el impacto de este patógeno en el rendimiento de fruto.

Materiales y métodos

El estudio se realizó en los ciclos agrícolas primavera-verano y verano-otoño de 2017. En ambos casos, se estableció en el Lote X-3 del Campo Agrícola Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, México, ubicado en las coordenadas geográficas 19° 29’ 20.4’’ latitud norte y 98° 52’ 26.7’’ longitud oeste, a 2,250 msnm. Este lote se seleccionó debido a que en estudios previos, en el ciclo primavera-verano de los años 2014, 2015 y 2016, se presentó el ataque del carbón blanco en el cultivo de tomate de cáscara, por lo que se consideró un lote infestado con dicha enfermedad.

El clima predominante en Chapingo es Cb(Wo)(W)b(i’), definido como templado subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación invernal menor a 5 %, poca oscilación térmica, veranos frescos y régimen de precipitación media anual de 636 mm. La temperatura media anual de esta zona se ubica entre los 12 y 18 °C, con variación menor a 5 °C (García, 1988).

Se evaluaron 17 accesiones de Physalis spp. pertenecientes al Banco de Germoplasma de Especies Nativas del Departamento de Fitotecnia, de la Universidad Autónoma Chapingo (Cuadro 1), para determinar si alguna podría ser resistente al ataque de Entyloma australe Speg. Dichas accesiones se seleccionaron con base en un estudio previo (información no publicada), en el cual se catalogaron como candidatas de resistencia al virus mosaico del tabaco, virus mosaico del pepino, virus mosaico de la alfalfa, virus de la marchitez manchada del tomate y virus jaspeado del tabaco. Además, se evaluaron siete variedades del programa de mejoramiento genético de tomate de cáscara de la Universidad Autónoma Chapingo (Cuadro 1).

Cuadro 1 Relación de accesiones de Physalis spp. evaluadas. 

Número de accesión Clave Número de accesión Clave
5 82 BNGEN 66 Verde 01
11 173 BNGEN 87 181 BNGEN
12 JAL 103 106 209 BNGEN
14 184 BNGEN 133 JAL 01
15 128 BNGEN 172 167 BNGEN
18 32 BNGEN 203 Gabriela1
26 48 BNGEN 204 Puebla SM31
35 170 BNGEN 202 Zafiro MSM1
39 Verde L 200 Diamante1
55 148 BNGEN 201 Manzano T1
57 156 BNGEN 205 Tecozautla 041
64 147 BNGEN 31 Gema1

BNGEN: Banco Nacional de Germoplasma de Especies Nativas de la Universidad Autónoma Chapingo. 1Variedades del programa de mejoramiento genético de tomate de cáscara de la Universidad Autónoma Chapingo y registradas en el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS, 2019).

En el ciclo primavera-verano de 2017, la siembra se realizó el 25 de febrero, para lo cual se utilizó el sustrato comercial turba (peat-moss) y charolas de poliestireno de 200 cavidades. Se depositaron de dos a tres semillas por cavidad, y posteriormente se dejó una planta por cavidad. La plántula se mantuvo en condiciones de invernadero y se regó cada tercer día con solución nutritiva de Steiner (Steiner, 1984) al 50 % durante tres semanas; después los riegos fueron diarios con solución nutritiva de Steiner al 100 %. El terreno se preparó con un barbecho y un rastreo cruzado, y el surcado se realizó a 1.2 m de distancia. Cada surco se acondicionó con una manguera de 16 mm de diámetro con goteros autocompensados y espacio entre ellos de 30 cm. El trasplante se realizó a los 34 días después de la siembra.

Se estableció un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones, colocando 22 plantas por unidad experimental en un surco de 6.3 m de largo y 1.2 m de ancho, a una distancia de 30 cm entre plantas. Se aplicó una fertilización de fondo con los productos comerciales urea, fosfato diamónico y cloruro de potasio (100 N - 100 P2O5 - 50 K2O, respectivamente). Durante el desarrollo del cultivo, se aplicaron 50 kg de urea por hectárea cada semana en el riego. La nutrición se complementó con aplicaciones de fertilizante foliar líquido (Bayfolan Forte® + adherente) para aportar elementos menores. Las plagas se controlaron con Imidacloprid (Confidor®) y Metomilo 90 % (Lannate®), y el control de malezas se realizó mediante escardas y deshierbes manuales.

En el ciclo verano-otoño de 2017, la siembra se realizó el 24 de junio. El manejo del semillero y la preparación del terreno fueron igual que en el ciclo anterior. El trasplante se realizó a los 41 días después de la siembra a una distancia de 30 cm entre plantas. En esta ocasión, se establecieron 15 plantas por unidad experimental. Las repeticiones, la distribución de la planta y el diseño experimental fue igual que en ciclo anterior, así como las fertilizaciones, el control de plagas y el de malezas.

Los caracteres evaluados en el primer ciclo fueron:

Incidencia. Determinada a partir del número de plantas enfermas por unidad experimental a los 15 días después del trasplante (ddt), cada 15 días en cinco muestreos.

Severidad. En esta variable se consideró la intensidad de síntomas en las plantas mediante la escala de Doble Dígito propuesta por Saari y Prescott (1975) y modificada por Eyal, Scharen, Prescott, y van Ginkel (1987). La escala de Doble Dígito precisa a través del primer dígito la ubicación o altura de la enfermedad en la planta, y el segundo dígito indica el nivel o porcentaje de afectación (1 = 0 %, 2 = 25 %, 3 = 50 %, 4 = 75 % y 5 = 100 %). Las evaluaciones de severidad se realizaron cada 15 días a partir de los 15 ddt. En total se hicieron cinco evaluaciones.

Área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE). Los datos obtenidos en incidencia y severidad se utilizaron para determinar el avance de la enfermedad y la respuesta de los materiales al hongo mediante el cálculo del análisis del ABCPE, el cual se calculó con el método de integración trapezoidal (Campbell & Madden, 1990) utilizando la siguiente ecuación:

ABCPE = i=1n-1Yi+1+Yi2Xi+1-Xi

donde n es el número de mediciones de la enfermedad en el tiempo, (Y i+1 +Y i )/2 es el punto medio entre Y i y Y i+1 que representa la cantidad de enfermedad en un intervalo de tiempo, correspondiente a la altura de cada rectángulo, y X i+1 -X i representa el tiempo (d) entre dos evaluaciones de la enfermedad e indica la anchura de cada trapecio.

Altura de la planta (cm). Se midió a los 30 ddt en 10 plantas previamente marcadas, desde la superficie del suelo hasta la punta de la rama más alta.

Rendimiento por planta. Esta variable se determinó en los cortes uno (RP1, en kg por planta) y dos (RP2; kg por planta) realizados a los 72 y 83 ddt, respectivamente, y el rendimiento total por planta (RTP) se obtuvo a partir de la suma de RP1 y RP2.

Peso (g). Se determinó el peso de 10 frutos en los cortes uno (PF1) y dos (PF2), y posteriormente se obtuvo el peso promedio de frutos (PPF) a partir de la información obtenida en los cortes uno y dos.

Volumen de frutos en el primer corte (VOL; cm3). Esta variable se estimó mediante el volumen de agua desplazada por los frutos en una probeta de 2 L con 1 L de agua.

En el segundo ciclo de cultivo no fue posible evaluar todas las variables mencionadas anteriormente ya que, aunado al daño por Entyloma australe Speg, se presentaron síntomas severos ocasionados por Fusarium spp., lo cual evitó el desarrollo de la planta. En el segundo ciclo solo se evaluaron AP, incidencia, severidad y ABCPE, tal como se registraron en el primer ciclo, excepto que en éste sólo se hicieron cuatro muestreos.

Para llevar a cabo la caracterización morfológica del patógeno, se colectó material vegetal enfermo; posteriormente, se hizo un muestreo por conglomerados (Cochran, 1977) en cinco de oros. En cada conglomerado, a partir de una hoja sintomática por planta, se comprobaron los postulados de Koch para confirmar la presencia del patógeno. Finalmente, se comparó con la morfología descrita por Fischer (1953), Holliday (1980) y Zundel (1953).

El efecto de cada población evaluada sobre las variables se estudió a través de un análisis de varianza y una comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05). Los análisis estadísticos se hicieron con el programa estadístico SAS versión 9.3 (SAS Institute Inc., 2011).

Resultados y discusión

Sintomatología

Durante el primer ciclo de cultivo, la sintomatología comenzó a observarse a los 30 ddt, mediante manchas café amarillentas más o menos circulares y un poco levantadas en el envés, que daban la apariencia de ampollas; estas características coinciden con lo descrito por Romero (1988). Mediante los postulados de Koch, se confirmó que los síntomas observados correspondían al ataque de Entyloma australe Speg.

En el segundo ciclo, la enfermedad comenzó a ser evidente a partir de los 15 ddt, con la misma sintomatología descrita por Romero (1988). Debido a las intensas lluvias y a la dificultad para realizar escardas periódicas, como es habitual en el cultivo, las plantas no recibieron la nutrición adecuada, lo que posiblemente influyó en su susceptibilidad (Velasco-Velasco, 1999). Aunado a lo anterior, en este ciclo también se presentó Fusarium spp., de acuerdo con la sintomatología descrita por Agrios (2005), lo cual ocasionó la muerte de las plantas.

Análisis de varianza

Los resultados del análisis de varianza del primer ciclo (primavera-verano de 2017) muestran un efecto altamente significativo de las poblaciones sobre las nueve variables evaluadas y analizadas (Cuadro 2), lo cual también se observó en el segundo ciclo de cultivo (verano-otoño de 2017) en cuanto a la AP y al ABCPE (Cuadro 3).

Cuadro 2 Análisis de varianza de nueve variables medidas en 24 poblaciones de tomate de cáscara (Physalis spp.) de acuerdo con su comportamiento en presencia de Entyloma australe Speg. en el primer ciclo (primavera-verano de 2017). 

FV GL AP RP1 RP2 RTP VOL PF1 PF2 PPF ABCPE
Bloque 3 277.5** 23,983.1* 1,734.5ns 14,546.3ns 25,278.1* 11,558.8ns 11,212.1* 12,636.9** 12,833.8*
Pob 23 196.3** 227,799** 15,471.4** 287,388.3** 169,281.2** 185,028.9** 56,667.8** 110,179.3** 187,263.6**
Error 69 34.4 7,525.1 5,760.8 14,219.8 8,598.3 4,496.5 2,568 2,243 88,489.2
Total 95
CV 7.9 27.41 53 25.9 36.1 23.3 29 20.7 84.3

FV = fuentes de variación; Pob = poblaciones evaluadas; CV = coeficiente de variación; GL = grados de libertad; AP = altura de la planta (cm); RP1 y RP2 = rendimiento por planta en los cortes 1 y 2, respectivamente (kg); RTP = rendimiento total por planta (kg); VOL = volumen de 10 frutos (mL); PF1 y PF2 = peso de 10 frutos en los cortes 1 y 2, respectivamente (g); PPF = peso promedio de 10 frutos (g); ABCPE = área bajo la curva del progreso de la enfermedad. *, ** = significativo con P ≤ 0.05 y P ≤ 0.01, respectivamente; ns = no significativo.

Cuadro 3 Análisis de varianza de dos variables medidas en 24 poblaciones de tomate de cáscara (Physalis spp.) de acuerdo con su comportamiento en presencia de Entyloma australe Speg. en el segundo ciclo (verano-otoño de 2017). 

Fuente de variación GL AP ABCPE
Bloque 3 3.3** 149,307.0**
Poblaciones evaluadas 23 26.7** 43,437.5**
Error 69 6.7 89,669.3
Total 95
Coeficiente de variación 17.1 87.9

GL = grados de libertad; AP = altura de la planta (cm); ABCPE = área bajo la curva del progreso de la enfermedad. ** = significativo con P ≤ 0.01.

Pruebas de comparación de medias del primer ciclo de cultivo

Altura de planta

Los resultados de la comparación de medias del primer ciclo de cultivo (Cuadro 4) muestran que la variedad Manzano T fue la de mayor altura (erecta), aunque fue estadísticamente igual que las variedades Puebla SM3 y Gema, y que las accesiones 5 (82 BNGEN), 15 (128 BNGEN), 39 (Verde L.), 57 (156 BNGEN) y 172 (167 BNGEN). La accesión 12 (JAL 103) mostró la menor AP, pero fue igual (P ≤ 0.05) que otras once accesiones, lo que indica que su hábito de crecimiento es rastrero o postrado. Peña-Lomelí et al. (2011) describen que en el tomate de cáscara existe una gran diversidad genética en hábitos de crecimiento que varían desde erecto, semi-erecto y postrados, lo que coincide con lo encontrado en el comportamiento de los materiales evaluados.

Cuadro 4 Comparación de medias de cuatro variables medidas en 24 poblaciones de tomate de cáscara (Physalis spp.) de acuerdo con su comportamiento en presencia de Entyloma australe Speg. en el primer ciclo (primavera-verano de 2017). 

Población AP RP1 RP2 RTP
5 (82 BNGEN) 80.05 abcz 27.1 ij 132.9 ab 160.0 h-k
11 (173 BNGEN) 74.75 bcd 191.5 f-j 129.2 ab 320.7 d-k
12 (JAL 103) 58.75 e 550.6 a-d 89.3 b 639.9 a-d
14 (184 BNGEN) 75.7 bcd 386.9 c-f 168.3 ab 555.2 b-f
15 (128 BNGEN) 79.25 a-d 168.8 f-j 214.0 ab 382.8 c-j
18 (32 BNGEN) 73.625 b-e 105.3 hij 123.3 ab 228.5 g-k
26 (48 BNGEN) 73.2 b-e 7.7 j 59.4 b 67.1 jk
35 (170 BNGEN) 71.125 b-e 260.3 efgh 205.3 ab 465.6 b-h
39 (Verde L.) 77.125 a-d 23.6 ij 103.7 ab 127.3 ijk
55 (148 BNGEN) 74.075 b-e 316.5 e-h 167.9 ab 484.3 b-g
57 (156 BNGEN) 83.85 ab 118.2 g-j 130.6 ab 248.8 f-k
64 (147 BNGEN) 63.725 de 319.3 d-h 84.7 b 404.0 c-i
66 (Verde 01) 75.75 bcd 255.2 e-i 137.3 ab 392.5 c-i
87 (181 BNGEN) 65.725 cde 220.0 f-j 56.6 b 276.6 f-k
106 (209 BNGEN) 74.125 b-e 212.9 f-j 101.4 b 314.4 e-k
133 (JAL 01) 69.475 b-e 11.4 j 44.8 b 56.2 k
172 (167 BNGEN) 82.7 ab 188.6 f-j 144.8 ab 333.3 d-k
203 (Gabriela) 69.05 b-e 563.3 abc 161.7 ab 725.0 ab
204 (Puebla SM3) 80.325 abc 349.6 c-g 305.9 a 655.5 abc
202 (Zafiro MSM) 69.225 b-e 455.2 b-e 156.3 ab 611.5 a-e
200 (Diamante) 74.95 bcd 764.8 a 121.0 ab 885.8 a
201 (Manzano T) 92.425 a 754.9 a 129.2 ab 884.1 a
205 (Tecozautla 04) 76.125 bcd 674.5 ab 229.1 ab 903.7 a
31 (Gema) 78.45 a-d 669.7 ab 238.4 ab 908.1 a
DMSH 15.71 232.4 203.3 319.4

DMSH = diferencia mínima significativa honesta; AP = altura de la planta (cm); RP1 y RP2 = rendimiento por planta en los cortes 1 y 2, respectivamente (kg); RTP = rendimiento total por planta (kg); zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Rendimiento y tamaño de fruto

En los resultados obtenidos en las variables correspondientes al rendimiento (Cuadro 4), se puede observar que las variedades testigo (Diamante, Manzano T, Zafiro MSM, Gabriela, Puebla SM3, Tecozautla 04 y Gema) fueron superiores a las accesiones del banco de germoplasma, excepto a la 12 (JAL 103). Estos resultados se deben a que las variedades testigo evaluadas son producto del programa de mejoramiento genético (Sánchez-Martínez & Peña-Lomelí, 2015), donde el principal criterio de selección ha sido rendimiento, mientras que las accesiones son colectas tanto cultivadas como silvestres (Peña-Lomelí et al., 2008, 2014).

La variedad Tecozautla 04 fue la de mayor peso y volumen promedio de fruto (mayor tamaño de fruto), pero fue igual (P ≤ 0.05) que Gema, Manzano T y Puebla SM3 en el PPF, y que Gema, Manzano T, Puebla SM3, Diamante y Gabriela en el VOL (Cuadro 5). Esto indica que las variedades Diamante y Gabriela son de frutos grandes, pero de menor peso específico, lo cual puede deberse a que el programa de mejoramiento se ha enfocado en el número y tamaño de frutos como principales criterios de selección (Peña-Lomelí et al., 2002; Santiaguillo-Hernández, Cervantes-Santana, & Peña-Lomelí, 2004).

En cuanto a las accesiones evaluadas, la que presentó mayor rendimiento de fruto fue la 12 (JAL 103). Las accesiones que mostraron los rendimientos más bajos y menor tamaño de fruto fueron 26 (48 BNGEN) y 133 (JAL 01), lo que se debe a que son materiales silvestres y de menor potencial productivo (Peña-Lomelí & Santiaguillo-Hernández, 1999; Peña-Lomelí et al., 2011).

Cuadro 5 Comparación de medias de cinco variables medidas en 24 poblaciones de tomate de cáscara (Physalis spp.) de acuerdo con su comportamiento en presencia de Entyloma australe Speg. en el primer ciclo (primavera-verano de 2017). 

Población VOL PF1 PF2 PPF ABCPE
5 (82 BNGEN) 17.5 fz 30.8 jk 53.8 hi 42.3 gh 629.6 a-d
11 (173 BNGEN) 102.5 f 111.0 g-k 93.0 ghi 102.0 fgh 166.7 ef
12 (JAL 103) 362.5 b-e 377.0 def 163.5 e-h 270.3 de 729.0 ab
14 (184 BNGEN) 187.5 def 211.3 f-j 124.0 ghi 167.6 efg 188.5 ef
15 (128 BNGEN) 171.3 def 189.8 g-k 151.3 e-i 170.5 ef 265.5 c-f
18 (32 BNGEN) 87.5 f 104.8 h-k 82.0 ghi 93.4 fgh 245.7 c-f
26 (48 BNGEN) 13.5 f 24.3 k 20.3 i 21.6 h 136.2 ef
35 (170 BNGEN) 225.0 c-f 253.0 fgh 130.3 ghi 191.6 ef 393.8 a-f
39 (Verde L.) 31.3 f 43.8 ijk 38.8 hi 41.3 gh 197.4 ef
55 (148 BNGEN) 203.8 c-f 223.5 f-i 163.8 e-h 193.6 ef 153.0 ef
57 (156 BNGEN) 110.0 f 150.8 g-k 115.8 ghi 133.3 fgh 354.3 b-f
64 (147 BNGEN) 368.8 b-e 385.3 c-f 190.3 d-g 287.8 de 56.3 f
66 (Verde 01) 150.0 ef 186.8 g-k 153.0 e-i 169.9 ef 262.5 c-f
87 (181 BNGEN) 222.5 c-f 291.0 efg 145.8 f-i 184.8 ef 249.7 c-f
106 (209 BNGEN) 193.8 def 228.3 fgh 172.5 d-h 200.4 ef 447.9 a-f
133 (JAL 01) 13.8 f 20.8 k 24.0 i 22.4 h 748.0 ab
172 (167 BNGEN) 133.8 ef 135.0 g-k 116.0 ghi 125.5 fgh 212.2 ef
203 (Gabriela) 443.8 abc 444.3 cde 276.8 c-f 360.5 cd 393.8 a-f
204 (Puebla SM3) 527.5 ab 547.8 bcd 444.5 a 496.1 ab 652.1 abc
202 (Zafiro MSM) 233.8 c-f 240.8 fgh 155.3 e-i 198.0 ef 150.0 ef
200 (Diamante) 418.8 a-d 565.0 abc 283.8 cde 424.4 bc 225.0 def
201 (Manzano T) 662.5 a 647.5 ab 305.8 bcd 476.6 abc 305.4 c-f
205 (Tecozautla 04) 662.5 a 686.0 ab 436.3 ab 561.1 a 799.7 a
31 (Gema) 627.5 a 734.3 a 364.5 abc 549.4 ab 503.6 a-e
DMSH 248.4 182.3 135.7 126.9 419.6

DMSH = diferencia mínima significativa honesta; VOL = volumen de 10 frutos (mL); PF1 y PF2 = peso de 10 frutos en los cortes 1 y 2, respectivamente (g); PPF = peso promedio de 10 frutos (g); ABCPE = área bajo la curva del progreso de la enfermedad. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Área bajo la curva de progreso de la enfermedad

En el caso de la ABCPE en el primer ciclo de cultivo, las accesiones 64 (147 BNGEN), 26 (48 BNGEN), 11 (173 BNGEN), 14 (184 BNGEN), 39 (Verde L), 55 (148 BNGEN) y 172 (167 BNGEN) se distinguieron por su mayor grado de tolerancia a Entyloma australe Speg. (Cuadro 5), pero no por su rendimiento y tamaño de fruto (Cuadros 4 y 5), lo cual coincide con lo expresado por Escalante-Ortiz y Farrera-Pino (2004), quienes indican que los valores menores de ABCPE corresponden a los materiales con menor severidad de la enfermedad. Vale la pena destacar que, en trabjos previos aún no publicados, las accesiones 26 (48 BNGEN), 12 (JAL 103), 15 (128 BNGEN), 56 (88 BNGEN), 64 (147 BNGEN) y 147 (201 BNGEN) mostraron cierto grado de tolerancia a virus, y las accesiones 133 (JAL 01) y 64 (147 BNGEN) presentaron resistencia a Fusarium oxysporum en otra evaluación independiente. Con base en lo anterior, se puede decir que las accesiones 26 (48 BNGEN) y 64 (BNGEN) son de alto valor en un programa de mejoramiento genético para resistencia a enfermedades (Peña-Lomelí et al., 2007). Dentro del grupo de variedades mejoradas sobresalen Zafiro MSM y Diamante, pues fueron las menos afectadas por la enfermedad (Cuadro 5).

Pruebas de comparación de medias del segundo ciclo cultivo

Altura de planta

En la evaluación del segundo ciclo de cultivo (Cuadro 6), la accesión 18 (32 BNGEN) y la variedad Puebla SM3 presentaron la mayor AP, mientras que la accesión 133 (JAL 01) mostró la menor AP. En este ciclo de evaluación, las alturas resultaron más homogéneas en comparación con la evaluación del primer ciclo (Cuadro 4), esto debido a que el periodo de desarrollo del cultivo fue durante la temporada de lluvias, lo cual ocasionó tanto el desarrollo de la enfermedad en estudio como el de algunos otros patógenos como Fusarium spp. Esta situación impidió la plena expresión del comportamiento agronómico de las poblaciones evaluadas.

Cuadro 6 Comparación de medias de dos variables medidas en 24 poblaciones de tomate de cáscara (Physalis spp.) de acuerdo con su comportamiento en presencia de Entyloma australe Speg. en el segundo ciclo (verano-otoño de 2017). 

Población AP ABCPE
5 (82 BNGEN) 15 abcz 325 bcd
11 (173 BNGEN) 14 bc 400 bcd
12 (JAL 103) 15 abc 900 a
14 (184 BNGEN) 15 abc 250 cd
15 (128 BNGEN) 12 bc 200 cd
18 (32 BNGEN) 21 a 400 bcd
26 (48 BNGEN) 14 abc 125 cd
35 (170 BNGEN) 14 bc 300 bcd
39 (Verde L.) 16 abc 175 cd
55 (148 BNGEN) 17 abc 325 bcd
57 (156 BNGEN) 16 abc 475 bc
64 (147 BNGEN) 14 abc 350 bcd
66 (Verde 01) 16 abc 75 cd
87 (181 BNGEN) 14 abc 400 bcd
106 (209 BNGEN) 12 bc 400 bcd
133 (JAL 01) 11 c 50 d
172 (167 BNGEN) 12 bc 225 cd
203 (Población 3) 15 abc 425 bcd
204 (Puebla SM3) 21 a 425 bcd
202 (Zafiro MSM) 12 bc 75 cd
200 (Diamante) 15 abc 250 cd
201 (Manzano T) 18 ab 4 75 bc
205 (Tecozautla 04) 18 ab 675 ab
31 (Gema) 16 abc 475 bc
DMSH 7 422

DMSH = diferencia mínima significativa honesta; AP = altura de la planta (cm); ABCPE = área bajo la curva del progreso de la enfermedad. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Área bajo la curva del progreso de la enfermedad

En esta variable, la accesión 133 (JAL 01) mostró mayor tolerancia al ataque de Entyloma australe Speg., y la accesión 12 (JAL 103), el mayor nivel de susceptibilidad (Cuadro 6). Para el caso de las variedades registradas, únicamente Diamante y Zafiro MSM mostraron cierto nivel de tolerancia al hongo. Las dos accesiones con mayor resistencia en el primer ciclo fueron 26 (48 BNGEN) y 64 (BNGEN), y en el segundo no fueron diferentes (P ≥ 0.05) a 133 (JAL 01), lo que indica que estas variedades son las de mayor valor como posibles fuentes de resistencia a Entyloma. Lo anterior podría deberse a la síntesis de metabolitos secundarios producidos por la planta para su defensa (Vivanco, Cosio, Loyola-Vargas, & Flores, 2005).

La accesión 133 (JAL 01) es silvestre, por lo que solo puede usarse como fuente de resistencia a la enfermedad. No obstante, su comportamiento no fue consistente en los dos ciclos de evaluación, posiblemente debido a que el primero favoreció la severidad del hongo, por lo que esta interacción con el ambiente modificó el grado de tolerancia (Agrios, 2005). La clave de un mejoramiento exitoso en los cultivos es tener un suministro continuo de variabilidad genética y de los caracteres favorables contenidos en esta diversidad (Dwivedi et al., 2008). Los genes de las plantas silvestres, hasta ahora, han otorgado a los cultivares resistencia contra plagas (Malik, Brown-Guedira, Smith, Harvey, & Gill, 2003) y enfermedades (Brar, 2005), razón por la cual la accesión 133 es de alto valor en un programa de mejoramiento genético para resistencia a Entyloma australe Speg.

Debido al comportamiento de Diamante y Zafiro MSM, estas dos variedades son candidatas para incorporar resistencia a enfermedades mediante la cruza con las poblaciones silvestres identificadas.

Conclusiones

Se detectaron las accesiones 26 (48 BNGEN) y 64 (147 BNGEN) como fuente potencial de genes de resistencia a Entyloma australe Speg., pues resultaron más tolerantes al ataque de este fitopatógeno, aunque su rendimiento no fue el más alto.

Las accesiones evaluadas presentan diferente potencial de rendimiento, el cual no está asociado con su resistencia al ataque de Entyloma australe Speg., esto debido a que la accesión 12 (JAL 103) obtuvo un mayor rendimiento, aunque fue la más susceptible al ataque de la enfermedad.

Las variedades cultivadas con menor susceptibilidad fueron Zafiro MSM y Diamante, y aunque no mostraron el mayor rendimiento y su tamaño de fruto fue intermedio, se vieron menos afectadas por el ataque del hongo. En contraste, las variedades Tecozautla 04, Manzano T y Gema presentaron el mayor rendimiento y tamaño de fruto, pero también la mayor susceptibilidad.

References

Agrios, G. N. (2005). Plant pathology. New York, USA: Academic Press. [ Links ]

Apodaca-Sánchez, M. A., Barreras-Soto, M. A., Cortez-Mondaca, E., & Quintero-Benítez, J. A. (2008). Enfermedades del tomate de cáscara en Sinaloa. Sinaloa, México: CIRNO-INIFAP. Retrieved from http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/handle/123456789/1641Links ]

Brar, D. S. (2005). Broadening the gene pool of rice through introgression from wild species. In: Toriyama, K., Heong, K. L., & Hardy, B. (Eds), Rice is life: Scientific perspectives for the 21st Century (pp. 157-160). Manila, Philippines: International Rice Research Institute. Retrieved from https://www.cabdirect.org/cabdirect/FullTextPDF/2005/20053159424.pdfLinks ]

Campbell, C. L., & Madden, L. V. (1990). Introduction to plant disease epidemiology. New York, USA: Wiley-Interscience. [ Links ]

Cochran, W. G. (1977). Sampling techniques. New York: Wiley- Interscience [ Links ]

Dwivedi, S. L., Upadhyaya, H. D., Stalker, H. T., Blair, M. W., Bertioli, D. J., Nielen, S., & Ortiz, R. (2008). Enhancing crop gene pools with beneficial traits using wild relatives. Plant Breeding Reviews, 30, 179-230. doi: 10.1002/9780470380130.ch3 [ Links ]

Escalante-Ortiz, M., & Farrera-Pino, R. (2004). Epidemiología del tizón tardío (Phytophthora infestans mont de Bary) de la papa en zonas productoras del estado Táchira Venezuela. Bioagro, 16(1), 47-54. Retrieved from http://www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev16(1)/7.%20Epidemiología%20del%20tizón.pdfLinks ]

Eyal, Z., Scharen, A. L., Prescott, J. M., & van Ginkel, M. (1987). The Septoria diseases of wheat: concepts and methods of disease management. México: CIMMYT. [ Links ]

Fischer, W. G. (1953). Manual of North American smut fungi. New York, USA: The Ronal Press Company. [ Links ]

García, E. (1988). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Retrieved from http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/geo_siglo21/serie_lib/modific_al_sis.pdfLinks ]

Holliday, P. (1980). Fungus diseases of tropical crops. New York, USA: Cambridge University Press. [ Links ]

Malik, R., Brown-Guedira, G. L., Smith, C. M., Harvey, T. L., & Gill, B. S. (2003). Genetic mapping of wheat curl mite resistance genes in common wheat. Crop Science, 43(2), 644-650. doi: 10.2135/cropsci2003.6440 [ Links ]

Peña-Lomelí, A., & Santiaguillo-Hernández, F. (1999). Variabilidad genética de tomate de cáscara. México: Universidad Autónoma Chapingo. [ Links ]

Peña-Lomelí, A., Molina-Galán, J. D., Márquez-Sánchez, F., Sahagún-Castellanos, J., Ortiz-Cereceres, J., & Cervantes-Santana, T. (2002). Respuestas estimadas y observadas de tres métodos de seleccion en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). Revista Fitotecnia Mexicana, 25(2), 171-178. Retrieved from http://www. revistafitotecniamexicana.org/documentos/25-2/7a.pdfLinks ]

Peña-Lomelí, A., Santiaguillo-Hernández, F., & Magaña-Lira, N. (2007). Recursos y mejoramiento genético de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). In: Bautista, N., & Chavarín, C. (Eds.), Producción de tomate de cáscara (pp. 31-71). México: Colegio de Postgraduados [ Links ]

Peña-Lomelí, A., Molina-Galán, J. D., Sahagún-Castellanos, J., Ortiz-Cereceres, J., Márquez-Sánchez, F., Cervantes-Santana, T., & Santiaguillo-Hernández, J. F. (2008). Parámetros genéticos en la variedad CHF1 Chapingo de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). Revista Chapingo Serie Horticultura, 14(1), 5-11. doi: 10.5154/r.rchsh.2006.11.046 [ Links ]

Peña-Lomelí, A., Magaña-Lira, N., Montes-Hernández, S., Sánchez-Martínez, J., Santiaguillo-Hernández, F., Grimaldo-Juárez, O., & Contreras-Rodríguez, A. (2011). Manual gráfico para la descripción varietal de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.). Chapingo, México: SNICS-SAGARPA, Universidad Autónoma Chapingo. [ Links ]

Peña-Lomelí, A., Ponce-Valerio, J. J., Sánchez-del Castillo, F., & Magaña-Lira, N. (2014). Desempeño agronómico de variedades de tomate de cáscara en invernadero y campo abierto. Revista Fitotecnia Mexicana, 37(4), 381-391. Retrieved from https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/37-4/9a.pdfLinks ]

Pérez-Grajales, M., Márquez-Sánchez, F., & Peña-Lomelí, A. (1998). Mejoramiento genético de hortalizas. Ciudad de México, México: Mundi Prensa. [ Links ]

Piña-Aguilar, J. J., & Ponce-González, F. (1990). Etiología y control del carbón del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa) en Luvianos y Villa Guerrero, México. Revista Chapingo, 15(67-68), 22-25. [ Links ]

Romero, C. S. (1988). Hongos fitopatógenos. México: Universidad Autónoma Chapingo . [ Links ]

Saari, E. E., & Prescott, J. M. (1975). A scale for appraising the foliar intensity of wheat diseases. Plant Disease Reporter, 59(5), 377-380. Retrieved from https://eurekamag.com/research/000/008/000008657.phpLinks ]

Sánchez-Martínez, J., & Peña-Lomelí, A. (2015). Variedades de uso común; un breve mirar a la riqueza mexicana. México: SNICS-SAGARPA. [ Links ]

Santiaguillo-Hernández, J. F., Cervantes-Santana, T., & Peña-Lomelí, A. (2004). Selección para rendimiento y calidad de fruto de cruzas planta x planta entre dos variedades de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). Revista Fitotecnia Mexicana, 27(1), 85-91. Retrieved from http://www.revistafitotecniamexicana.org/ documentos/27-1/11a.pdfLinks ]

Santiaguillo-Hernández, J. F., Vargas-Ponce, O., Grimaldo-Juárez, O., Sánchez-Martínez, J., & Magaña-Lira, N. (2009). Aprovechamiento tradicional y moderno de tomate (Physalis) en México. México: Universidad Autónoma Chapingo . [ Links ]

Santiaguillo-Hernández, J. F., Vargas-Ponce, O., Grimaldo-Juárez, O., Magaña-Lira, N., Caro-Velarde, F., Peña-Lomelí, A., & Sánchez-Martínez, S. (2012). Diagnóstico del tomate de cáscara. México: Universidad Autónoma Chapingo . Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/283492117_Diagnostico_del_Tomate_de_CascaraLinks ]

SAS Institute Inc. (2011). SAS/QC 9.3 User’s guide. Cary, New York: Author. Retrieved from https://support.sas.com/documentation/cdl/en/qcug/63964/PDF/default/qcug.pdfLinks ]

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). (2019). Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Retrieved September 13, 2019 from Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Retrieved September 13, 2019 from https://www.gob.mx/snics/es/articulos/catalogo-nacional-de-variedades-vegetales-en-linea?idiom=esLinks ]

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2018). Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera Retrieved July 8, 2019 from Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera Retrieved July 8, 2019 from http://www.siap.gob.mxLinks ]

Steiner, A. A. (1984). The universal nutrient solution. In: Proceedings 6th International Congress on Soilless Culture (pp. 633-650). Nueva York, USA: International Society for Soilless Culture. [ Links ]

Valtierra, P. E., & Ramos, S. A. (2003). Programa estratégico de necesidades de investigación y transferencia de tecnología de la cadena productiva de tomate verde en el estado de Puebla. Puebla, México: Fundación Produce Puebla, Gobierno del estado de Puebla. [ Links ]

Velasco-Velasco, V. A. (1999) Papel de la nutrición mineral en la tolerancia a las enfermedades de las plantas. Terra, 17(3), 193-200. [ Links ]

Vivanco, J. M., Cosio, E., Loyola-Vargas, V. M., & Flores, H. E. (2005) Mecanismos químicos de defensa en las plantas. Revista Investigación y Ciencia, 341(2), 68-75. [ Links ]

Zundel, G. L. (1953). The ustilaginales of the world. Michigan, USA: State College. [ Links ]

Recibido: 17 de Septiembre de 2019; Aprobado: 12 de Diciembre de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License