SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue2Schwannoma in the puerperiumIn Memoriam. Luis Arturo Pérez Tamayo, MD author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de anestesiología

Print version ISSN 0484-7903

Rev. mex. anestesiol. vol.45 n.2 Ciudad de México Apr./Jun. 2022  Epub Aug 29, 2022

https://doi.org/10.35366/103892 

Historia de la Anestesiología

Educación en medicina del dolor a finales del siglo XX

Education in pain medicine at the end of the 20th century

Ramón De Lille Fuentes1  * 

1 Jefe de la Clínica del Dolor Instituto Nacional de la Nutrición «Salvador Zubirán» (INNSZ) CDMX, México.


Resumen:

El autor describe desde la conformación de la primera clínica del dolor en México y su desarrollo fundamental, así como la integración de otras clínicas del dolor en el país y su desarrollo en los diferentes ámbitos de la algología hasta finales del siglo XX.

Palabras clave: Medicina; dolor; siglo XX

Abstract:

A description of de first Pain Clinic in Mexico, by the author, and its fundamental developing, as also other Pain Clinics in the Country, and its multidisciplinary developing in Algology ambit, just at finish Twenty Century.

Keywords: Medicine; pain; 20th Century

La enseñanza de la algología en México es, en relación a otras especialidades, una actividad reciente con un gran futuro que ofrecer a las nuevas generaciones de profesionistas de la salud, médicos y paramédicos interesados en el alivio del dolor.

El antecedente primario a este efecto resulta de la instauración de la primera clínica del dolor en nuestro país, que ocurrió el 02 de junio de 1972 en el INNSZ. Sus fundadores, Vicente García Olivera (pionero y raíz del árbol de la medicina del dolor en México), Ramón De Lille Fuentes y Javier Ramírez Acosta (entonces jefe del Dpto. de Anestesiología y Terapia Intensiva).

El siguiente paso fue dado por los doctores García Olivera y Miguel Herrera Barroso, quienes organizaron varios cursos cortos de actualización en la C del D, incluso con ensayos en cadáveres, en el Hospital General de México de la Secretaría de Salud (HGMSS) de 1976 a 1978. Y es hasta 1983 cuando en el INNSZ, De Lille plantea la posibilidad de realizar un curso formal dentro de sus instalaciones. De acuerdo con las autoridades del departamento de enseñanza, se acepta el primer candidato para iniciar el «Curso Tutorial en Clínica del Dolor» el 1o de marzo de 1984. Calculamos que un anestesiólogo podría ser capaz de enterarse ampliamente del tema del dolor en seis meses, el temario se desarrolló con el libro de John J. Bonica The management of pain. Ese mismo año, y aceptando una segunda alumna, anestesióloga, nos convencimos de que la duración del curso debería ser de un año completo. En 1986, el departamento de enseñanza nos indicó que el curso se denominaría: «Curso Monográfico en Clínica del Dolor», y además la C del D del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), vecino cercano al INNSZ y bajo la dirección del Dr. Ricardo Plancarte Sánchez, hace los acuerdos necesarios para que el curso fuese compartido, e iniciamos el curso interinstitucional1.Desde su inicio los alumnos de postgrado tuvieron un mes de rotación en un laboratorio de investigación básica, considerando que la interrelación clínico-básico es fundamental, como después vinimos a corroborar al realizar varios trabajos de investigación básica inédita con la participación de los alumnos del curso y los farmacólogos (Dpto. de Psico-Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dirigido por el Dr. Miguel Luján); en la primera oportunidad que tuvo el primer alumno del curso, Dr. Ramiro Manzo, demostró que aplicando acupuntura en las ratas, aumenta el umbral al calor radiante en las patas de los roedores tratados (datos no publicados). En ese mismo año los alumnos del INNSZ rotaron dos meses por la C del D del INCAN y en reciprocidad los del INCAN en el INNSZ en igualdad de trabajo, estudio, trato y oportunidades. El plan a desarrollar estaba constituido de tres áreas principales: 1. Académica, 2. Asistencial y 3. Investigación2-6.

En el área académica con los conocimientos básicos: anatomía, fisiología, bioquímica, farmacología, con especial énfasis en el sistema nervioso, central, periférico y autónomo. Conocimientos clínicos: historia clínica y exploración física especialmente enfocadas en el estudio de síndromes y padecimientos con dolor, incluyendo temas de oncología, medicina paliativa, neurología, psicología y otras disciplinas; en suma, gran parte de la medicina interna revisitada. Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos - intervencionistas y no intervencionistas con presentaciones de conferencias, discusión de casos clínicos problema y revisiones bibliográficas.

En el área asistencial, con la atención directa supervisada por los médicos de base, los alumnos atienden a los pacientes en consulta externa, hospitalización y urgencias; aplican bloqueos, infiltraciones, colocación de dispositivos subcutáneos, estimulación eléctrica nerviosa transcutánea, revisando a los pacientes en conjunto con otros médicos y/o paramédicos en una relación interdisciplinaria, a veces multidisciplinaria, con horario de 07:00 am a 17:00 pm.

En la investigación participan desde la elaboración del protocolo que llevarán a cabo, previa información de cómo elaborar un estudio experimental básico o clínico y conceptos básicos de estadística, así como la aprobación del comité de investigación y ética, con tiempo suficiente para realizarlo en el período en que estarán dentro del curso para realizar las revisiones y correcciones suficientes para llevar a buen término el tema original e inédito propuesto, elaborar una tesina o para publicación científica. Los alumnos que cumplan con todos los requisitos obtendrán el diploma final.

En 1989, el HGSS inició su curso monográfico en la C del D y logra el reconocimiento de la UNAM como diplomado en 1993.

Evolución actual de la enseñanza en algología en México

En 1996 realizamos un documento que contenía el programa de especialización en algología de dos años de duración de postgrado, formulado para admitir diversos médicos especialistas que tuviesen estudios afines a las ciencias neurológicas relacionadas al problema de dolor para someterlo a la opinión de otros centros o clínicas de dolor en el entonces Distrito Federal, y que también fueron convocados a elaborar sus propias propuestas académicas y programas operativos para conformar un documento final que se considerara como el programa universitario para la especialización en algología de la División de Postgrado e Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, el cual finalmente fue rechazado.

En 1997, volvimos a solicitar hicieran otra revisión del documento modificado, ahora sólo para anestesiólogos, y como subespecialidad de dos años de duración. Volvieron a rechazarlo por razones técnicas.

En octubre de 1998, la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la UNAM propuso que se disminuyera a un año el programa y entrenamiento en lo que denominó: «Curso de Postgrado para Especialistas en Algología», el cual fue aceptado por la Dirección General de Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud, ofreciendo dos becas económicas para los alumnos que se inscriban al curso y las sedes aceptadas incluyen al INNSZ, INCAN, 20 de Noviembre, ISSSTE y HGMSS.

Este curso se basa fundamentalmente en los temas desarrollados por el grupo de interés especial en educación profesional coordinado por el Dr. Howard L. Fields de la International Association for the Study of Pain (IASP) en el texto del Core Curriculum for Professional Education in Pain en 1993 y revisado en 1997. El material que proponen a desarrollar en este excelente documento ha sido parte importante de los cambios con que actualizamos el curso en la C del D, incluyendo: dolor en niños, dolor agudo, modelos experimentales y aspectos éticos en clínica e investigación7-9.

El volumen de información y la necesidad de una mejor y más amplia preparación nos impulsa a mejorar continuamente la enseñanza en la C del D. Sugerimos que se realice como maestría en medicina u otras ramas de las ciencias biológicas, con duración de dos años, con becas del gobierno o de instituciones de apoyo a la preparación profesional de postgrado y reconocimiento por parte de las instituciones de salud para garantizar un cargo o lugar de trabajo para los alumnos postgraduados.

La información aquí presentada es un documento histórico hasta finales del año 1999, cuando el suscrito se jubila y toma la jefatura el Dr. Uría M. Guevara López.

Referencias bibliográficas

1. Pérez-Tamayo R. La investigación interdisciplinaria ante los problemas de salud. En: Pérez-Tamayo R. Sísifo y Penélope. El Colegio Nacional, Méx. D.F., 1984, 150-158. [ Links ]

2. Bonica JJ. Preface. In: Aronoff GM (ed). Evaluation and treatment of chronic pain. Urban & Schwarzenberg, Baltimore. 1995, 3-5. [ Links ]

3. Némesis Médica. La expropiación de la salud. I Ilich (ed). Edit. Jo Moritz/Planeta, México, 1964, 196-197. [ Links ]

4. Lipton S. Current views on the management of a pain relief centre. In: Swerdlow M. The therapy of pain. 2nd ed, MTP Press Ltd, Lancaster, 1986, 69. [ Links ]

5. Ferrell BR, Griffith H. Cost issues related to pain management: report from the cancer pain panel of the agency for health care policy and research. J Pain Symptom Manage. 1994;9:221-235. [ Links ]

6. Abram SE. Education and training of pain-management personnel, in practical management of pain. 2nd ed, edited by Raj PP, Mosby Year Book, St. Luois, 1992, 56-61. [ Links ]

7. Bonica JJ (Ed). The management of pain. 2nd ed., Lea&Febiger, Philadelphia, 1990. [ Links ]

8. Wall PD, Melzack R (Eds)Textbook of Pain, 3rd ed. Churchill Livingstone, Edinburgh, 1994. [ Links ]

9. Brooks PM, Day RO. Nonsteroidal antiinflammatory drugs: differences and similarities. New Eng J Med. 1991;324:1716-1725. [ Links ]

Recibido: 04 de Octubre de 2021; Aprobado: 10 de Octubre de 2021

*Autor para correspondencia: Dr. Ramón De Lille-Fuentes. E-mail: ramon_delille@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons