SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue45Parentescos en un mundo desigual: Adopciones, lazos y abandonos en México y ColombiaReligión "por la libre": Un estudio sobre la religiosidad de los jóvenes author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Alteridades

On-line version ISSN 2448-850XPrint version ISSN 0188-7017

Alteridades vol.23 n.45 Ciudad de México Jan./Jun. 2013

 

Lecturas

 

Religiosidades nómadas. Creencias y prácticas heterodoxas en Guadalajara*

 

Reseñado por María Del Rosario Ramírez Morales**

 

*Renée de la Torre, Religiosidades nómadas. Creencias y prácticas heterodoxas en Guadalajara, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2011, 279 pp.

 

** Estudiante del doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco núm. 186, col. Vicentina, delegación Iztapalapa, 09340, México, D. F. <lunamrm@gmail.com>.

 

"El antropólogo de la religiosidad contemporánea requiere convertirse en viajero", dice la autora al inicio del libro, y es cierto, ya que los fenómenos religiosos actuales son cada vez más móviles, más difusos, más plurales y, como bien lo apunta el título de la obra, tienen un carácter nómada.

A diferencia de Los hijos de la Luz (De la Torre, 1995) y "La Ecclesia Nostra" (De la Torre, 1998), donde se exponían análisis institucionales tanto de La Luz del Mundo y de la diócesis católica de Guadalajara, respectivamente, esta obra no se centra en un estudio institucional, sino que presenta y hace explícitas las manifestaciones de una religiosidad dinámica, transitoria y difusa. Este libro es una investigación sobre las prácticas que están desregulando el campo religioso, aquellas que surgen en los límites e intersticios del campo religioso formal y donde se practica la religiosidad heterodoxa, justo en ese sitio donde la religión compite y a la vez se complementa con elementos que antes se pensaban indisociables, como la magia, la sanación, el esoterismo, el new age; en una palabra: la religiosidad popular.

La autora dirige su atención hacia diversos términos que antes se usaban en los estudios sobre religiones contemporáneas y los pone en duda para el caso que le ocupa. Marca un claro distanciamiento con el término "nuevo" como un concepto que define algunas de las dinámicas religiosas que se presentan en la actualidad. Uno de los ejemplos clásicos del uso de este adjetivo es en la noción nuevos movimientos religiosos, donde el calificativo "nuevo" es empleado sólo como un horizonte temporal establecido desde la visión occidental. Con base en esta perspectiva se reconoce que muchas de las ofertas religiosas contemporáneas se encuentran desvinculadas de las culturas y sociedades que les dieron origen, y que son transformadas en los contextos particulares, donde son retomadas para ser llevadas a cabo. Por otro lado, este término se ha relacionado también con lo no católico o no perteneciente a ninguna religión tradicional. Sin embargo, "lo nuevo", o esas formas heterodoxas de religiosidad, no se genera desligado de lo tradicional, sino que toma el pasado como referencia y como un modo de anclaje de sentido; por lo tanto, no se trata de una ruptura con la tradición, sino de un reacomodo entre la modernización de centros cosmopolitas y la modernización periférica. En este sentido, la autora niega también el uso del término posmoderno para definir estos fenómenos, ya que no se trata de pasos evolutivos ni de fases por las que han de transitar las religiosidades, ya que éstas generan más bien un espacio ceremonial donde los tiempos, memorias y sucesos se celebran juntos.

A pesar de que algunos actores afirman que vivimos en una época de predominio espiritual, por diversas razones, De la Torre opta por el uso del concepto religiosidad, porque, en primer lugar, permite abordar los espacios intermedios entre lo individual, lo nuevo, lo tradicional, lo institucional; hace igualmente posible rastrear los soportes simbólicos de las prácticas y las creencias, y subraya su carácter colectivo. Desde esta lógica, la religiosidad contemporánea está definida como la búsqueda incesante de experiencias sagradas y trascendentes por parte de los individuos que construyen formas dinámicas de entrar y salir de las instituciones, sin renunciar a una adscripción religiosa específica.

Uno de los elementos de la religiosidad actual, y que le da título a la obra, es la noción de lo nómada. Esta característica manifiesta no sólo una condición transitoria, móvil y dinámica de las prácticas, también implica que cada vez más los sujetos, en su papel de buscadores espirituales, tienen una enorme movilidad entre las instituciones, comunidades y circuitos de consumo, lo que propicia dinámicas itinerantes en cuanto a sus procesos de identificación con diversas corrientes religiosas. En este sentido, los sujetos son consumidores nómadas y creadores de sus "menús" religiosos dentro de esta oferta de religiones a la carta, ya que pueden desplazarse entre su adscripción religiosa y su identificación con otros imaginarios, alternando y complementando sus modos de significar el mundo y de ritualizar la religiosidad a su manera. Esto gracias a la simbolización de su interior, o incluso resimbolizando la geografía sacra y reconvirtiendo los lugares en sitios de identidad y de arraigo.

Ante este contexto nómada, transitorio y móvil, el libro ofrece un planteamiento metodológico múltiple y recurre a estrategias de desplazamiento continuo que responden a la propia dinámica del objeto analizado, entre ellas la mezcla y aplicación de diversas técnicas como la encuesta, los métodos etnográficos en el terreno y la etnografía multisituada, la observación participante, los registros fotográficos y las historias de vida. En definitiva, este trabajo no sólo es un ejemplo y una propuesta para el análisis y abordaje de los procesos religiosos contemporáneos, sino que hace explícita la riqueza metodológica que conlleva el acercamiento a estos temas y que obliga al investigador a convertirse en un viajero, a mantenerse en constante movimiento con el fin de recorrer los itinerarios de los sujetos de estudio.

El libro está dividido en seis capítulos. El primero de ellos, titulado "Hacia una deconstrucción de los conceptos de religión y secularización para el caso mexicano", expone una discusión teórica sobre las concepciones sustantivas y funcionalistas de la religión y su relación con la modernidad. La propuesta principal de este análisis busca sustentar que las formas tradicionales no son formas vacías de contenidos contemporáneos, y que estas formas no se agotan por que la religiosidad esté migrando hacia otros santuarios, sino que actualmente están transversalizadas debido a que las religiones, sus prácticas rituales, sus espacios y símbolos son tanto contenedores que producen anclajes con la tradición y la memoria, como espacios estratégicos de recomposición de lo sagrado. La idea de transversalidad permite observar los cruces y atravesamientos de manera interactiva entre las innovaciones y las tradiciones religiosas, entre lo local y lo global, el consumo individualizado y las instituciones.

En el segundo capítulo, "El campo de las creencias alternativas en Guadalajara", se hace un recorrido por las aportaciones de diversas investigaciones realizadas en los últimos 20 años en esta ciudad. Dichas investigaciones sirvieron de foco de orientación para el examen del proceso de recomposición y desregulación que vive el campo religioso en la ciudad de Guadalajara. Si bien los datos censales podrían apuntar a que en la capital del estado de Jalisco no se viven cambios importantes en el ámbito de lo religioso, basta con mirar más allá de estos datos para advertir que, aunque los cambios se van evidenciando poco a poco, el mercado religioso se vuelve cada vez más plural y abierto en esta zona del país.

En seguida se analizan dos de los circuitos de difusión y consumo de creencias alternativas que tienen una gran presencia en la capital tapatía. Por un lado el new age y, por otro, la neomagia popular. Aquí se hace patente que si bien ambos fenómenos están intermediados por los procesos de mercantilización y consumo de productos, servicios y bienes simbólicos –a través de los cuales los individuos experimentan una relación personal e íntima con lo trascendente–, estos dos circuitos no pueden ser analizados en bloque, ya que se diferencian en cuanto a la población a la que se dirigen, los medios que utilizan para su difusión, las formas de consumo, los productos y los estilos de vida alternativos que ofrecen.

Al hablar de "Anclajes tradicionales de la sobremodernidad: vírgenes viajeras, apariciones en los no lugares y santos polleros", se pretende mostrar que la tradición católica popular en México, más que representar un residuo del pasado, contribuye a dotar de continuidad y de arraigo a las dinámicas contemporáneas y cotidianas de movilidad. La religiosidad popular propicia, entonces, la integración de nuevos elementos culturales en las tradiciones, el reforzamiento de los lazos sociales, una especie de síntesis entre lo tradicional y lo moderno; pero también da pie a un ejercicio de ida y vuelta entre la sacralización y la desacralización de ciertos espacios y prácticas religiosas.

Desde esta lógica se analizan también ciertos espacios que se han sacralizado pero a través de rituales esotéricos, neoindios y new age; espacios que la autora ha denominado santuarios neopaganos. En el capítulo quinto, recurriendo a etnografías sobre rituales neoesotéricos en espacios seculares, se describe cómo se presenta una cierta desregulación y desinstitucionalización de lo sagrado en tanto que los rituales se celebran en un marco dotado de sentido espiritual y alejado de las religiones institucionalizadas. En estas prácticas neopaganas se expresan no sólo las nuevas experiencias de lo sagrado y su ritualización colectiva, sino las búsquedas individuales de los sujetos contemporáneos.

En el último capítulo se analiza la individuación de la creencia al describir tres casos de estudio donde es posible ver las conexiones y resignificaciones que realizan los individuos en las religiosidades a la carta, entre el neoesoterismo y el catolicismo popular, así como el catolicismo y el new age. Después de cuestionarse cómo la gente puede vivir con las contradicciones que implican las ofertas y prácticas religiosas transversales, así como las religiosidades a la carta, la autora afirma que, al poner atención al individuo, la diversidad cultural adquiere estatuto de unidad. Mediante un ejercicio reflexivo y de la experiencia individual se teje lo que ella llama "la identidad de identidades", ya que en la apropiación individual se relativizan las contradicciones formales y la diversidad encuentra sentido.

Los resultados de esta obra reflejan que el cambio y la recomposición de lo religioso se dan gracias a "nuevas formas religiosas", que son operadas principalmente bajo dos procesos: por un lado, la desinstitucionalización, y por otro, la subjetivación; sin que esto signifique que la nueva religiosidad sea un fenómeno individual; por el contrario, es una manifestación social que muestra la heterodoxia que asumen y practican los católicos. Esta heterodoxia permite a De la Torre decir que los tapatíos responden más al modelo de "católico a mi manera" que al de creyentes sin religión, herejes o apóstatas, pues los individuos se ubican en los límites de lo tolerable y no renuncian a su adscripción católica. Entre los puntos importantes que se rescatan en el trabajo está el papel preponderante de la experimentación por parte de los buscadores espirituales o aquellos que son practicantes de una religiosidad nómada. Estos buscadores se inclinan menos a una salvación en el más allá y más a la experiencia corporal y contemplativa de lo sagrado, así como a una búsqueda de transformación de sí mismos con la idea de una salvación en el terreno de lo inmediato.

De manera general, este libro no sólo evidencia y analiza los procesos de resignificación y de configuración de lo religioso, también es una propuesta de la forma en la que pueden ser analizados los fenómenos religiosos contemporáneos a través de una mirada múltiple y caleidoscópica. Esta mirada sugerida implica rupturas epistemológicas, reconstrucciones conceptuales y una condición itinerante por parte del investigador para seguir los objetos, significados y prácticas multisituadas, así como a los actores que transitan en busca de experiencias religiosas. En este sentido, es un trabajo sumamente rico en propuestas metodológicas, revisiones teóricas y empíricas. Brinda un panorama amplio tanto de los fenómenos religiosos que se presentan en la actualidad, como de las formas de abordaje y comprensión de la conjunción entre lo tradicional, lo innovador, las prácticas, las continuidades y los anclajes territoriales en las formas culturales de la sociedad contemporánea.

 

Bibliografía

Torre, Renée de la 1995 Los hijos de la Luz. Discurso, identidad y poder en La Luz del Mundo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)/Universidad de Guadalajara, México.         [ Links ]

---------- 1998 "La Ecclesia Nostra. La arquidiócesis de Guadalajara desde la perspectiva de los laicos", tesis doctoral, CIESAS/Universidad de Guadalajara, México.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License