SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número112Galindo Escamilla, E. (2021). Burocracia o autogestión. Manejo de pequeños sistemas de agua potable en cinco municipios hidalguensesBassi, E. (2021). Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.112 Ciudad de México Dez. 2023  Epub 22-Abr-2024

https://doi.org/10.14350/rig.60823 

Reseñas

Unamuno, M. de (2021). El viaje interior

Valeria Consuelo de Pina Ravest* 

*Departamento de Geografía, Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Unamuno, M. de. 2021. El viaje interior. Rivero, Miguel Ángel. Madrid: Biblioteca Nueva, 333p. ISBN: 978-84-185461-16-7.


El viaje interior es un libro que recopila escritos de viajes1 de Miguel de Unamuno,2 con impresiones sobre los recorridos que realizó y que resultaron fundamentales para su producción literaria y filosófica. Heredero tardío del romanticismo, “¿No ha de sernos concedido alimentar en el alma el rescoldo de la ilusión romántica?” (Unamuno, 2021, p. 153), que frente a la tradición ilustrada y razón moderna3 veía al viaje o excursión como una forma observable y objetiva de aprehender la realidad, Unamuno aportó una visión intimista, subjetiva, impresionista, simbolista y trágica de los espacios que visitaba. Su teoría del viaje, del paisaje, del lugar e incluso del espacio son un precedente a las incursiones fenomenológicas que la geografía ha llevado a cabo desde mediados del siglo pasado. Yi Fu Tuan es uno de sus representantes en sus libros Topofilia (1974) y Espacio y lugar (1978).4 Estos escritos de Miguel de Unamuno son más tempranos, abordan el espacio desde lo subjetivo y lo íntimo, su análisis y sistematización podrían aportar elementos a la geografía cultural y humanista.

Miguel Ángel Rivero edita y selecciona los textos del escritor español. Presenta un estudio preliminar que revisa algunas temáticas para facilitar su comprensión y contextualizarlos: la filosofía del conflicto de Unamuno, el paisaje y la literatura desde la Ilustración a la generación de fin de siglo, su vocación viajera, su teoría del viaje y del paisaje literario, sus libros de viaje, los paisajes en su obra y una reflexión sobre su sentimiento estético y religioso-místico de la naturaleza. La antología se compone de treinta y siete textos breves. Unamuno publicó en vida cuatro libros de viajes: Paisajes (1902), De mi país (1903), Por tierras de Portugal y España (1911) y Andanzas y visiones españolas (1922); también abordó esta temática en escritos de juventud, así como en cuantiosos artículos en diarios y revistas de España y otros lugares del mundo.5

La antología de textos expone las impresiones de Unamuno, exteriores e interiores, sobre paisajes de España y otros países, regiones específicas, campos, localidades, páramos remotos, poblados lejanos, ruinas,6 monumentos, monasterios y recintos religiosos; montañas, ríos, lugares simbólicos y de evocación, así como ciudades cosmopolitas. Además de las descripciones, en su mayoría intimistas, las crónicas incluyen referencias a escritores de los lugares que visita, tradiciones religiosas, reflexiones filosóficas, caracterizaciones de personas, relatos históricos y sobre todo las afecciones personales respecto a los espacios.

Aunque los principales lugares que describe son del País Vasco y Castilla, también incluye tangencialmente algunas ciudades de Cataluña, como Barcelona; así como de territorios insulares: Mallorca, “la isla dorada”, Fuerteventura en la costa africana y Las Canarias. Aborda también fenómenos como puestas de sol: “Hacia el poniente de la aérea bóveda que coronaba a la llanura, de un remolino de áurea nube irradiaban, cual inmensos pétalos, otras nubes esplendorosas” (Unamuno, 2021, p. 149) o el oleaje del mar: “Hay algo dulce y de manso en este mar que aunque a menudo bravío, viene blandamente a besar la tierra y a mezclarse con ella, que no le opone erguidas rocas ni abruptos acantilados”. En la Tabla 1 se presentan los lugares que son descritos con mayor frecuencia. En la primera columna se aprecian los tipos de lugares, en la segunda se nombran los lugares específicos que aborda desde una regionalización que es parte de nuestra lectura sobre los escritos (norte y centro de España y lugares de otros países) y en la última columna se ejemplifica su prosa sobre lugares concretos.

Tabla 1 Lugares y paisajes en los escritos de viajes de Miguel de Unamuno. 

Tipos de
lugares y
paisajes
Lugares visitados por Unamuno Narrativa sobre el viaje interior
vinculado a los lugares
Región norte de
España
Región centro de
España
En el extranjero
Galicia, País Vasco,
Aragón
Castilla, León,
Extremadura
Ciudades y espacios urbanos Bilbao, Orduña, Santiago de Compostela, Huesca Alcalá, Toledo, Salamanca, Ávila, León, Madrid Italia: Nápoles, Florencia, Pompeya. Portugal: Oporto, Lisboa, Guarda, Coimbra. Francia: París Ávila: “ciudad caballeresca y monacal” (189). “No se ve a Alcalá, como a nuestros pueblos, recogidita en el regazo de montes veces, bajo un cielo pardo”. “Nací en lo más lúgubre y sombrío del sombrío Bilbao […] en aquella calle, amasada en humedad y sombras, donde la luz no entra, sino derritiéndose” (p. 154).
Pueblos o localidades pequeñas Villa de Elorrio, Mondragón Guadalupe (Toledo y Cáceres), Las Hurdes, Castilla la vieja La Alberca (Francia) “Estos pueblos terrosos, que parecen excrecencias del terreno o esculpidos en él, me dicen más que aquellas casitas blancas, con sus tejados rojos, que se ve han sido puestas por el hombre en aquellos vallecitos verdes” (p. 207).
Parajes y paisajes del campo La villa de Nervión (lugar de infancia), Otzaurte (paraje ferroviario), Bidaosa La Flecha Costa portuguesa (Aveiro) “Campos aquellos olorosos y verdes”. “Sólo desde el campo cabe penetrar en toda la sublimidad de la vasta llanura de los cielos; sólo desde el paisaje adquieren su más acabada significación los simbólicos celajes; sólo el verde de los campos da su preñado sentido al rosa de las almas y el azul de los espacios” (p. 143).
Montañas, sierras y cordilleras Aitzgorri, Montes vascos, cordillera de Archanda, Maladeta, Pagazarri Sierra de Gredos, Sierra de Francia Vesubio, los Apeninos (Italia), sierra de la Estrella (Portugal), Pirineos, Alpes “Allí, en la cima, envuelto en el silencio, soñaba en todos los que, habiendo podido ser, no he sido para poder ser el que soy” (p. 221). “La nieve había cubierto todas las cumbres rocosas del alma, las que, ceñidas al cielo, se miran en éste como un espejo y se ven, a las veces, reflejadas en formas de nubes pasajeras” (p. 275).
Ríos y arroyos Arosa, Garona, Aquitania Tormes, Nansa Sena (Francia) “Cuando el arroyo que discurre entre vegas de verdor ve levantarse la bruma de su propio lecho fluido y remontar, empujada por la brisa, hacia las alturas de que baja, sigue con ansia esa ascensión vaporosa”.

Fuente: elaboración propia a partir de Unamuno (2021).

En Unamuno hay una predilección por los lugares del campo, alejados, pequeños poblados y las ruinas de esplendores pasados. Siempre hay una queja frente a las grandes ciudades, esas que representan a la modernidad. Además, encuentra belleza en paisajes que el sentido común indica que no lo son, él prefiere paisajes amplios, severos y graves. En la lectura de sus crónicas, nos inundó la necesidad de consultar un atlas de España, con los ojos y sentimientos del escritor, conocimos e imaginamos por primera vez aquellos caminos y lugares.

Miguel Ángel Rivero (Unamuno, 2021, pp. 47-55) plantea que en la obra de Unamuno hay una teoría del viaje, la cual se podría resumir en los siguientes puntos: viajar implica sufrir incomodidades que son consustanciales a dicha actividad; más que el punto de llegada, lo importante es el trayecto; crítica a la superficialidad del turismo; el viaje debe seguir una pasión; su objetivo es el recuerdo; distingue entre los paisajes del viajero y los del turista de “verdor ficticio”; crítica el utilitarismo del viaje en la modernidad y a la ortodoxia del turismo que se aprecia en las guías de viajes; necesidad de documentar7 previamente los viajes en libros de historia, literatura, filosofía y ciencia pues esta información multiplica la carga estética de los paisajes; los viajes propician la reflexión filosófica y son fuente de meditación espiritual; el paisaje permite el encuentro con el yo íntimo; el viaje ejerce un apego a la patria; para escribir sobre él debe haber un distanciamiento: “Estoy tan cerca de Roma que no la veo; cuando me aleje y pase algún tiempo, las imágenes al irse diluyendo se purificarán, la impresión renacerá” (Unamuno, 2021, p. 55).

Los paisajes parecen como interpretaciones personales con anclajes en la producción cultural pasada y de su época. Desde nuestra perspectiva, Unamuno aporta también una teoría del lugar y del espacio en el más amplio sentido. Su conceptualización teórica presenta una potencia metafórica que tiene bondades pedagógicas insoslayables; por ejemplo, en su referencia a los espacios o paisajes de la infancia, el terruño, al cual define como “alma-páramo”. Esta teoría incluiría un elemento importantísimo que a lo largo de sus escritos encontramos frecuentemente, el vínculo paisaje, imagen y memoria: “Viajar, sí, viajar, […] para recordarlo y paladearlo a solas y para encender con el recuerdo de esos viajes a ajenas tierras el tibio y recalentador apego al rinconcito en que se nació o en que se vive en nido propio” (Unamuno, 2021, p. 227).

La literatura de viajes es de gran interés para la geografía.8 Estudiarla desde metodologías propias puede abrir nuestra perspectiva respecto a nociones fundamentales: espacio, lugar, paisaje, viaje. Además, el espacio también se aprehende desde y con la literatura. De la lectura de Unamuno y sus crónicas de excursiones por los territorios de la infancia y los de la adultez, podemos obtener varias enseñanzas como estudiantes y aficionadas de la geografía. Con su ejemplo podríamos emprender la tarea de escribir un “libro de viaje poético”, como él lo hace en Andanzas y visiones españolas; e ir más allá, proponer “geoescrituras”, hacer de la metáfora una herramienta potente para categorizar y conceptualizar, a través de ella vincular el afuera con el adentro y emprender nuestro propio viaje9 interior, dotar de emociones y afectos al espacio, a través de la utilización de una lengua protoplasmática que combine verso y prosa:

En efecto, si como algunos enseñan que ni lo orgánico brotó de lo inorgánico ni esto es una reducción de aquello, sino ambas diferenciaciones de un estado primitivo de la montaña, estado inestable y caótico, es muy fácil que ni el verso sea una sistematización de cierta prosa ritmoide, ni la prosa una reducción del verso pues hay quienes sostienen que el verso fue anterior a la prosa, porque a falta de escritura se fiaban mejor de la memoria, con el ritmo las fábulas, consejas y leyendas sino que prosa y verso sean diferenciaciones sistematizadas de una forma primitiva de expresión, protoplasmática, por decirlo así. Es la forma que representan los salmos hebraicos, la de Walt Whitman y también la de los versos libres de Martí. No hay en ellos más freno que el ritmo del endecasílabo, el más libre, el más variado y proteico que hay en nuestra lengua. Y más que un freno, es una espuela ese ritmo; una espuela para un pensamiento ya de suyo desbocado (Unamuno, 1921, p. 2).

REFERENCIAS

Bachelard, G. (2020). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Bajtín, M. (1998). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores. [ Links ]

Calderón Quindós, F., y Pérez López, P. J. (2009). Viajes, literatura y pensamiento. Universidad de Valladolid. [ Links ]

Llorens García, R. F. (1991). Los libros de viajes de Miguel de Unamuno. Caja de Ahorros Provincial de Alicante. [ Links ]

Sáiz Angulo, M. Á. (2002). Los libros de viaje de Miguel de Unamuno en el contexto de la modernidad. [Tesis doctoral], Universidad de Colorado. Repositorio institucional de la Universidad de Colorado. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/54848817.pdfLinks ]

Tuan, Y. F. (1974). Topophilia: A Study of Environmental Perception. Attitudes and Values. Prentice-Hall. [ Links ]

Tuan, Y. F. (1978). Space and Place. The perspective of experience. Arnold. [ Links ]

Unamuno, M. de . (1921). Sobre el Estilo de Martí. Germinal, 2-4. Reproducido en Archivo José Martí. (1947). Tomo IV, pp. 11-14. Ministerio de Educación, Dirección de Cultura.. [ Links ]

1Los géneros literarios que han sido más estudiados son sus novelas, ensayos, obras de teatro y poesías, este libro representa un aporte al análisis de sus escritos de viajes. La noción de tipos de textos en literatura está vinculada a la de géneros discursivos que el filósofo, filólogo y teórico del lenguaje literario ruso Mijaíl Bajtín definió como aquellos enunciados que a través de su uso constante en una praxis humana se vuelven tipos estables. Para él, la categoría de enunciado se vincula a lo que hoy conocemos como texto, es decir, una unidad distinguible de un fragmento de discurso que no presenta cambios en los sujetos de la enunciación (1998, p. 248).

2Nació en Bilbao en 1864, en el País Vasco (comunidad autónoma y nacionalidad histórica que se asume desde una identidad colectiva propia) y murió al filo de la Guerra Civil española en Salamanca, 1936, ciudad que le abrió sus puertas para su vocación docente en una de las universidades de mayor renombre.

3María Ángeles Sáiz (2011) realiza un análisis sobre Los libros de viaje de Miguel de Unamuno en el contexto de la modernidad, habla de cómo en ellos se distancia de la razón positivista y comienza a cultivar un espíritu “decadente”, de su predilección por el misticismo frente al cientificismo, de su búsqueda de perfección estética en el lenguaje y en la experimentación en su estructuras formales (métrica). Según la investigación, Unamuno tenía el afán de renovación del lenguaje poético a través de su musicalidad y de una hibridación genérica. También se caracteriza a su filosofía como trascendental, y se habla de la proyección interior del sentimiento que le despierta la naturaleza y el tiempo-espacio, su perspectiva trágica de la vida y la importancia del conflicto por su potencia creadora.

4Años antes, en 1958, desde una perspectiva filosófica y psicológica, Gastón Bachelard iniciaba una serie de estudios sobre los elementos (fuego, aire, agua y tierra) y el espacio, Poética del espacio (2020), que sentarían bases importantes para la comprensión del espacio desde un paradigma fenomenológico e imaginario.

5Solo por mencionar algunos diarios o revistas las que publicó crónicas de viaje. En Bilbao: El noticiero Bilbaíno, El Nervión y Eco de Bilbao; Salamanca: El Noticiero Salmantino y El Centenario; Madrid: Revista Nueva, La Esfera, Los Lunes de El Imparcial, El Sol, Nuevo Mundo y Ahora; Buenos Aires: La Nación y Caras y Caretas; y en Cárdenas, Cuba: Germinal.

6“¡Melancólico espectáculo el del claustro del monasterio, hoy en ruinas! Las desnudas piedras se calientan al sol; yacen por el suelo, entre maleza y hierbajos, […] columnas truncadas se proyectan sobre la verdura del monte y el azul del cielo” (Unamuno, 2021, p. 186).

7Así como lo afirma Ramón Llorens: “Unamuno emprende un viaje tras haber consultado historias locales, tras haber leído a los escritores y poetas nativos, y tras haber estudiado los monumentos característicos” (1991, pp. 37-38).

8Así como también lo es la crítica literaria, se pueden incorporar metodologías de este campo de conocimiento al análisis del espacio, como lo hace el completo estudio introductorio de este libro, o como en el libro de Ana María Iglesia (2021). La revolución de las flâneuses, que reseñamos en el número 111 de Investigaciones Geográficas, un estudio de crítica literaria sobre la figura de la mujer caminante, viajera y que toma el espacio público.

9Sin duda, el viaje es una forma de conocimiento que ha acompañado a la humanidad, “un fenómeno de indiscutida universalidad. Su historia es tan larga que la pista de su origen se pierde sin dejar huella” (Calderón et al., 2009, p. 9).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons