SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue110Méndez Gómez, D. (2022). El Mapa de Atenco-Mixquiahuala: análisis toponímico y cartográficoCasals Costa, V. (2020). Ribera Carbó, E. (Ed. y Pres.). Naturaleza y cultura en la evolución de la idea de parque público author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.110 Ciudad de México Apr. 2023  Epub June 26, 2023

https://doi.org/10.14350/rig.60704 

Reseñas

Delgado Campos, J., Suárez, M. y Ruiz, N. (Coords.: 2021). De un paisaje lacustre a la periurbanización. Atlas socioambiental del Alto Lerma

Ixchel Valencia Juárez* 

*Departamento de Historia Sistema de Universidad y Educación a Distancia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Delgado Campos, J.; Suárez, M.; Ruiz, N.. 2021. De un paisaje lacustre a la periurbanización. Atlas socioambiental del Alto Lerma. México: Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, Instituto de Geografía, UNAM, 263p. ISBN: 978-607-30-5146-0.


Si buscamos la respuesta a la pregunta que Claval (2020, p. 55) plantea: “¿Qué es lo que la geografía, de ayer y de hoy, nos enseña sobre el mundo en que vivimos?”, una opción es mirar las páginas de este libro de mapas coordinado por Javier Delgado Campos, Manuel Suárez y Naxhelli Ruiz, una tríada de académicos que colaboran desde tiempo atrás en varios proyectos y que han organizado un amplio equipo de especialistas y colegas para indagar desde múltiples ángulos el paisaje lacustre y la periurbanización del Alto Lerma (2021). La obra centra la atención en el hombre y el medioambiente, particularmente, interactúa en un área geográfica que, por su ubicación entre dos grandes zonas metropolitanas de México, tiene una importancia a nivel ecológico, poblacional, político y, en términos de los recursos naturales, los registros retroceden en el tiempo hasta hoy en día.

Aunque no es la primera vez que se estudia esta zona geográfica desde una perspectiva territorial,1 el Atlas socioambiental del Alto Lerma propone una visión multidisciplinaria del territorio, enfocada en el concepto de periurbanización que rebasa la interpretación dialéctica campo-ciudad, al plantearlo como un “proceso donde la agricultura urbana cobra relevancia para el desarrollo de las ciudades, y por ende, los cambios tanto en el estilo de vida como en las relaciones económicas de los otrora habitantes conforman un espacio de análisis y territorialización” (2021, p. 12).

La metodología propuesta en la obra apela a la metáfora de la interfase para revalorar la interrelación e interdependencia entre lo rural y urbano en el territorio, desde una visión epistémica multidisciplinaria. De esta manera, es posible pensar a la cuenca del Alto Lerma como un sistema complejo, en la medida que concibe al territorio como un espacio en el que las dinámicas de sujetos lo transforman. Este Atlas se estructura con un capítulo introductorio, a cargo de Claude Bataillon, siguen dos partes que, a manera de binomios conceptuales, ofrecen al lector las primeras claves para el conocimiento del territorio, nos referimos a la relación entre geografía e historia (con cuatro capítulos) y geografía y economía (con cinco capítulos), continúa con la parte más delicada e incisiva del Atlas, es decir, el aspecto que presenta la frágil piel de una cuenca devastada (con ocho capítulos), cierran la obra unas reflexiones finales, a cargo de otro geógrafo francés: Paul Claval.

En la introducción, los coordinadores abren las ideas y los términos de valor ambiental, histórico y cultural de una región; sus aguas, enviadas a la Ciudad de México, también generaron energía eléctrica e irrigaron cultivos (2021, p. 11). Ahí se indican los problemas conceptuales para abordar el estudio campo-ciudad y la entrada de la metáfora de interfase, que llena “el hueco concpetual de algo que aún no se explica de forma coherente, sistemática y completa” (2021, p. 12). Dicho esto, la metodología consistió en la “supeposición espacial de dos delimitaciones, una social, las regiones medias de [Ángel] Bassols [Batalla] (1979), y la medioambiental de la cuenca hidrológica” (p. 12). La obra considera que con esta aproximación territorial, más la metáfora de la interfase, ayuda a “enfrentar la fragmentación” del conocimiento de cada especialista, para ordenar un “diagnóstico confiable de los componentes significativos y de sus probables trayectorias en el territorio” (p. 13).

En este apartado del Atlas hay un mapa que indica la nueve regiones medias que comprende la Cuenca del Alto Río Lerma (p. 14), donde las argumentaciones de las ciencias sociales y las ciencias naturales hallan en la interfase una vía, de una metodología unificada en construcción, del trabajo integrado en este Atlas. Bataillon ofrece una “visión de cincuenta años [1962-2012]”, al inicio del Atlas, de las características del territorio para familiarizar al lector, así como un breve recorrido sobre la historia de la construcción geográfica del Alto Lerma, además de los conflictos que han existido sobre la posesión de los recursos, sobre todo, del agua y las respuestas institucionales. El campo, indica este geógrafo, sigue “incluído en el juego urbano de la Ciudad de México”, tanto por los recursos naturales, como por “las fuentes de ingreso de sus pobladores” (p. 27).

De los tres apartados, el que se refiere a la geografía e historia ofrece un contexto sobre el Alto Lerma, a través de la larga duración y remotas estructuras espaciales que ahí perduran y originan una estructura territorial que posibilita conocer el movimiento de los centros geográficos de poder, así como la riqueza lingüística y la diversidad religiosa en la región de estudio. La segunda parte del Atlas se refiere a la geografía y la economía, donde se destaca la complejidad del movimiento migratorio de la población, a la par de la movilidad humana en el territorio a través de los desplazamientos residencia-trabajo. También presenta una visión de conjunto sobre la evolución de la urbanización de la región, desde un punto de vista demográfico y productivo, además de fijarse en las desigualdades regionales a partir del caso del megaproyecto del Tren Interurbano de Pasajeros Toluca-Valle de México.

La última sección del Atlas examina la severa devastación ambiental del territorio del Alto Lerma, en particular, por la explotación de sus recursos, como el agua, así como las consecuencias en los modos de vida de sus pobladores. El Alto Lerma se estudia como una cuenca hidrológica integrada a un sistema que ha permitido el desarrollo de la Ciudad de México, con base en una perspectiva geomorfológica. Cabe subrayar que en esta parte del Atlas se percibe con mayor claridad la aplicación del concepto teórico interfase periurbana para analizar el espacio y la territorialización, a través del estudio de la localidad San Pedro Tultepec, y en la misma línea el caso del sistema Lerma-Cutzamala, como un espacio en el que la explotación del agua ha sido posible por la conformación de estructuras territoriales desde el poder institucional, al mismo tiempo que surgen movimientos de resistencia por parte los pobladores afectados. En esta última sección también se integran distintas miradas que señalan las afectaciones a la salud y a los cultivos, por la contaminación, así como el avance de la deforestación y sus consecuencias. El Atlas concluye con el Epílogo de Paul Claval, quien sintetiza de forma clara los cambios de la región desde una perspectiva histórica y actual, así como la existencia del agua como uno de los recursos clave en la subsistencia de la capital mexicana (pp. 247-256).

Un Atlas, se ha anotado antes, es un libro de mapas y un proyecto de esta naturaleza enfrentaba a los participantes a pensar tanto la cultura textual de sus resultados, como en la visión espacial y en esta esfera de actuación, el mapa es la plataforma idónea para dotar de uniformidad, por medio de la escala y el formato, a las múltiples miradas que emergen de la región de estudio. Al pasar las páginas del Atlas, miramos los mapas como un lenguaje de comunicación y de una retórica que nos intenta convencer de las complejas características y problemas de la Cuenca del Alto Lerma, por medio de simbologías, sistemas de implantación y colores. El resultado de dicho diálogo es fecundo a lo largo de esta obra, en particular en la tercera parte, que comentaremos más. La devastación ambiental sitúa una síntesis espacial que es angustiante en los mapas, aquí las ideas, preguntas y conceptos que plantean sus autores sobre los procesos que ha sufrido el Alto Lerma, a nivel natural y social, logran con los mapas una centralidad que llama la atención de inmediato en el lector(a). Los mapas de esta sección indican los órdenes espaciales al interior de la cuenca, lo vemos en el juego de las variables de apartados como: la interfase periurbana (p. 159), la interrelación hidráulica de la cuenca de México y las del Alto Lerma y del Medio Balsas (p. 179), la calidad del agua y la salud (p. 187), la deforestación y cubiertas del suelo (p. 205) o la contaminación atmosférica en los cultivos (p. 215).

Este Atlas es un diálogo multidisciplinario que abre nuevos caminos para la investigación, ahí la geografía es un punto de inflexión que sitúa en los mapas no solo el tiempo pasado y presente, desde una perspectiva humana, sino la actualidad económica y ambiental, en una visión angustiosa. Sobre esto último, la obra resultará relevante para futuros estudios socioambientales, donde el concepto de periurbanización como sustento teórico podría ofrecer respuestas para otras regiones del país.

REFERENCIAS

Cotler, H., Mazari Hiriart, M. y de Anda Sánchez, J. (2006). Atlas de la cuenca Lerma-Chapala: construyendo una visión conjunta. México: Instituto Nacional de Ecología. [ Links ]

Claval, P. (2020). El mundo por descifrar. La perspectiva geográfica. Colección Geografía para el Siglo XX. Serie Textos Universitarios, 29. México: Instituto de Geografía, Centro de Investigación de Geografía Ambiental, UNAM. [ Links ]

1Por ejemplo, hay un atlas de la cuenca Lerma-Chapala (Cotler et. al., 2006) que aborda con una visión de conjunto la condición natural de la cuenca, las actividades productivas, el marco institucional para gestión del agua y los demás recursos naturales, así como su condición socioambiental.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons