SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue108Gandy, M. (2022). Natura urbana. Ecological constellations in urban spaceMiranda Pacheco, S. (2021). La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.108 Ciudad de México Aug. 2022  Epub Sep 12, 2022

https://doi.org/10.14350/rig.60596 

Reseñas

Vergara, G. (2021). Fueling México. Energy and Environment. 1850-1950

Silvestre Zepeda Ferrer* 

* Doctorando, El Colegio de México

Vergara, G.. 2021. Fueling México. Energy and Environment, . 1850-1950. Cambridge: Cambridge University Press, 322p. ISBN: 978-1-108-83127-7.


Producto ampliado de sus empeños como doctorando en la Universidad de California en Berkley, este libro nos pone frente a una visión panorámica de la historia de las transiciones energéticas en México entre 1850 y 1950. Dicho periodo de dramáticos y decisivos vuelcos y transformaciones tecnológicas, económicas, sociales y culturales fue marcadamente condicionado por los vaivenes asociados a la energización de los procesos productivos en el tránsito desde un régimen energético solar hasta la consolidación de orden basado en el uso de combustibles fósiles. Por la periodicidad del estudio y las particularidades del enfoque “termo-céntrico” propuesto por el autor, caracterizado por una observación pormenorizada de los patrones de consumo interno de los recursos energéticos a escala local y regional, la obra de Germán Vergara1 viene a llenar un espacio prácticamente vacante dentro de la historiografía elaborada en torno al tema de la energía en México, la cual, dada la relevancia que ha tenido el petróleo en la historia nacional del siglo XX, se ha orientado notablemente hacia el estudio de la producción y exportación de hidrocarburos y los conflictos laborales, políticos y diplomáticos que de ellas se derivaron a partir de 1900 (Santiago, 2006; Meyer, et. al., 1990; Álvarez de la Borda, 2005 y Brown, 1993).

Estructurado en cinco capítulos, temáticos por la especificidad de las fuentes de energía de las que se ocupa cada uno de ellos y eslabonados entre sí en una secuencialidad temporal marcada por las distintas transiciones energéticas que vertebran la historia relatada, el libro da cuenta del condicionamiento que las distintas modalidades de acceso a la energía practicados por los agentes productivos y los grandes y pequeños consumidores del país ejercieron sobre el despliegue económico y territorial de la sociedad mexicana a partir de mediados del siglo XIX. Por constituir hitos que señalan los cambios entre épocas energéticas, tres marcadores temporales sirven al autor como divisiones entre los capítulos: 1880, momento a partir del cual se comienza a transitar gradualmente de una “sociedad solar”, en donde todas las actividades productivas eran energizadas por fuentes vegetales, hacia un régimen energético basado en energías fósiles representadas en primera instancia por el carbón mineral, fuente energética que, lejos de consolidarse como el combustible fundamental de la economía mexicana finisecular, haría las veces de un “puente” entre el régimen solar y el orden social petrolero que comenzó a cobrar forma a partir de 1900 y que terminaría por consolidarse contundentemente hacia 1950. Más allá de esta organización temático-cronológica, y eludiendo razonamientos teleológicos, Vergara da cuenta de la naturaleza no-unidireccional del desenvolvimiento de la historia de las transiciones energéticas mostrando la coexistencia de distintos órdenes durante un mismo periodo.

Fueling Mexico pertenece a la serie Studies in Environment and History de la Universidad de Cambridge y puede verse como un elocuente alegato en contra de los excepcionalismos disciplinares; el lector encontrará frecuentemente en sus páginas una manifiesta preocupación por vincular, mediante el planteamiento de relaciones de causalidad, las transformaciones geográficas, ambientales, o culturales con fenómenos históricos de cariz económico o tecnológico. Echando mano de distintos métodos cuantitativos para desarrollar planteamientos contrafactuales, Vergara presenta, por ejemplo, una evaluación de los potenciales efectos ambientales que se habrían podido derivar de no haberse concretado las transiciones energéticas que han marcado la historia de la modernidad mexicana; de manera recurrente a lo largo del texto y con distintos grados de precisión, el libro ofrece estimaciones cuantitativas relativas a la magnitud de la hipotética deforestación que se habría dado de no haber transaccionado de fuentes de vegetales hacia fuentes fósiles de energía.

Además de la notoria preocupación que suscitan en el autor los cambios en el uso de suelo y las coberturas de vegetación, Fueling Mexico muestra con claridad los estrechos e indisociables vínculos que unen historia y geografía al exponer las formas en las que el desarrollo económico y las características geográficas del país se encuentran en un estado de mutua determinación que se ha visto reconfigurado en cada una de las transiciones energéticas acaecidas desde mediados del siglo XIX. Desde la perspectiva geográfica, Fueling Mexico destaca también por la multi-escalaridad territorial del análisis expuesto en sus páginas; con elocuencia, Vergara articula una narrativa que discurre en distintos planos geográficos. Ejemplo de ello es la detallada historia de las mutaciones en el repostaje de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, la cual sirve al autor para ilustrar con claridad la geografía y la historia del carbón mineral y vegetal a escala local, regional, nacional y continental entre 1900 hasta 1950.

Dada la enriquecedora y recurrente alusión al vínculo entre territorio y transformaciones socioeconómicas, el lector con intereses geográficos seguramente echará en falta una cartografía más robusta que la incluida en esta publicación, misma que se compone únicamente de dos mapas que resultan insuficientes ante la compleja territorialidad que abunda en las letras. No obstante, dada la perspectiva holística y sintética, el libro de Vergara es una valiosa aportación al conocimiento de la historia y geografía energéticas de México y aún de América Latina. Por el enfoque estructural y de largo aliento del autor se antoja deseable contar con una traducción al español de Fueling Mexico que bien podría situar su lectura en una coyuntura histórica nacional e internacional que ha hecho visible la centralísima relevancia de la energía en la definición de las distintas realidades sociales.

REFERENCIAS

Álvarez de la Borda, J. (2005). Los orígenes de la industria petrolera en México, 1900-1925. México: Petróleos Mexicanos. [ Links ]

Brown, J. C. (1993). Oil and Revolution in Mexico. Berkeley: University of California Press. [ Links ]

Meyer, L. y Morales, I. (1990). Petróleo y nación: la política petrolera en México (1900-1987). (1a. ed. La Industria paraestatal en México, t. 9). México: Petróleos Mexicanos, Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Santiago, M. I. (2006). The Ecology of Oil: Environment, Labor, and the Mexican Revolution, 1900-1938. Cambridge: Cambridge University Press. Consultado: http://hdl.handle.net/2027/heb.31632. [ Links ]

1 Vergara es licenciado en antropología social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (2005), maestría en Historia (2010) y doctorado en Historia (2015), ambos, en la Universidad de California, Berkeley y posdoctorado en el programa de historia ambiental en Brown University. Actualmente trabaja en el Georgia Institute of Technology, Atlanta, y es profesor de numerosos cursos sobre historia colonial de América Latina, historia global, ciencia y tecnología en el mundo moderno, tecnología y medio ambiente e historia ambiental, entre otros.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons