SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue107Camerin, F. (2021). Asuntos y debates en torno a las instalaciones militares en abandono. Una reseña en perspectiva internacionalDe la Torre de Lara, O. A. (2019). Maíz, autonomía y territorio. Dimensión constituyente de derechos humanos en México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.107 Ciudad de México Apr. 2022  Epub June 20, 2022

https://doi.org/10.14350/rig.60559 

Reseñas

Rivera Garza, C. (2020). Autobiografía del algodón

Gonzalo Hatch Kuri* 

*Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Rivera Garza, C.. 2020. Autobiografía del algodón. México: Penguin Randon House, 316p. ISBN: 978-607-319-173-9.


Cristina Rivera Garza es sociológa urbana por la UNAM y doctora en historia de América Latina por la Universidad de Houston. Aquí se desempeña como profesora distinguida en el programa de estudios hispánicos y dirige el programa de escritura creativa. Autora de una vasta obra que rebasa más de 35 libros, ensayos, cuentos y novelas, por ejemplo, La muerte me da (2009) y El verano invencible de Liliana (2021); su universidad le confirió un doctorado honoris causa en letras humanas (2012).1

A primera vista, el solo hecho de contemplar la propia portada de esta obra despierta en el lector una curiosidad sobre los elementos de interés geográfico ahí representados. Me refiero, por una parte, al mapa de uno de los confines de México, Tamaulipas, la Laguna Madre y el golfo de México, y por otra, a la toponomía que alude a ciertas ciudades y localidades mexicanas de esa porción del espacio fronterizo norteño. Ambos elementos, junto con el título, sugerien que se está frente a una historia pormenorizada de los distritos algodoneros situados a la ribera del Bravo, por cierto, hoy inexistentes. Empero, la combinación de recursos literarios, investigación histórica y trabajo de campo, son una constante a lo largo de toda la obra, teniendo por resultado que dicha imagen apenas constituya una fracción de la historia contada, porque de manera insospechada la narración conduce al lector por una movidalidad geográfica que cubre una magnitud de miles de kilométros entre la Ciudad de México, pasando por el altiplano potosino y la región carbonífera de Coahuila, hasta la ciudad de Houston, Texas.

En estudios previos (Hatch, 2017) nos hemos referido sucintamente a la teoría que fundamenta la producción de los espacios fronterizos desde el enfoque particular de la geografía política, así como del geógrafo argentino Benedetti (2014), confirman que la construcción de los espacios fronterizos obedecen a la necesidad de establecer una política de diferenciación territorial para lidiar con las particularidades de la dinámica que impone la conexión con la otredad situada del otro lado de los límites fronterizos. Precisamente, estos dos órdenes de conocimiento también son explorados en la obra de Rivera Garza, aunado a un enfoque innovador, a la comprensión de los procesos que configuraron en el espacio-tiempo fronterizo, el proyecto posrevolucionario desarrollista del siglo pasado que enverdeció con el cultivo del algodón un desierto inhóspito colindante con Texas.

A lo largo de siete apartados, la novela explora dos procesos que se entretejen. Por una parte, una historia propia, la autobiográfica, que afirma la identidad, la pertenencia y las raíces fronterizas de la autora, fincada en la reconstrucción ficticia y real de la migración de sus ancestros del altiplano potosino al norte tamaulipeco, con una serie de recursos propios de la narración literaria. Mientras que, por otra, de forma habilidosa emergen fragmentos de hechos y personajes históricos clave, como las sublevaciones campesinas de 1934, que atestiguó José Revueltas, y que exigían la dignificación del trabajo agrícola, incidieron en la configuración espacial de los campos algodoneros a través de la figura del ejido y de la dotación de infraestructura y agua para la irrigación agrícola en los sexenios de Lázaro Cárdenas del Rio (1934-1940) y Manuel Ávila Camacho (1940-1946).

Debe decirse que la combinación narrativa de ambos procesos fueron el resultado de un trabajo de investigación que revela un compromiso profundo de la autora, no solo por el hecho que implica la reconstrucción imaginaria de la vida y de las decisiones de sus ancestros, sino porque los inserta dentro de un contexto específico ligado a un proceso histórico-geográfico de escalas mayores, es decir, la materialización del proyecto cardenista de irrigación agrícola en Tamaulipas, lo que le confiere a esta novela un acento único.

Muchas cosas podrían decirse en particular de esta obra, en este caso, apenas deseo resaltar ciertos aspectos de interés geográfico: la metodología de investigación y el trabajo de campo realizado. Es usual que en los métodos de investigación de la geografía humana o cultural los investigadores realicen trabajos relacionados, por ejemplo, con registros localizados en archivos públicos o privados, en bibliotecas especializadas y se lleven a cabo entrevistas con personajes clave. En este libro, la autora además decidió encontrarse cara a cara con lo que algunos geógrafos han denominado como las rugosidades espaciales, es decir, los resquicios de lo que alguna vez fue un centro de prosperidad (Santos, 2000). Lugares como Mingolea, en San Luis Potosí o Estación Camarón, en Tamaulipas, fueron objeto de escudriñamiento y exploración geográfica, así el lector recibe el peso simbólico del encuentro con el espacio que atestiguó mundos históricos, simbólicos, materiales y vivencias familiares. Acompañó este trabajo un proceso de documentación para registrar e identificar el origen de sus ancestros y documentar los procesos y actores que dieron vida a la irrigación del algodón en la esquina noreste de México, algunos de estos documentos a través de imágenes se plasman en diferentes páginas como evidencias o hallazgos tangibles del trabajo.2

Finalmente, vale la pena decir que la obra en su conjunto constituye un argumento veraz para dejar atrás una visión esencialista del agua en México, es decir, aquella que afirma la existencia de un “norte seco” y un “sur húmedo”, a partir de la sobrevaloración de la fase superficial de los fenómenos hidrometeorológicos. La propia historia, trazada por Rivera Garza, es una evidencia contundente para comprender que la voluntad política materializada en obra hidraúlica produjo agua para enverdecer el desierto, enriquecer a determinadas clases sociales y materializar proyectos políticos transexenales, abonando con ello a lo que sugiere la teoría geográfica del agua que la postula como un híbrido socio-natural, producto de una relación metabólica con la naturaleza (Linton y Budds, 2014).

Trágicamente, el libro cierra con el concepto de “terricidio”, porque lo que fue en algún momento de la geografía e historia fronterizas un desierto verde-blanco, boyante por el botón del algodón, actualmente es la arena de una cruel batalla entre el Estado y las distintas fuerzas que controlan el narcotráfico, la trata de blancas y los flujos de migración hacía los Estados Unidos, tal y como lo examina en su obra periodistíca Padgett (2016).

Referencias

Benedetti, A. (2014). Espacios fronterizos del sur sudamericano: Propuesta de un modelo conceptual para su estudio.Estudios fronterizos,15(29), 11-47. [ Links ]

Hatch, G. (2017). Paso del Norte: la compentencia por las aguas subterráneas transfronterizas. Ciudad Juárez: El Colegio de Chihuahua-Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. [ Links ]

Linton, J. y Budds, J. (2014). The hydrosocial cycle: Defining and mobilizing a relational-dialectical approach to water.Geoforum,57, 170-180. [ Links ]

Padgett, H. (2016). Tamaulipas. La casta de los narcogobernadores: un eastern mexicano. México: Ediciones Urano. [ Links ]

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel, Colección Ariel Geografía. [ Links ]

1Obtenido del perfil curricular de la autora publicado en el sitio web de la Universidad de Houston, disponible en https://uh.edu/class/spanish/faculty/rivera-garza-c/

2Una experiencia personal que comparto plenamente con esta obra se compone de: 1) los viajes, 2) los archivos y 3) la tierra. Desde 2014 hago trabajo de campo hacia ese pasado vital, personal y familiar, en una búsqueda de múltiples y largos trayectos hacía el punto de origen; durante la lectura de este libro por mi mente imaginé las decisiones, los encuentros y desencuentros de mis ancestros quienes encontraron un México, una segunda oportunidad de vida.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons