SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue106Andrés Cabello, S. (2020). La España en la que nunca pasa nada. Periferias, territorios intermedios y ciudades medias y pequeñas. Madrid: Ediciones Akal 256 pp., ISBN 978-84-16842-68-1Lopez-Pineiro, S. (2020). A Glossary of Urban Voids. Berlín: Jovis. 240 pp., ISBN 978-3-86859-604-5 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.106 Ciudad de México Dec. 2021  Epub June 06, 2022

https://doi.org/10.14350/rig.60504 

Reseñas

Rodríguez Wallenius, C. (2020). Defender los territorios frente al despojo. Luchas socioambientales y disputa de proyectos de sociedad en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. 234 pp., ISBN 978-607-28-2053-1

Pere Sunyer Martín* 

*Departamento de Sociología Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Rodríguez Wallenius, C.. 2020. Defender los territorios frente al despojo. Luchas socioambientales y disputa de proyectos de sociedad en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades, 234p. ISBN: 978-607-28-2053-1.


Usualmente, cuando se hace referencia a las áreas rurales se destacan los problemas que enfrenta su población a la hora de obtener su producción agrícola o ganadera, los de su comercialización, los bajos precios a los que les compran sus productos, la carencia o escasez de créditos para desarrollar iniciativas, y los programas diversos que han emprendido las distintas administraciones para fomentar y modernizar esta actividad, y compensar la falta de políticas adecuadas para su protección. También se señala la pobreza generalizada, la carencia de servicios e infraestructuras que permitan alentar una vida próspera, la desigualdad con los entornos urbanos y la falta de oportunidades como primer eslabón del camino hacia el Norte. Algunos de estos problemas son conocidos, han sido descritos en numerosas investigaciones y fueron objeto de atención del último Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Pocas veces se habla, sin embargo, de los procesos que han llevado al campo mexicano, y en general al latinoamericano, a esta aparentemente irremediable situación. Y se suele acabar criminalizando a sus poblaciones. Al hecho de ser campesinos y de estar en el sector informal de la economía, se les añade como agravante su condición indígena y, con ella, el uso de prácticas tradicionales no capitalistas, “causa indudable” de su pertinaz atraso; se denuncia, en definitiva, su falta de iniciativas y de compromiso con el desarrollo y el progreso nacional o, por el contrario, se muestra una paternalista conmiseración. Es hora de plantear nuevas perspectivas que devuelvan a sus poblaciones la dignidad históricamente arrebatada y se les respeten como sujetos de derecho, y representantes de unas formas de vida y cultura de valor patrimonial.

Defender los territorios frente al despojo, de Carlos Rodríguez Wallenius (2020), es una obra que tiene en los ámbitos rural y rururbano su principal atención. Son espacios en los que ya no es la lucha por la tierra que se daba anteriormente lo que lleva a la movilización y organización de numerosos grupos de resistencia, sino por el territorio: ese que nos brinda las bases primordiales de la propia existencia, de la identidad, de las tradiciones, entre otras muchas cosas, que muchos han defendido hasta con la propia vida. En esta obra se abordan conflictos que, tras el calificativo “socioambientales”, emerge una reivindicación histórica, un “¡basta ya!”, una resistencia social, frente al modelo hegemónico dominante (científico, ideológico, económico, militar…) que desde hace siglos, primero mediante procesos de colonización y, actualmente, de “colonialidad”, está arremetiendo contra otras formas de conocimiento, otras espacialidades y temporalidades, otros individuos, otros cuerpos y, en definitiva, otras formas de relacionarse con la naturaleza y el mundo.

Carlos Rodríguez Wallenius no es una persona advenediza en el tema. Profesor de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, en el posgrado de Estudios rurales, sus últimas publicaciones y proyectos de investigación denotan un elevado grado de compromiso y conocimiento de los problemas del medio rural.1 Es miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) y fundador de la Red de Investigadores sobre Gobiernos Locales.

La obra se organiza en cinco capítulos. El primero es el más relevante desde el punto de vista teórico y conceptual. En él se ofrece el vocabulario con el que propone leer y entender los conflictos socioambientales que desde hace decenios se vive en los países americanos - en particular, México- enraizado en el pensamiento provocador y certero de Boaventura de Souza Santos, el científico social de Coimbra (Portugal). De sus reflexiones emanan el concepto de “colonialidad” (del poder, del ser y del saber), la modalidad como el capitalismo ejerce su dominio y su explotación sobre recursos naturales, sociedades, individuos, cuerpos, y el de “razón indolente”, por la cual solo parece haber una única forma de comprender e interpretar el mundo, la derivada de la racionalidad occidental, distinta de la de otras sociedades y que conduce a una “contracción” del presente. Otros términos proceden del análisis de los mecanismos usados por el sistema capitalista para la acumulación constante, como son “desposesión” o “despojo”, y también “neoextractivismo”, a partir de las aportaciones del pensamiento marxista de Samir Amin, Massimo de Angelis y David Harvey, a los que cita. Finalmente, no hay que olvidar en este léxico conceptos como “megaproyectos”, “conflictos socioambientales” y, sobre todo, “resistencias” indígenas y campesinas frente al despojo de sus medios de vida y formas de sustento.

En los siguientes capítulos el autor guía al lector en el análisis particular de ese proceso de usurpación de tierras, costas y recursos naturales pertenecientes en la mayoría de los casos a grupos étnicos y culturales históricamente marginados. Así, el segundo se centra en el concepto de “acumulación por despojo” y las diferentes formas que adquiere el proceso de “desposesión”. El tercero lo dedica a la “Gobernanza del despojo”, a partir de la instauración de un marco jurídico ad hoc y la instrumentación de medidas político-territoriales para que se consume la usurpación de bienes naturales (y culturales), tierras, etc. El cuarto se centra en las luchas socioambientales que este proceso desata; en la resistencia de numerosos grupos y comunidades principalmente del ámbito rural frente a la extensión de los “megaproyectos” de todo tipo, y su contrapropuesta para hacer valer sus derechos y reivindicaciones. Un último capítulo lo dedica al proyecto sexenal, llamado de la “Cuarta transformación”, y las dificultades que está teniendo para quebrar el modelo de crecimiento económico dominante y para aceptar otras formas de desarrollo más amigables con las formas de vida tradicionales de estas comunidades en resistencia, que debería ser el de la propia vida del planeta.

En la obra se muestran numerosos casos leídos al trasluz de la colonialidad, el despojo y la resistencia y nos permite entender las razones por las que amplios sectores del campo, pero también urbanos, se alzan frente a las formas con que la asociación del capital, con las élites económicas y políticas del país (“grandes empresarios, corporaciones transnacionales, grupos políticos”), han emprendido una loca carrera al vacío, al “colapso territorial” que planteaba Xosé Constenla (2018), la solución espacial del capitalismo frente a sus crisis. El neoextractivismo minero y de hidrocarburos, la invasión y despojo de fuentes de agua y de áreas forestales, los megaproyectos de infraestructura (viaria, gasoductos, hidro y eoloeléctricos, turísticos), junto con el abandono del campo, el desangrado demográfico… son sus inconfundibles síntomas.

La obra de Carlos Rodríguez ofrece una visión explícita, dura e inquietante de una parte de los problemas territoriales de México reflejados en los 560 “conflictos socioambientales” que han contabilizado autores como Toledo (2018) entre 2012 y 2017, el período reciente de mayor apertura neoliberal del Estado.

Es difícil no romantizar este tipo de movimientos de defensa de la tierra y solidarizarse con este tipo de luchas siempre abocadas a la utopía de un mundo mejor, más deseable que el actual. En cualquier caso, los claroscuros siempre están presentes: todo grupo humano tiene en su haber la semilla de la contradicción, alimentada por el propio poder a través, por ejemplo, del sistema educativo, o de la idea de “necesidad”.

Referencias

Constenla, X. (2018). El colapso territorial como solución espacial del capitalismo: paisajes post-colapso para un nuevo ciclo civilizatorio. XV Coloquio Internacional Geocrítica. Las Ciencias sociales y la edificación de una sociedad post-capitalista. Barcelona, 7 -12 de mayo de 2018. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/Sociedad-postcapitalista/XoseConstenla.pdfLinks ]

Rodríguez Wallenius, C. A. (2015). Geopolítica del desarrollo local. Campesino, empresas y gobiernos en la disputa por territorios y bienes naturales en el México actual. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco/Ítaca. [ Links ]

Toledo, V. (Coord.) (2018). Mapeando las injusticias ambientales en México. México: Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.iies.unam.mx/mapeando-las-injusticias-ambientales-en-mexico/Links ]

1Antecedentes de esta obra del mismo autor los encontramos, por ejemplo, en Rodríguez Wallenius (2015).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons