SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue104Rolnik, R. (2019). Urban Warfare. Housing under the Empire of Finance. Londres: Verso. 256 pp., ISBN 978-1-78873-160-7Moreira, R. (2019). Espaço, corpo do tempo. A construção geográfica da sociedade. Rio de Janeiro: Consequência Editora 280 pp., ISBN 978-85-69437-68-0 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.104 Ciudad de México Apr. 2021  Epub Sep 20, 2021

https://doi.org/10.14350/rig.60376 

Reseñas

Rivero Taravillo, A. (2019). Diario austral. Crónica de un viaje a la Argentina. Madrid: La línea del horizonte ediciones (Cuadernos del Horizonte, 19). 148 pp., ISBN 978-8417594-39-8

Mariana Favila Vázquez* 

*Posdoctorante, Instituto de Geografía, UNAM

Rivero Taravillo, A.. 2019. Diario austral. Crónica de un viaje a la Argentina. Madrid: La línea del horizonte ediciones, Cuadernos del Horizonte, 19, 148p. ISBN: 978-8417594-39-8.


Han pasado casi doce meses desde que la vida de gran parte de la población en el mundo se viera fuertemente trastocada por el inicio de la pandemia de COVID-19. De entre las muchas implicaciones sociales, políticas y económicas que esta situación ha provocado, hemos sido testigos de una parálisis parcial, o al menos de la reconfiguración, de una de las actividades que parece inherente a la naturaleza humana: el viaje. En este momento, recorridos cortos o largos, se vislumbran ajenos (y lejanos) a la relatoría que encontramos en el texto de Antonio Rivero Taravillo. En su Diario austral, el escritor se remonta a un viaje realizado en el año 2010 a Argentina, la Argentina, en la que parajes naturales y ciudades son escenarios y protagonistas del solitario viajero, quien decide llevar un diario durante su trayecto que varios años después, en su versión corregida y ampliada, llega a nuestras manos en su edición como libro.

Las distintas facetas del autor (el ensayista, poeta, biógrafo y traductor) se entrelazan con las experiencias, impresiones, asombros y recorridos que inician en la ciudad de Buenos Aires, y que, como círculo perfecto, terminan en la misma, pero no sin antes haber realizado las indispensables visitas a los territorios septentrionales y meridionales del país. Entre diálogos entablados y otros imaginados, el autor no solo nos lleva con él a los lugares que visita, sino que nos presenta a los azarosos personajes con los que se encuentra, a la vez que nos recuerda que, solo, solo, no viaja. Le acompañan Gardel, Borges, Pizarnik y Maradona, entre muchos otros en una pasarela de escritores, músicos, periodistas, anarquistas y gobernantes.

A pesar de la nacionalidad del autor, quien nacido en Melilla se auto adscribe como sevillano, este libro, que pertenece al género del relato de viajes, de alguna manera contribuye a la construcción de la memoria y la identidad latinoamericana. Sin embargo, el registro de las dinámicas sociales, políticas, históricas y culturales a escalas locales, regionales y nacionales que presenta Rivero tal vez debería ser revisado a la luz de las reflexiones de González Otero quien asume la acción del viaje como “signo social y cultural” (2016, p. 67). En este sentido, Rivero es sin duda un viajero favorecido que no tiene reparos en recalcar su condición a lo largo de su narración. Se aloja en los mejores barrios de Buenos Aires, y fuera de ella, en los hoteles y hospedajes más cómodos. Estos espacios le otorgan la ventaja de la apreciación, en la mayoría de las ocasiones, de paisajes reservados a los bolsillos del privilegiado. Esto, que no pretende ser una crítica a Rivero, es un señalamiento que nos da pie al análisis de su obra enmarcada dentro del género literario que le corresponde. Vale la pena anotar que, de acuerdo con Carrizo Rueda (1999), existe una diferencia entre lo que conocemos como literatura de viajes y relato de viajes, siendo el primero más apegado a una narrativa ficcional e histórica, mientras que el segundo, que se corresponde con el Diario austral, tiene más bien un carácter descriptivo donde la atención se centra en aquellos elementos elegidos por el viajero/autor para explayarse.

El diario (o relato) de viaje, como forma de escritura de una larga tradición literaria, es complejo y una de sus características es que se puede presentar como caleidoscopio de otros géneros literarios (Peñate, 2004). En este sentido, el libro de Rivero cumple también con esta característica pues se encuentran entreveradas la prosa y la poesía, así como otra forma narrativa de carácter visual como son las fotografías (asumo que de la autoría de Rivero). Estas imágenes, que no son muchas, se complementan con la topografía narrada y las historias de encuentros fugaces con representantes del género femenino (con quienes los diálogos son más bien auto reflexivos) y con uno que otro individuo que le aporta algún momento de distracción en la forma de una conversación que le da oportunidad de elaborar soliloquios sobre algunas discrepancias lingüísticas que tanto le preocupan.

Las peripecias del viajero se ven acompañadas de un cuidadoso y detallado registro de la arquitectura, no solo de edificios sino de espacios más amplios. Las relaciones espaciales constituidas sobre redes (calles) y nodos (puntos de interés variados) permiten recrear los trayectos de Rivero o de X, pues es cierto que desde un inicio nos deja claro que hablará de sí mismo en tercera persona, ya que no es hoy el mismo sujeto que quien realizó el viaje que nos narra. Regresando a las descripciones, estas son tan detalladas en ocasiones y tan carentes de una fotografía en otras, que resulta indispensable hacer una búsqueda rápida en el celular o computador para ver con los propios ojos aquellas maravillas de las que se hablan, y así dar cierto alivio y mitigar la angustia de no poder contemplarlo uno mismo.

Queda la pregunta sobre ¿qué tipo de viajero es Antonio Rivero Taravillo? Lejos está de aquellos exploradores del siglo XVI que por primera vez observan tierras y personas que resuenan en su memoria, pero a quienes no reconocen más que como extraños. Con algunos de ellos solo comparte su nacionalidad y calidad de extranjero. Tampoco le corresponde la personalidad de un viajero del siglo XIX, coleccionista de saberes, anotaciones y especímenes. Se trata de un viajero que pudiera inaugurar una nueva categoría clasificatoria en los albores del siglo XXI. El acceso a la información y la preparación académica y profesional, propias de su perfil, le dotan de herramientas que sustituyen a las cartas náuticas y las brújulas. Esto le permite orientarse en lugares que, aunque no haya estado en ellos, conoce de antemano. Sabe quiénes han estado ahí, sin nunca haber estado él mismo. Sabe cómo explotar al máximo la elección de los lugares a visitar y sabe cómo acceder a ellos de manera segura y cómoda. Su viaje implica un mínimo de riesgos, y aun así puede ser considerado una aventura digna de contarse. Nos recuerda y confirma que el género literario de la narrativa de viajes -concepto que da solución a las posibles dicotomías en torno a la discusión de lo que es la literatura y el relato de viaje, respectivamente, según González Otero (2016, p. 72)- está vigente y en constante construcción. Nos invita incluso a concebir la posibilidad de que si algún día podemos volver a viajar como lo hizo Rivero en el 2010, tal vez sea hora de comenzar a llevar registro y de crear memoria escrita de los viajes que se asomen en el horizonte.

REFERENCIAS

Carrizo Rueda, S. (1999). Analizar un relato de viaje. Una propuesta de abordaje desde las características del género y sus diferencias con la literatura de viajes. En R. Beltrán, Maravillas, peregrinaciones y utopías: literatura de viajes en el mundo románico (pp. 343-352). Valencia: Universitad de Valencia. [ Links ]

González Otero, A. (2016). Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura de viajes. La Palabra, 29, 65-78. [ Links ]

Peñate, J. (2004). Camino del viaje hacia la literatura, en J. Peñate. Relato de viaje y literaturas hispánicas (pp. 13-29). Madrid: Visor Libros. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons