SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Senderos ocultos de la literatura mexicana: La narrativa fantástica del siglo XIX author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Literatura mexicana

On-line version ISSN 2448-8216Print version ISSN 0188-2546

Lit. mex vol.23 n.1 Ciudad de México Aug. 2012

 

Reseñas

 

Octavio Paz. Blanco. Versión electrónica para iPad

 

Blanco by Octavio Paz. The electronic version for ipad

 

Miguel G. Rodríguez Lozano

 

México: Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Manuvo, 2011

 

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

 

En 1967, Octavio Paz tenía más de cincuenta años y una producción poética que lo colocaba entre los escritores más importantes de América Latina. Sin duda, los años cincuenta y sesenta del siglo XX fueron un momento trascendente en cuanto a la propuesta literaria del poeta. En 1956 publicó El arco y la lira, esa obra fundamental sobre el acto poético; un año después, en 1957, Piedra de sol que constituye una pieza clave donde el tiempo y el espacio se vinculan a la cosmología mesoamericana; de ese momento es el inquietante poemario Salamandra (1962). En el ensayo destacan Cuadrivio (1965) y Corriente alterna (1967). Es un período de intensa reflexión sobre la poesía. La segunda edición, corregida y aumentada, de El arco y la lira, sobre todo el agregado "Los signos en rotación", es un claro ejemplo del proceso de madurez en el que se encuentra el poeta.

La publicación de Blanco en 1967, realizada por la editorial Joaquín Mortiz, forma parte de ese momento culminante en la inventiva y la creatividad del escritor. Blanco es, en muchos sentidos, una pieza artística rica en matices, en la que la palabra se funde con la imaginación, y el experimento creativo, único e irrepetible, encuentra un resultado agudo y pertinente lleno de posibilidades en cuanto a la lectura se refiere. Publicado en una sola página doblada y vertical, en tipos rojos y negros; en el colofón se lee que la edición "se ha hecho siguiendo un proyecto tipográfico del autor". Además, dada sus características, se agregó un "Aviso al lector" en el que entre otras cosas se dice, refiriéndose a Blanco: "El texto permite múltiples lecturas: es un racimo de significados, un poema que contiene varios poemas", y más: "La composición tipográfica es un aspecto de la composición verbal. Por una parte, es una suerte de puntuación, no ortográfica sino rítmica; por la otra, es el espacio en donde se despliega el signo escrito, análogo al tiempo de la elocución". Incluso, al final del poema, y antes de la fecha de su elaboración (Delhi, del 23 de julio al 25 de septiembre de 1966), vienen unas notas en las que se ofrece la posibilidad de varias lecturas. Para el momento, como se ha señalado arriba, la creatividad del poeta se encontraba en una fase de la que Blanco era un peldaño esencial.

La trascendencia del poema fue tal que en 1995, para celebrar el cumpleaños número ochenta del poeta, salió una edición facsímil de Blanco acompañada del libro Archivo Blanco (Ediciones del Equilibrista y El Colegio Nacional), ambos empastados y bellamente presentados en una caja que conservaba también las características de la portada de la edición original. Archivo Blanco estuvo al cuidado de Enrico Mario Santí y varias fueron sus virtudes en cuanto al contenido. El libro presenta el facsímil y transcripción de los borradores del poema, cartas de Paz con su editor Joaquín Díez-Canedo y con traductores como Haroldo de Campos, por ejemplo; viene también con textos del mismo poeta que se relacionan con Blanco. Al final se ofrece un valioso estudio sobre el poema, escrito por el mismo Santí, quien desde la primera página señaló: "En suma, Blanco constituye un intrincado cruce entre la poesía erótica, el poema extenso, el budismo tántrico y la obra abierta o indeterminada" (235). Visto a la distancia, ese material es una referencia imprescindible de lo que fue y es el poema concebido por Octavio Paz.

Todo lo anterior se relaciona, evidentemente, con el lanzamiento (5-122011) de la versión electrónica de Blanco para iPad, quizás el dispositivo más innovador y el que más adeptos tiene. El acierto por parte del Fondo de Cultura Económica y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes es innegable, y el trabajo tecnológico de la empresa Manuvo es loable en muchos sentidos, pues cumple con lo que espera un usuario-lector acostumbrado al sistema operativo móvil y su interfaz fluida, que permite la interacción con textos, imágenes y todo lo que se relaciona con el multimedia. En el inicio de la aplicación aparece la portada tal cual fue publicada en la primera edición: un cuadro amarillo sobre fondo blanco. Al ingresar, seis secciones conforman el libro objeto: "Poema", "Comentarios", "Versiones", "Estudios", "Biblioteca Blanco" y "Facsímiles". Cada una de ellas es en sí misma un producto que impone al lector su participación. De hecho, quien haya seguido la trayectoria de la elaboración y recepción de Blanco notará que partes de esta versión provienen de la edición de 1995, aunque en un soporte como el iPad solo conforman un segmento de todo el material que se ofrece.

En "Poema" se reproduce Blanco. Fiel a la idea de Octavio Paz y la multiplicidad de lecturas que pueden lograrse, en esta edición se tiene la posibilidad de leer solo el poema o leer y escucharlo a tres voces en una experiencia que permite ampliar la significación del texto. Así, se propone una lectura del poema completo sin o con voces (las de Octavio Paz, Eduardo Lizalde, Guillermo Sheridan), y además la opción de elegir cada parte del poema con la voz indicada (Poema erótico (Lizalde), Tránsito de la palabra (Paz), Contrapunto (Sheridan)). Atrae sin duda la lectura silenciosa de Blanco, pues mientras se entra en contacto con los versos, avanza el poema y se resalta en azul cada uno de ellos para marcar el ritmo, un efecto que igual funciona al escuchar las distintas voces. El usuario-lector también puede avanzar en la lectura silenciosa del poema de manera manual y con el ritmo que prefiera. En todo caso, las distintas posibilidades proveen de una riqueza al poema tal cual lo había imaginado el poeta.

La sección "Comentarios" contiene videos en los que aparece Octavio Paz y entrevistas a Eduardo Lizalde y Adolfo Castañón, quienes hablan sobre la importancia de Blanco. Llama la atención los puntos de vista de Paz sobre su poema, su entusiasmo por la poesía francesa y en concreto por Stéphane Mallarmé y Un tiro de dados jamás abolirá el azar. Entrevistas realizadas para televisión hoy son de interés por el modo en que Paz concebía su poema. En 1984 comentó: "He soñado siempre, un día, lo voy a hacer, quizá, proyectar Blanco, en una pantalla de televisión, en un pequeño experimento estético [...] para demostrar las posibilidades de la nueva poesía, porque yo creo que la poesía nueva no está encadenada a la página [...]. Pero ahora con los nuevos medios de difusión del pensamiento, sobre todo con la televisión, que reúne la palabra hablada y la imagen, podemos intentar experimentos poéticos, claro, para un público reducido quizá, pero de todos modos vale la pena intentarlo". Mientras se ven los videos se puede desplegar el poema para cotejar, en dado caso, los comentarios de los entrevistados.

En "Versiones" resalta "Blanco, concepto visual de Octavio Paz". Este concepto fue creado en 1995 y "es el resultado de su experimentación estética, que buscaba ampliar el territorio del poema hacia otros formatos". La relación imagen, texto y voz conforman un conjunto que se diferencia del poema a tres voces por las imágenes que aparecen en la pantalla; la experiencia es otra. En esta misma sección aparece un fragmento de la "Sinfonía" de Richard Cornell, de 1992, inspirada en el poema Blanco; incluso trae la partitura. También hay una "Representación escénica", de Frederic Amat, el artista catalán que tiene una obra audiovisual reconocida. Además, se presentan las traducciones completas de Blanco al inglés y al portugués, realizadas por Eliot Weinberger y Haroldo de Campos, respectivamente.

En "Estudios" se encuentran algunos de los textos publicados en la ya mencionada edición de 1995. Permiten que el lector conozca la evolución del poema, la conceptualización de Paz con respecto a Blanco, y sobre todo apreciar casi una historiografía poética que acerca al usuario-lector a una ejercicio plural. En esta sección es donde se puede leer, por ejemplo, el estudio de Enrico Mario Santí y ese "Aviso al lector de la edición original de 1967".

"Biblioteca Blanco" es, por su parte, un apoyo para entender mejor el planteamiento de Paz sobre Blanco y las coincidencias de este poema con el resto de su poesía. Esta sección cumple su cometido. Aquí el lector encuentra el libro Un tiro de dados jamás abolirá el azar, de Mallarmé, obra que inspiró al nobel mexicano de manera determinante. Asimismo, en ese afán de Paz por confluir pintura, música y poesía, el usuario-lector puede disfrutar los Discos visuales, de 1968, y los Topoemas, de 1971, ambos realizados, en su momento, con la colaboración de Vicente Rojo. Uno está frente a los signos en rotación ejecutándose/ejecutándolos en un ensayo de creatividad que se vuelve no solo lúdico sino atrevidamente fascinante. "La línea de tiempo" y la "Galería de imágenes" cierran esta sección. La línea temporal muestra lo sustancial sobre la vida y obra del poeta. Las fechas son las necesarias, y las que se relacionan con Blanco, el año 1967 y posteriores, contienen fragmentos de las cartas publicadas en la edición de 1995. En la galería destaca el video que retoma parte de los programas de televisión La experiencia poética e Itinerario poético. Un poco más de seis minutos con la vida y la voz de Paz, quien termina leyendo el poema "Hermandad": "Soy hombre: duro poco / y es enorme la noche. / Pero miro hacia arriba: las estrellas escriben. / Sin entender comprendo: / también soy escritura / y en este mismo instante / alguien me deletrea". En cuanto a la última sección, "Facsímiles", como lo indica el título, ahí se muestran los mismos textos de la ya varias veces referida edición de 1995. La diferencia, obvia, radica en las posibilidades de legibilidad de los rasgos escriturales de Paz con el sistema del iPad.

Si me he entretenido en la descripción de esta versión electrónica es porque la considero un excelente ejemplo de lo que se puede lograr con las tecnologías más recientes. Para el público especializado resulta una edición atractiva y de interés por el punto al que se llevó el poema de Paz (no tengo duda que el poeta estaría más que satisfecho por el resultado). Para el público sin experiencia lectora en la obra del Nobel, la edición para el iPad permite adentrarse a una parte fundamental del mundo poético del escritor. En ambos casos, no existe desperdicio, por el contrario, es una manera distinta de asumir nuestro presente y las relaciones entre la literatura y la tecnología.

Blanco, la versión electrónica para iPad, no es un e-book, es una aplicación sustentada en un libro objeto; es una aplicación que implica una nueva sensibilidad, una nueva disposición por parte de los receptores. La intención de Octavio Paz al concebir Blanco "como una suerte de ballet de signos, voces y formas visuales y sonoras" tiene su mejor resultado en esta versión que hoy se puede disfrutar con el goce y el placer de quien sabe que "el presente es perpetuo".

 

INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR:

Miguel G. Rodríguez Lozano: Investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Profesor de Asignatura "A" interino en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Imparte la materia de Teoría Literaria 5 / 6 (Análisis e interpretación de textos) y en posgrado el curso monográfico Narrativa latinoamericana de las dos últimas décadas del siglo XX, dentro del área de estudios multidisciplinarios. Publicaciones recientes: Escena del crimen. Estudios sobre narrativa policiaca mexicana. Edición de Miguel G. Rodríguez Lozano, México, UNAM, 2009; Cuento contemporáneo en el norte de México (ensayos, México, UNAM, 2009.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License