SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 issue1Neoinstitutionalism: alternative to rational choice? A discussion held by Economy and SociologyThe Sociology of Anthony Giddens author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de sociología

On-line version ISSN 2594-0651Print version ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.67 n.1 Ciudad de México Jan./Mar. 2005

 

Reseñas

 

David Maybury-Lewis, comp., The Politics of Ethnicity: Indigenous Peoples in Latin American States

 

Juana Martínez Reséndiz y Mauricio Cantú Caamal*

 

(Cambridge: Harvard University, 2000), 386 pp.

 

* Maestros en Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

 

Durante las últimas cinco décadas del siglo XX, las políticas de gobierno en los Estados nacionales latinoamericanos mantuvieron el firme propósito de consolidar un nacionalismo; por tal motivo, la integración de los grupos indígenas se convirtió en un objetivo fundamental para consolidar las propuestas de cultura nacional. A partir de la década de los cuarenta del siglo XX, y siguiendo el modelo del Estado mexicano, las estrategias se encauzaron hacia la necesidad de homogeneizar a la sociedad. Hoy se puede recordar ese episodio y ver que algunos países continúan instrumentando políticas indigenistas de asimilación e integración. No obstante, también, en otros países se ha dado paso a la plurietnicidad y al multiculturalismo ante los nuevos escenarios mundiales.

En el ámbito académico, el indigenismo o estudio de los pueblos indígenas latinoamericanos constituyó durante un largo periodo uno de los principales temas de estudio de la Antropología, con características de análisis muy concretas. En el libro The Politics of Ethnicity: Indigenous Peoples in Latin American States, se presenta una revisión de grupos indígenas. El rescate de momentos históricos trascendentales para la comprensión de la situación actual de América Latina es abordado desde una perspectiva analítica, en la cual las relaciones entre grupos indígenas y el Estado han tomado nuevos matices; asimismo, se percibe una mayor participación de manera directa de otros sectores que conforman las sociedades latinoamericanas.

Los diversos artículos muestran los diferentes escenarios políticos y sociales; asimismo, se rescatan elementos que permiten al lector obtener conclusiones de los procesos que han tenido lugar en cada uno de los lugares de estudio. Uno de los planteamientos más destacados del libro consiste en observar a las sociedades indígenas como actores activos en hechos que envuelven a toda una sociedad nacional, y en ocasiones a organizaciones supranacionales.

Cada uno de los artículos retoma estudios de caso, sustentados con trabajo empírico (observación directa), y documentados con diversas fuentes escritas. De tal manera que se ven reflejadas las acciones de estos grupos indígenas: sus fortalezas y debilidades en el momento de exigir sus derechos, definir su situación económica, política, social y cultural con el Estado nacional.

El libro se divide en cuatro secciones. En un primer apartado se abordan los problemas entre grupos indígenas y los Estados nacionales, ocurridos en México y América Central (los grupos indígenas de interés para esta región son los mayas). Un caso destacado es el de México, analizado por Jerome M. Levi, quien estudia la relación de los grupos indígenas con el movimiento zapatista. El autor realiza una comparación entre dos grupos indígenas: los mayas chiapanecos y los tarahumaras de las sierras del norte del país, para encontrar elementos que propiciaron un levantamiento en Chiapas, y una actitud aparentemente pasiva del otro grupo. En el segundo apartado, el eje de estudio nos lleva a observar cambios en las relaciones entre grupos indígenas y el poder del gobierno. Las ventajas obtenidas ante nuevas legislaciones y el papel que desempeñan las organizaciones indígenas, las organizaciones extranjeras no gubernamentales y transnacionales que intentan obtener beneficios económicos en territorios indígenas. También se puede apreciar el conflicto entre los grupos armados de Colombia y los pueblos indígenas. En la tercera sección se estudia a los pueblos indígenas andinos. En un interesante recorrido que parte de la década de los ochenta y llega a febrero de 2001, el artículo de Theodore Macdonald Jr. señala los contrastes de los diversos gobiernos y su política de Estado en relación con la población indígena. Analiza la presencia de la Confederación de Naciones Indias de Ecuador (CONAIE), que con la participación de los indígenas en enero de 2000, no se redujo al golpe de Estado detrás de los militares (como algunos investigadores señalan); por el contrario: fue una lucha por el pluriculturalismo como parte del Estado, además de que desempeñó un papel importante en la democracia del Ecuador. Por otro lado, no queda duda de que los indios de Ecuador han avanzado en las ideas ligadas a la política. En la cuarta sección se estudia la región de la Amazonia: los casos se centran en Brasil y Paraguay, ambos con población indígena minoritaria respecto de su población total. El caso que puede llamar nuestra atención es Paraguay, analizado por Richard Reed, quien trata de responder a un interrogante de vital importancia: ¿Qué ocurre con los grupos indígenas que fueron afectados por la transición a la democracia y cómo han reaccionado? Un aspecto clave del estudio es el proceso de transición a la democracia en una nueva Constitución, la cual entró en vigor en 1992 y reconoció la posición de la población indígena a su derecho de tener actividades culturales, políticas y sociales; no obstante, se les concedió voz mas no voto.

La presentación del libro en cuatro secciones muestra que si bien América Latina forma un conjunto de naciones con presencia histórica de población indígena, en cada una de ellas se encuentran características diversas en lo referente a las relaciones étnicas-Estado, niveles de organización y reconocimiento de todos los grupos indígenas.

El libro compilado por David Marbury-Lewis constituye un valioso aporte para conocer las realidades indígenas en América Latina, las cuales no se perciben a simple vista dada la complejidad de los Estados nacionales y las sociedades latinas. La obra sin duda es un acercamiento a la situación actual que rodea el entorno indígena y a conocer algunas de sus paradojas, entre ellas el llamado "indigenismo liberal" y la reforma intercultural que nos presenta Bret Gustafson para el caso de Bolivia. Otro análisis es presentado por David Marbury-Lewis, en Brasil, por un lado, cuando la población indígena logró el reconocimiento a sus derechos y el Estado no permitió que los ejercieran en otra circunstancia. La reflexión en torno a la problemática indígena persiste en cuanto a si ella concierne únicamente al Estado nacional que intenta conservar su hegemonía sobre todas sus partes, o debe abrir la posibilidad de abarcar libremente a la sociedad.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License