SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue72Migración internacional y superexplotación del trabajoLos poderes fácticos mediáticos y el reto al Estado-nación en México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Argumentos (México, D.F.)

Print version ISSN 0187-5795

Argumentos (Méx.) vol.26 n.72 Ciudad de México May./Aug. 2013

 

Crítica de libros

 

Fluctuaciones económicas en las entidades federativas de la frontera norte de México

 

Isaac Leobardo Sánchez Juárez*

 

* Doctor en ciencias sociales con especialidad en estudios regionales por el Colegio de la Frontera Norte. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Analista económico de varios medios de comunicación. Miembro del SNI. Autor del libro El problema del estancamiento económico en México: una explicación y propuestas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 2013.

 

En los últimos años se han popularizado los estudios relacionados con el ciclo económico. A raíz de la crisis económica mundial, iniciada en Estados Unidos, se ha buscado respuesta en lo que la teoría estándar indica en relación con esta característica de las economías capitalistas. Sobra decir que no se han encontrado explicaciones satisfactorias y esto ha conducido a una crítica acerca de los alcances de la ciencia económica.

En parte como respuesta a esta situación, Mario Alberto Mendoza Sánchez, profesor de la Universidad de Sonora, escribió el libro Fluctuaciones económicas en las entidades federativas de la frontera norte de México1 en el cual se aborda una vez más el estudio del ciclo tal y como lo han hecho otros prominentes autores, aunque agregando un ingrediente especial: el estudio de dicho fenómeno a nivel regional, algo poco explorado y que sin duda es de interés para la comunidad científica.

Como lo indica el autor, los estudios referentes a los ciclos económicos no abundan en la literatura y esto es más evidente en el caso regional. La razón principal de esto es que el sistema de información estadística que existe a la fecha es muy pobre, haciendo que muchos proyectos no puedan ser realizados como se planean por los investigadores.

No obstante las limitaciones, el autor decide emprender su investigación sobre los ciclos, usando para ello el empleo (mensual) en lugar de la producción. Esto a nivel de entidades federativas destaca que hacerlo así no demerita el trabajo, ya que el empleo se comporta de forma procíclica. Aclarado esto, importa destacar que el estudio se delimita temporalmente del año 1997-7 al 2010-4.

Respecto a la frontera norte de México como unidad de análisis, se infiere que el autor la elige porque radica y trabaja en aquella región, pero también porque como aclara en el capítulo cuarto, ésta concentra 17% de la población total del país, además es una de las zonas exportadoras más importantes de América Latina; en promedio aporta 23.5% del producto interno bruto (PIB) nacional; en relación con el producto manufacturero aporta 28.1% y respecto al empleo total que se genera contribuye con 28.3%. También subraya la importancia que para esta región tiene la vinculación con Estados Unidos, principal socio comercial de México, lo que en conjunto permite apreciar la relevancia de la unidad de análisis elegida.

La hipótesis de trabajo apunta que:

[...] es de esperarse que aquellas entidades federativas que tienen una gran participación en la contribución del crecimiento de la economía mexicana estén más vinculadas con las fluctuaciones nacionales, mientras que aquellas que cuentan con una menor participación tengan una débil relación [...] Del mismo modo, es de esperarse que dada la ubicación geográfica y los mayores flujos de comercio y de inversión por el proceso de integración con Norteamérica, las entidades [...] que conforman la frontera norte muestren ciclos económicos vinculados con fenómenos asociados a choques internacionales.

Algo que llama la atención es que metodológicamente el autor presenta tres preguntas de investigación que no siguen necesariamente un mismo hilo conductor respecto a la hipótesis propuesta, se cuestiona lo siguiente: ¿qué tanto del empleo regional se explica por las fluctuaciones del empleo nacional?, ¿cuántos ciclos económicos podemos identificar durante el periodo de estudio?, ¿qué impactos tuvieron las recesiones de los ciclos identificados en términos de pérdida de bienestar si se mide en número de empleos?

Aunado a lo anterior, se propone como objetivos: 1) conocer la variación explicada del empleo en cada una de las entidades federativas ante las variaciones nacionales; 2) identificar ciclos particulares de las entidades y 3) observar los impactos sociales de las recesiones de los ciclos identificados en términos de pérdida de empleo. Con franqueza, considero que el autor no alcanza a cumplir este último objetivo, pero a partir de su intención genera una línea de investigación para todos aquellos que deseen realizar dicho trabajo.

El libro se justifica plenamente, lo mismo que la investigación que presenta, ya que para llevar a cabo una política económica adecuada es necesario identificar los ciclos y el momento en el que se encuentran. No tendrá el mismo efecto una inversión que se realiza durante un periodo contractivo y de elevada volatilidad, que aquella que se realiza en un periodo expansivo y de gran certeza. Además, cabe recordar que, desde un punto de vista académico y de generación del conocimiento, existe muy poca información sobre los ciclos regionales, particularmente en la frontera norte.

El libro está estructurado en cinco pequeños capítulos que son fáciles de leer y familiarizan de inmediato con las ideas que el autor pretende poner en manos de los lectores. Como corresponde a un buen libro de investigación, en el capítulo primero establece el enfoque teórico utilizado, se presentan las ideas clásicas sobre el ciclo económico, el modelo multiplicador-acelerador de Samuelson, el enfoque tradicional en relación con el tema desarrollado por la National Bureau of Economic Research y un modelo de ciclo económico real.

En el segundo capítulo hace una revisión de los estudios empíricos del ciclo económico, enfatizando aquellos que hacen referencia a México, en este sentido ayuda a los nuevos investigadores al sintetizar el estado de la cuestión. En el capítulo tercero, el autor define distintas metodologías empleadas en la identificación de los ciclos, aborda la descomposición de las series de tiempo, lo que permite observar el comportamiento cíclico y su nivel tendencial. En la parte final de este capítulo formula un modelo de vectores autoregresivos de empleo para observar comovimientos de la dinámica regional y nacional.

Establecida la teoría, la revisión de la literatura y el método, el profesor Mendoza dedica el capítulo cuarto a la representación de los ciclos económicos particulares que muestra cada una de las economías estatales de la frontera norte de México. A nivel agregado identifica los ciclos económicos mexicanos del primer trimestre de 1980 al primero del 2010, esto con el fin de contar con un marco de referencia para los ciclos específicos de la región objeto de estudio. Debe recordarse que el estudio de los ciclos lo hace por medio del uso del empleo y no de la producción, por las razones que fueron identificadas líneas arriba. El capítulo se concentra en evaluar la profundidad y severidad de las recesiones, lo que en esencia conduce a responder directamente sus preguntas de investigación.

Antes de continuar con la descripción del quinto capítulo, conviene enfatizar, que una de las grandes carencias del libro son las series completas de datos utilizadas, algo que considero debilita la fortaleza técnica del trabajo, ya que no existe posibilidad de replicabilidad, condición necesaria de todo trabajo de investigación científica. Lo que puede ser explicado más por los criterios de la editorial, que por decisión del autor, quien en una parte de su texto pone a disposición de quien así lo requiera la información utilizada.

Luego de establecer lo anterior, el autor desarrolla en el quinto capítulo un modelo de vectores autoregresivos para observar los movimientos comunes de las economías regionales con el país en su conjunto. Algo sin duda novedoso en estudios de este tipo. Construye seis sistemas de ecuaciones para cada una de las entidades de la frontera norte, cada uno se somete a pruebas de correcta especificación, estacionariedad de las series y estabilidad del modelado. Como corresponde en estudios de este tipo presenta el análisis de impulso-respuesta ante choques en el vector de innovaciones, pone énfasis en su duración, impacto, sentido y significancia estadística.

Termino señalando que el libro tiene que ser leído, porque hace un esfuerzo serio para identificar los ciclos económicos regionales, algo que hasta hace poco era totalmente desconocido en la literatura científica mexicana. El autor contribuye a este tema y sienta las bases para la construcción de una nueva agenda de investigación en relación con los ciclos o quizás sería mejor decir fluctuaciones económicas. Ya sea estudiante de pregrado o posgrado, investigador o simplemente un lector preocupado por la economía, no puede dejar a un lado en su visita a la biblioteca o librería Fluctuaciones económicas en las entidades federativas de la frontera norte de México de Mario Alberto Mendoza Sánchez.

 

Nota

1 Mario Alberto Mendoza Sánchez, Fluctuaciones económicas en las entidades federativas de la frontera norte de México, Editorial Pearson, Universidad de Sonora, México, 2012, 83 p.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License