SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue1Effect of homeopathic medicines during the initial stage and vegetative development of cucumber plants (Cucumis sativus L.)Natrum muriaticum attenuates NaCl stress in Capsicum annuum L. var. glabriusculum author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Terra Latinoamericana

On-line version ISSN 2395-8030Print version ISSN 0187-5779

Terra Latinoam vol.38 n.1 Chapingo Jan./Mar. 2020  Epub June 20, 2020

https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.667 

Artículos científicos

Respuesta agronómica del nabo (Brassica napus L.) a la aplicación de medicamentos homeopáticos

Fernando Abasolo-Pacheco1 
http://orcid.org/0000-0003-2268-7432

Carlos Michel Ojeda-Silvera2 
http://orcid.org/0000-0002-5815-0672

Jonathan Enrique Cervantes-Molina1 

Enma Moran-Villacreses1 

Daniel Vera-Aviles1 

Enny Ganchozo-Mendoza1 
http://orcid.org/0000-0002-1847-8294

José Manuel Mazón-Suástegui2   
http://orcid.org/0000-0003-4074-1180

1 Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias Agrarias, Campus “Ingeniero Manuel Agustín Haz Álvarez”. Av. Quito km 11/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.

2 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Av. I. P. N. No. 195, Colonia Playa Palo de Santa Rita Sur. 23096 La Paz, Baja California Sur, México.


Resumen:

La producción del nabo (Brassica napus L.) en Ecuador, depende en gran medida del uso de agroquímicos, cuyo uso indiscriminado causa efectos negativos en el medio ambiente. La homeopatía agrícola ha surgido como una alternativa ecológica para mejorar el estado de salud de las plantas. A f in de contribuir a mejorar la producción sustentable de hortalizas, se evaluó el efecto de dos dinamizaciones centesimales (7CH y 31CH) de tres medicamentos homeopáticos para uso en humanos: Silicea terra (SiT), Natrum muriaticum (NaM) y Phosphoricum acidum (PhA), sobre la germinación, emergencia y desarrollo vegetativo de plantas de B. napus, aplicando un diseño de bloques completamente al azar 2 × 3 + 1 con tres repeticiones para cada etapa del cultivo . Las variables evaluadas durante germinación y emergencia fueron: porcentaje de germinación y emergencia, longitud de tallo y radícula, peso freso de la parte aérea y radícula, peso seco de la parte aérea y radícula. Las variables evaluadas durante el desarrollo vegetativo fueron: altura de la planta, diámetro del tallo, número de hojas, peso, área foliar y rendimiento productivo. Se registraron diferencias significativas en la mayoría de las variables y etapas de desarrollo estudiadas. Los mayores valores de germinación correspondieron a SiT-7CH y PhA-7CH (100%), superando al grupo control (83.5%). Los tratamientos PhA-7CH y NaM-31CH estimularon el crecimiento del tallo en la etapa de germinación (3.40 cm) y NaM-7CH el crecimiento de la raíz (4.07 cm) en la etapa de emergencia. Durante el desarrollo vegetativo, las plantas con mayor producción fueron las tratadas con NaM-7CH. La mayor rentabilidad del cultivo (71.33%), con una relación benef icio/costo de 1.7% se obtuvo con SiT-7CH. Los resultados obtenidos sugieren que la homeopatía agrícola tiene potencial en horticultura, ya que todos los tratamientos influyeron favorablemente en las variables de respuesta durante la germinación, emergencia y desarrollo vegetativo de (Brassica napus L.).

Palabras clave: agricultura ecológica; homeopatía agrícola; horticultura

Summary:

The production of the turnip (Brassica napus L.) in Ecuador, depends largely on the use of agrochemicals, whose indiscriminate use causes negative effects on the environment. Agricultural homeopathy has emerged as an ecological alternative to improve the health status of plants. In order to help improve the sustainable production of vegetables, the effect of two centesimal dynamics (7CH and 31CH) of three homeopathic medicines for human use was evaluated: Silicea terra (SiT), Natrum muriaticum (NaM) and Phosphoricum acidum (PhA ), on the germination, emergence and vegetative development of B. napus plants, applying a completely randomized 2×3+1 block design with three repetitions for the three stages of the crop. The variables evaluated during germination and emergence were: percentage of germination and emergence, length of stem and radicle, fresh weight of the aerial part and radicle, dry weight of the aerial part and radicle. The variables evaluated during vegetative development were: plant height, stem diameter, number of leaves, weight, leaf area and productive yield. Significant differences were recorded in all the variables and stages of development studied. The highest germination values corresponded to SiT-7CH and PhA-7CH (100%), surpassing the control group (83.5%). The PhA-7CH and NaM-31CH treatments stimulated stem growth in the germination stage (3.40 cm) and NaM-7CH root growth (4.07 cm) in the emergence stage. During the vegetative development, the plants with the highest production were those treated with NaM-7CH. The highest profitability of the crop (71.33%), with a benefit / cost ratio of 1.7% was obtained with SiT-7CH. The results obtained suggest that agricultural homeopathy has potential in horticulture, since all treatments favorably influenced the response variables during germination, emergence and vegetative development of (Brassica napus L.).

Index words: organic farming; agricultural homeopathy; horticulture

Introducción

El nabo (Brassica napus L.) es una hortaliza de la familia Brassicaceae, utilizada para la alimentación humana, posee propiedades medicinales y al igual que otras especies de esta familia, como la Col y el Berro, contienen compuestos de azufre que son considerados potentes antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades (Losada, 1998; Bhandari y Kwak, 2015). En el Ecuador, la mayor producción de nabo ocurre en la región sierra, específicamente en la provincia de Cotopaxi (Rosero, 20131); se consumen sus hojas cuando están tiernas, evitando la floración y el desarrollo del fruto (Espinoza, 20092). Las hojas del nabo son muy nutritivas por su alto contenido de vitaminas y minerales; contienen casi el doble de proteínas y de fibra, y cantidades superiores de calcio, provitamina A o beta-caroteno, vitamina C y folatos, en comparación con la raíz (Reardon, 2007).

Las hortalizas, incluido el nabo, forman parte de la canasta básica de los ecuatorianos, y su presencia en los mercados se ve influenciada por la intensificación y tecnificación de su cultivo, que demanda elevadas cantidades de agroquímicos. Cuando estos productos se aplican indiscriminadamente se generan problemas en los ecosistemas, tales como la reducción de controladores biológicos, resistencia incremental de los insectos plaga hacia los mismos agroquímicos, el deterioro progresivo de los suelos, la acumulación de residuos tóxicos en los alimentos, y un aumento en los costos de producción (Devine et al., 2008).

En la legislación mexicana, la medicina homeopática forma parte de la medicina alternativa y tiene aplicaciones diversas, no solo para el tratamiento de enfermedades en el ser humano, sino que tiene una aplicación creciente en producción veterinaria, acuícola y agrícola (Mazón-Suástegui et al., 2018a, b; 2019a, b). Los medicamentos homeopáticos pueden incrementar la resistencia al estrés abiótico en las plantas, incluida la toxicidad por metales y la salinidad (Mazón-Suástegui et al., 2018b; 2019a). El denominado “Principio de los Similares” (Similia Similibus Curentur: ’Let Likes Be Treated By Likes’), es uno de sus pilares filosóficos y conceptuales y afirma que en dosis ultradiluidas, “las enfermedades se pueden curar con algo que induce los mismos síntomas que la enfermedad en sí”, cuando se aplican en dosis masivas (Sen et al., 2018).

La homeopatía agrícola (Mazón-Suástegui et al., 2019a) es conocida también como agrohomeopatía y considerada una alternativa para evitar el constante uso y abuso de pesticidas durante el proceso de producción. Según Barberato (2002), la homeopatía agrícola es una ciencia relativamente nueva que dispone de un modelo diferente y económicamente viable, incluso en condiciones muy rústicas, además de ser socialmente benéfico y lo más importante, fácilmente replicable. Es un conocimiento holístico que incide positivamente en la producción agropecuaria con productos no contaminantes contribuye al control de plagas, incrementa la resistencia de la planta a diversas enfermedades y a situaciones estresantes asociadas a salinidad y sequía, y mediante su aplicación se pude inducir un incremento de la biomasa de los cultivos (Ruiz, 2001). Algunos medicamentos homeopáticos de uso autorizado en humanos, como Silicea terra, Phosphoricum acidum, Natrum muriaticum, Carbo vegetabilis, Arsenicum album, se han utilizado para evaluar diferentes respuestas en plantas de tomate, pimiento, pepino, repollo, cebolla y albahaca. Diversos autores han reportado un mejor crecimiento en talla y peso, mayor tasa de germinación y emergencia, y mayor producción biológica durante el desarrollo vegetativo (Meneses y González, 2004; Rossi et al., 2006; Rossi, 20083; Bonato et al., 2009; Modolon et al., 2012; Pulido et al., 2014; Meneses, 2009; Mazón-Suástegui et al., 2018b; 2019a). Adicionalmente, se ha evaluado el efecto in vitro de algunos medicamentos homeopáticos contra fitopatógenos de hortalizas, con resultados favorables (Cruz-Martín et al., 2005; Alvarado-Mendoza et al., 2017).

Con base en estos antecedentes, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de la aplicación de tres medicamentos homeopáticos con registro oficial en la Secretaría de Salud de México para uso humano, en la respuesta agronómica del nabo (Brassica napus L.).

Materiales y métodos

Sitio de Estudio y Material Genético

La investigación se realizó en la f inca experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Ecuador, con semillas certificadas de Nabo (Brassica napus L.), obtenidas de la empresa Agripac® (Quevedo, Ecuador).

Tratamientos Homeopáticos

Se utilizaron tres medicamentos homeopáticos, cada uno en dos diferentes dinamizaciones centesimales Hahnemannian (6CH y 30CH) de marca Similia®, autorizados por la Secretaría de Salud de México para uso en seres humanos y adquiridos en la Farmacia Homeopática Nacional (FHN®, CDMX). Durante la presente investigación se evaluaron los siguientes medicamentos: Silicea terra (SiT-6CH y SiT-30CH), Natrum muriaticum (NaM-6CH y NaM-30CH) y Phosphoricum acidum (PhA-6CH y PhA-30CH). Los tratamientos homeopáticos aplicados a las semillas de nabo se prepararon en la UTEQ mediante dilución centesimal en base acuosa (7CH y 31CH), a partir de cada medicamento Similia® en base alcohólica (6CH y 30 CH) adquirido en FHN®. Esto se realizó en condiciones de asepsia, mediante dilución centesimal (1:99) y dinamización (2 min) con equipo vórtex, utilizando agua destilada y desionizada como vehículo de dilución/agitación. Para lo anterior se aplicaron procedimientos previamente descritos (Mazón-Suástegui et al., 2017; 2018a, b; 2019a, b; Ortiz-Cornejo et al., 2017), tomando en cuenta lo descrito en la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos (SSA, 2015).

Diseño Experimental

La investigación se realizó bajo un diseño experimental de bloques completamente al azar con arreglo factorial (2A × 3B + 1), considerando las dos dinamizaciones homeopáticas Centesimales Hahnemannian (7ª y 31ª) como factor A (7CH y 31CH) y los tres medicamentos homeopáticos como factor B (SiT, NaM, PhA), con un total de seis tratamientos homeopáticos (3 × 2) y un tratamiento control (agua purificada [germinación y emergencia] y agua de riego con calidad aceptable, CE = 0.22 dS m-1 [desarrollo vegetativo]), con tres repeticiones. En resumen, se aplicaron los siguientes tratamientos homeopáticos: T1: SiT-7CH; T2: NaM-7CH; T3: PhA-7CH; T4: SiT-31CH; T5: NaM-31CH; T6: PhA-31CH; y como tratamiento Control, agua purificada para germinación y emergencia, y agua de riego para desarrollo vegetativo.

Durante la etapa de germinación se utilizaron cajas Petri estériles, colocando en la base interior una capa de papel filtro a manera de sustrato y para conservar la humedad. Se emplearon 60 semillas por tratamiento, colocando 20 semillas por repetición. Las semillas fueron sumergidas en el tratamiento correspondiente durante 20 minutos y posteriormente se colocaron en la caja Petri, dando inicio a las pruebas de germinación que se realizaron en oscuridad. Las semillas se consideraron germinadas cuando la radícula presentó alrededor de 2 mm de longitud. Durante la etapa de emergencia, se utilizó igual cantidad de semillas, las cuales se sembraron en cajas germinadoras de espuma-flex con 30% de sustrato comercial (NOVARBO®, Finlandia) y 70% de tierra negra, colocando una semilla en cada una de las cavidades, a 1cm de profundidad. Las semillas se consideraron emergidas cuando la plántula surgió a través de la superficie del sustrato. Para la etapa de desarrollo vegetativo se realizó el trasplante de las plantas, una vez que presentaron una altura promedio de 15 cm. Para esto, las plántulas se retiraron cuidadosamente del semillero, colocando una plántula por surco, con un distanciamiento de 0.25 × 0.40 m. Una vez trasplantadas, las plantas recibieron una aplicación diaria de riego. Estos tratamientos se aplicaron en 21 parcelas de 4 m2 con una población de 40 plantas por parcela, sumando un área total de 225 m2.

Variables Evaluadas

El porcentaje de germinación se determinó durante 6 días aplicando la Ecuación 1, propuesta por Maguire (1962).

M=n1/t1+n2/t2+n20/t6 (1)

donde: n1, n2, … n6 = número de semillas germinadas en los tiempo t1, t2, … t6 (en días).

Al finalizar los experimentos, las plantas se trasladaron al laboratorio donde se separó raíz, tallo y hojas para evaluar su morfología. Se midió longitud de tallo (LT) y de raíz (LR), biomasa fresca y seca de parte aérea (tallo y hojas) (BFPa, BSPa) y de raíz (BFR, BSR). Para determinar peso fresco y seco de biomasa, se utilizó una balanza analítica (Mettler Toledo®, modelo AG204-USA). Para obtener biomasa seca, la biomasa fresca correspondiente se colocó en bolsas de papel en muestras por separado, mismas que se introdujeron en una estufa de secado a temperatura de 70 °C hasta obtener su deshidratación completa en alrededor de 72 h. Para evaluar altura de la planta durante el desarrollo vegetativo, se tomaron diez plantas al azar por cada repetición, a los 15, 30 y 45 días después de la siembra. El registro del número de hojas por planta se realizó también a los 15, 30 y 45 días después de la siembra. El diámetro del tallo se determinó a partir de los 10 cm del bulbo en 10 plantas tomadas al azar, a los 45 días después de la siembra. El peso se determinó a partir de 10 plantas tomadas de la parcela útil del cultivo. Para el área foliar se tomaron muestras de la tercera hoja de cada una de las 10 plantas de la parcela neta.

Adicional a los análisis biométricos, se realizó un análisis económico basado en la productividad observada en las plantas de nabo que recibieron los tratamientos homeopáticos experimentales y el tratamiento control (solo agua), sin medicación homeopática. Con esta información se determinó cuál de los tratamientos homeopáticos tendría la capacidad de ofrecer una mayor rentabilidad para el productor. El rendimiento del cultivo se evaluó a partir del peso de todas las plantas provenientes del área útil, expresando su valor en kilogramos por hectárea. A partir de la información relativa a la relación beneficio-costo, se determinó el beneficio de cada uno de los tratamientos en términos de porcentaje: si el valor resultante es mayor a 1, se consideró aceptable o rentable; si el valor es igual a 1, se consideró sin beneficio de lucro ni pérdida; si el resultado es menor a 1 se consideró que no es rentable por lo cual el proyecto sería rechazado.

Análisis Estadístico

La base de datos correspondiente a todas las variables morfométricas se sometió primeramente a pruebas de normalidad y homocedasticidad y posteriormente a un análisis de varianza para determinar diferencias entre tratamientos. También se aplicó la prueba de Tukey al 95%, para establecer diferencias estadísticas entre las interacciones (dinamización del medicamento: 7CH y 31CH, versus tipo de medicamento: SiT, NaM, PhA). Se utilizó el software estadístico InfoStat ver. 2017 (FCA-UNC, Córdoba, Argentina).

Resultados y Discusión

Etapa Inicial (Germinación y Emergencia)

Para el porcentaje de germinación, se encontraron diferencias significativas (P < 0.05) (Figura 1). El mayor porcentaje (100%) se registró con SiT-7CH, PhA-7CH y NaM-7CH, en comparación con la 31ª dilución centesimal Hahnemannian de estos mismos medicamentos (31CH) y el grupo control (83.5%). En cambio, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al porcentaje de emergencia de las plantas tratadas con SiT, PhA y NaM, en dinamización 7ª o 31ª centesimal Hahnemannian (7CH o 31CH). Al respecto, Betti et al. (1997) demostraron la influencia favorable de Arsenicum album en la germinación de semillas de trigo; Meneses y González (2003) demostraron que este mismo medicamento homeopático potencia la germinación en semillas de café. Panda et al. (2013) concluyeron que los medicamentos homeopáticos Arsenicum album y Baryta carbonica estimulan la germinación de semillas de la arveja (Pisum sativum L.) y que además, estos tratamientos mejoraron el crecimiento de la planta y su actividad fotosintética. Al parecer, la respuesta observada en diferentes especies a los tratamientos homeopáticos, incluyendo el Nabo, podría estar relacionada con la imbibición de las semillas en los medicamentos homeopáticos. Esto indica que la vía de aplicación del medicamento fue adecuada y que los tratamientos podrían haber favorecido la movilización de reservas nutritivas en las semillas, tales como proteínas, lípidos o carbohidratos (Meneses y González, 2003). Es sabido que al iniciarse la germinación de las semillas, y cuando las células están suficientemente hidratadas, se produce una activación de la síntesis proteica y, por lo tanto, la formación de enzimas hidrolíticas que promueven la movilización de las sustancias de reserva (Barcelo et al., 1984). Con estos resultados se corrobora que el tiempo de imbibición de las semillas es uno de los factores que podría estar determinando la respuesta favorable de los medicamentos; sin embargo, se debe seguir investigando tomando en cuenta otros factores para dilucidar de mejor manera el modo de acción de la medicación homeopática.

Figura 1: Porcentaje de germinación de semillas de nabo (Brassica napus L.), tratadas con tres medicamentos homeopáticos (SiT, PhA y NaM) en dos diferentes dinamizaciones (7CH y 31 CH). Los valores con letras similares no presentan diferencias estadísticas significativas para P < 0.05, según el procedimiento de comparación múltiple de Duncan. 

Para las variables morfométricas, se observaron diferencias significativas durante la germinación (Cuadro 1). En crecimiento de tallo, las plantas tratadas con PhA-7CH y NaM-31CH alcanzaron la mayor longitud promedio (3.40 cm), en comparación con los demás tratamientos (7CH y 31CH), y el grupo control (2.63 cm). En cuanto al crecimiento de radícula, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos homeopáticos y el grupo control; sin embargo, se registraron los mayores valores en las plantas tratadas con SiT-7CH (5.63 cm). En la fase de emergencia no se presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos; sin embargo, la longitud promedio mayor de tallo (8.36 cm) correspondió también a las plantas que recibieron SiT-7CH. Para el peso fresco de la planta, las plantas que recibieron este mismo tratamiento (SiT-7CH), presentaron el mayor valor promedio (0.025 g), en comparación con los demás tratamientos y el grupo control que presentó el valor promedio menor (0.015 g). En cuanto al peso seco, no se registraron diferencias estadísticas; sin embargo, las plantas que recibieron la 7ª dinamización o potencia (7CH) de los tres medicamentos (SiT, PhA y NaM), presentaron un mayor promedio (Cuadro 1) que los grupos restantes (31CH y control).

Cuadro 1: Variables morfométricas evaluadas en la germinación de plántulas de nabo (Brassica napus L.), tratadas con tres medicamentos homeopáticos (SiT, PhA y NaM) en dos diferentes dinamizaciones centesimales (7CH y 31CH). 

Tratamientos Etapa de germinación
LT LR BFP BSP
- - - - - - - - cm- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - g - - - - - - - - - - - - - - - - - -
SiT-7CH 3.15 ab 5.63 a 0.025 a 0.002 a
NaM-7CH 3.00 b 4.34 a 0.018 bc 0.002 a
PhA7-CH 3.40 a 4.00 a 0.019 b 0.002 ab
SiT31-CH 3.30 ab 4.44 a 0.021 ab 0.001 ab
NaM-31CH 3.40 a 4.49 a 0.018 bc 0.002 ab
PhA-31CH 3.30 ab 4.63 a 0.021 ab 0.002 ab
Control (agua) 2.63 c 4.05 a 0.015 c 0.001 b
CV (%) 4.63 17.16 10.49 21.81

LT = longitud de tallo; LR = longitud de radícula; BFP = biomasa fresca plántula; BSP = biomasa seca plántula; CV = coeficiente de variación (%). Letras diferentes denotan diferencias significativas mediante la prueba estadística de Duncan.

Existen algunas referencias sobre la importancia de Silicea terra en el crecimiento de plantas. Por ejemplo, Pulido et al. (2014) reportan mejor desarrollo en plantas de repollo tratadas con SiT-30CH. En la UTEQ se han realizado diferentes investigaciones en hortalizas, que demuestran el efecto positivo de SiT al incrementar crecimiento en talla y el peso de plantas de pepino, tomate y pimiento (datos no publicados). Según Tichavsky (2007), Silicea terra tiene una especial importancia en la agrohomeopatía debido al gran espectro de efectos favorables que provoca en las plantas SiT rige los procesos de asimilación, influye de manera determinante en la epidermis y en los más diversos tejidos vegetales; domina la nutrición en general y ayuda a controlar perturbaciones importantes en la célula, por ejemplo la desmineralización.

En lo referente a la fase de emergencia (Cuadro 2), no se presentaron diferencias significativas en cuanto al crecimiento del tallo, pero cabe destacar que las plantas tratadas con NaM-7CH presentaron la media mayor (8.64 cm) en comparación con el grupo control (7.33 cm). Para el caso de longitud de radícula, con el tratamiento NaM 7CH se obtuvieron diferencias significativas respecto al grupo control (2.74 cm) y al resto de los tratamientos. Mazón-Suástegui et al. (2018b) demostraron que la aplicación de NaM-7CH y NaM-13CH) en albahaca, propició un incremento en las variables morfométricas evaluadas, con los mejores resultados para NaM-7CH en la variedad Napoletano. Así mismo, Batirola (20074), encontró que NaM-9CH aumentó la longitud de raíz primaria en plantas de maíz (Zea mays) y según Tichavsky (2007), este medicamento regula la inhibición en agua del protoplasma y los núcleos celulares, permitiendo asimilar, regular y conservar el contenido de otras sales. De acuerdo con Marques (2009), estos resultados positivos alcanzados con NaM en relación al crecimiento de la raíz, tienen que ver con un mayor anclaje de la planta y mayor absorción de nutrientes que optimiza su desarrollo.

Cuadro 2: Variables morfométricas evaluadas en la emergencia de plántulas de nabo (Brassica napus L.), tratadas con tres medicamentos homeopáticos (SiT, PhA y NaM) en dos diferentes dinamizaciones centesimales (7CH y 31CH). 

Tratamientos Etapa de germinación
LT LR BFP BSP
- - - - - - - - cm- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - g - - - - - - - - - - - - - - - - - -
SiT-7CH 8.41 a 3.60 ab 0.045 a 0.008 abc
NaM-7CH 8.64 a 4.07 a 0.050 a 0.009 ab
PhA7-CH 8.02 a 3.68 ab 0.049 a 0.011 a
SiT31-CH 7.71 a 2.74 c 0.044 a 0.010 a
NaM-31CH 7.95 a 3.03 bc 0.043 a 0.008 abc
PhA-31CH 8.05 a 3.40 bc 0.046 a 0.005 bc
Control (agua) 7.33 a 2.74 c 0.034 a 0.011 c
CV (%) 10.9 10.55 22.06 32.15

LT = longitud de tallo; LR = longitud de radícula; BFP = biomasa fresca de plántula; BSP = biomasa seca de plántula; CV = coeficiente de variación (%). Letras diferentes denotan diferencias significativas mediante la prueba estadística de Duncan.

Desarrollo Vegetativo

Durante esta etapa se obtuvieron diferencias significativas (P < 0.05) (T30 y T45) en las variables morfométricas evaluadas, únicamente a los 30 y 45. En el Cuadro 3 se muestra la altura de la planta a los 15, 30 y 45 días. Al final del estudio (45 días), se observaron efectos favorables con todos los tratamientos homeopáticos. Particularmente, las plantas tratadas con NaM-7CH alcanzaron una altura promedio de 43.2 cm, superior al tratamiento control (agua) sin homeopatía (31.17 cm). No se registraron diferencias significativas con respecto al número de hojas por planta; sin embargo, los valores más altos se presentaron con el tratamiento SiT-7CH con un promedio final de 17 hojas por planta (Cuadro 3). De la misma forma, con SiT-7CH se obtuvo el valor más alto en cuanto al diámetro de tallo, con una media de 8.6 cm, superior a la del grupo control (6.4 cm) sin medicación homeopática (Cuadro 4).

Cuadro 3: Variables morfométricas evaluadas durante el desarrollo vegetativo de nabo (Brassica napus L.), tratadas con tres medicamentos homeopáticos (SiT, PhA y NaM) en dos diferentes dinamizaciones centesimales (7CH y 31CH). 

Etapa de desarrollo vegetative
Tratamientos AP Número de hojas
15 30 45 15 30 45
- - - - - - - - - - - cm- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Días - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
SiT-7CH 11.53 a 25.30 a 40.54 a 3.67 a 9.90 a 17.23 a
NaM-7CH 10.97 a 25.46 a 43.20 a 3.50 a 9.80 a 16.43 a
PhA7-CH 10.51 a 23.47 a 40.11 a 3.47 a 9.40 a 16.40 a
SiT31-CH 11.18 a 23.46 a 40.97 a 3.47 a 9.03 a 16.43 a
NaM-31CH 9.68 a 24.03 a 42.38 a 3.50 a 9.73 a 16.63 a
PhA-31CH 10.57 a 24.31 a 41.71 a 3.57 a 9.33 a 16.33 a
Control (agua) 8.47 a 16.60 b 31.17 b 3.23 b 8.87 a 16.10 a
CV (%) 17.50 8.93 8.85 3.34 8.54 3.81

AP = altura de la planta; CV = coeficiente de variación (%). Letras diferentes denotan diferencias significativas (P ˂ 0.05) mediante la prueba estadística de Duncan.

Cuadro 4: Variables morfométricas evaluadas durante el desarrollo vegetativo de nabo (Brassica napus L.), tratadas con tres medicamentos homeopáticos (SiT, PhA y NaM) en dos diferentes dinamizaciones centesimales (7CH y 31CH). 

Tratamientos Etapa de desarrollo vegetative
DT LR BFP BSP BFR BSR
- - - - - - - - - cm- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - g - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
SiT-7CH 8.84 a 16.62 a 1020.00 a 49.63 a 9.60 a 1.99 a
NaM-7CH 7.95 ab 13.91 a 820.00 ab 42.32 ab 8.18 a 1.90 a
PhA7-CH 7.76 ab 15.71 a 730.00 ab 41.89 ab 7.50 a 1.64 a
SiT31-CH 7.10 ab 14.34 a 510.00 b 36.25 ab 6.93 a 1.46 ab
NaM-31CH 8.53 ab 17.82 a 840.00 ab 45.63 ab 9.74 a 1.69 a
PhA-31CH 7.84 ab 15.75 a 600.00 ab 38.85 ab 8.01 a 1.64 a
Control (agua) 6.46 b 13.62 a 400.00 b 32.19 b 6.58 a 1.03 b
CV (%) 13.02 15.70 31.59 16.99 21.74 17.02

DT = diámetro de tallo; LR = longitud de radícula; BFP = biomasa fresca de plántula; BSP = biomasa seca de plántula; BFR = biomasa fresca de radícula; BSR = biomasa seca de radícula; CV = coeficiente de variación (%). Letras diferentes denotan diferencias significativas (P ˂ 0.05) mediante la prueba estadística de Duncan.

Para la variable longitud de radícula en la etapa de desarrollo vegetativo, no se encontraron diferencias significativas; no obstante, los promedios más altos se lograron con la aplicación de una alta dilución centesimal (NaM-31CH), que registró un promedio de 17.82 cm, sin diferir estadísticamente de los demás tratamientos (13.62 a 16.62 cm), incluyendo el grupo control (Cuadro 4). En coincidencia con nuestro resultado, Pulido et al. (2017) reportaron mayor longitud de raíz y masa radicular seca de plantas de brócoli cultivadas en condiciones de invernadero, al aplicarles dinamizaciones ultradiluidas (30CH) más allá del límite que establece la Teoría de Avogadro (1 × 10-23), del mismo medicamento (SiT-30CH). Apoyando lo anterior, Panda et al. (2013) encontraron que los medicamentos homeopáticos en alta dinamización (32 CH y 200 CH) de Arsenicum album y de Baryta carbonica, mejoran el crecimiento de la arveja y su actividad fotosintética. Estos resultados coinciden con el efecto benéfico observado al aplicar altas dinamizaciones (31CH) en este estudio, ya que las plantas de nabo tratadas con NaM-31CH y SiT-31CH presentaron mayor crecimiento de raíz, lo que implica una mayor capacidad para la toma de nutrientes. El grado de dilución serial de NaM-31CH y SiT-31CH van más allá del límite que establece la Teoría de Avogadro (1 × 10-23), equivalente a la 62ª dilución decimal (1 × 10-62). De acuerdo con esta teoría se supone que ya no existen moléculas de la solución concentrada inicial o “Tintura Madre” (TM) en los tratamientos 31CH. Sin embargo, se ha demostrado mediante diversos estudios fisicoquímicos la presencia inequívoca de nanopartículas de la TM en altas diluciones centesimales como 30CH y 200CH (Chikramane et al., 2010). No obstante, es necesario tomar en cuenta otras variables de respuesta para dilucidar de una mejor manera, el efecto de los tratamientos homeopáticos aplicados en B. napus L.

En cuanto a la variable peso, los resultados indican diferencias significativas en peso fresco y seco de la planta (PFP y PSP). El mejor PFP se obtuvo con SiT‑7CH (1.020 g) comparado con grupo control (400 g), y con este mismo tratamiento, se obtuvo también el valor más alto de PSP (49.63 g) con respecto al control (32.19 g). Se observaron diferencias significativas en cuanto al peso seco de la raíz, no siendo así para el peso fresco de la raíz. Para el peso seco, todos los tratamientos influyeron de manera positiva en el crecimiento de la raíz, con respecto al control (agua) sin homeopatía (Cuadro 4). Al respecto, Almeida (20025) registró un incremento en el peso fresco de albahaca (Ocimum basilicum L.) al aplicar SiT-30CH y Meneses (2009) concluye que SiT incide favorablemente en el crecimiento de las plantas. Mayor información sobre el efecto de medicamentos homeopáticos sobre plantas está disponible en Carneiro et al. (2011) y Meneses (2009).

Adicional a los análisis biométricos, se realizó un análisis económico básico para la comparación entre tratamientos y se encontraron diferencias estadísticas en rendimientos (Cuadro 5), con un promedio de 34 250 kg ha-1 para SiT-7CH, con respecto al grupo control (agua) sin tratamiento homeopático (18 575 kg ha-1). La mayor relación beneficio/costo (B/C) correspondió a las plantas tratadas con SiT-7CH, con un valor B/C de 1.7 y una rentabilidad de 71.33%, en relación a los demás tratamientos y al grupo control cuya relación B/C fue de 1.2, con una rentabilidad de 23.24%. El efecto biológico de Silicea terra (SiT-7CH) concuerda con los resultados obtenidos en cuanto a rendimientos y rentabilidad económica del cultivo de nabo.

Tabla 5: Análisis económico en los efectos de la aplicación de medicamentos homeopáticos en el comportamiento agronómico y rendimiento del cultivo de nabo (Brassica napus L.). 

Tratamientos Rendimiento Relación Rentabilidad
kg ha-1 B/C %
SiT-7CH 34250.00 a 1.7 71.33
NaM-7CH 33000.00 a 1.7 67.70
PhA7-CH 28675.00 ab 1.5 54.19
SiT31-CH 27500.00 ab 1.5 50.24
NaM-31CH 23925.00 ab 1.4 37.42
PhA-31CH 23575.00 ab 1.4 36.10
Control (agua) 18575.33 b 1.2 23.24
CV (%) 27.01

CV = coeficiente de variación (%). Letras diferentes denotan diferencias significativas mediante la prueba estadística de Duncan.

Conclusiones

Los medicamentos homeopáticos aplicados tuvieron diferentes y positivos efectos en su germinación, emergencia y desarrollo vegetativo de Brassica napus L., dependiendo de la dinamización (7CH o 31CH) utilizada. Los valores más elevados en porcentaje de germinación correspondieron SiT-7CH, PhA-7CH y NaM-31C. Los tratamientos PhA-7CH y NaM-31CH estimularon mayormente el crecimiento del tallo en la etapa de germinación, mientras que NaM-7CH actuó principalmente sobre el crecimiento radicular en la etapa de emergencia. SiT-7CH presentó el mejor efecto en el peso fresco de la planta en la etapa de germinación. La mayor altura de la planta se obtuvo con la aplicación de NaM-7CH. Las diluciones homeopáticas en baja dinamización SiT-7CH y NaM-7CH presentaron el mejor efecto productivo, referido a peso total de plantas por parcela y la mayor rentabilidad económica del cultivo se obtuvo con una baja dinamización de Silicea terra (SiT-7CH). Esto sugiere mayor efectividad para este cultivo las dinamizaciones bajas (7CH) que las altas (31CH) y esto podría deberse a que éstas últimas implican una dilución mayor del concentrado inicial, con respecto al límite que establece el Número de Avogadro (1 × 10‑23). Sin embargo, se obtuvieron buenos resultados con bajas y con altas dinamizaciones, para todos los medicamentos evaluados. La homeopatía agrícola es una disciplina en desarrollo y se requiere profundizar las investigaciones para generar nuevo conocimiento científico y su aplicación tecnológica y productiva en materia de agricultura orgánica.

Agradecimientos

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo UTEQ, Proyecto FOCICyT PFOC5-01-2017 “Evaluación experimental de homeopatía en el cultivo de hortalizas de interés comercial” bajo la responsabilidad académica de FAP. Al Fondo Sectorial de Investigación para la Educación de México, CONACYT Ciencia Básica 258282 “Evaluación experimental de homeopatía y nuevos probióticos en el cultivo de moluscos, crustáceos y peces de interés comercial”, bajo la responsabilidad académica de JMMS. Se agradece a Tatiana Sánchez Macías, Ana Miquinga Tucres y Yulissa Pazmiño Mera por el apoyo técnico prestado.

Referencias

Alvarado-Mendoza, A. F., J. I. Jirón-Giler, J. M. Mazón-Suástegui, Y. E. Granados-Rivas y F. Abasolo-Pacheco. 2017. La agrohomeopatía: una alternativa para el control del patógeno Fusarium oxysporum f sxp lycopersici. El Misionero del Agro 16: 54-65. [ Links ]

Barberato, C. 2002. Homeopatia também na agricultura. J. Rural 1325: 8. [ Links ]

Barcelo, L., G. Nicolas, B. Sabater y R. Sánchez. 1984. Fisiología vegetal. Pirámide. Madrid. [ Links ]

Betti, L., M. Brizzi, D. Nani, and M. Peruzzi. 1997. Effect of high dilutions of Arsenicum Album on wheat seedlings from seed poisoned with the same substance. Br. Homoeopath. J. 86: 86-9. doi: https://doi.org/10.1016/S0007-0785(97)80122-6. [ Links ]

Bhandari, S. and J. H. Kwak. 2015. Chemical composition and antioxidant activity in different tissues of Brassica vegetables. Molecules 20: 1228-1243. doi: 10.3390/molecules20011228. [ Links ]

Bonato, C. M., G. T. Proença, and B. Reis. 2009. Homeopathic drugs Arsenicum album and Sulphur affect the growth and essential oil content in mint (Mentha arvensis L.). Acta Sci. Agron. 31: 101-105. doi: 10.4025/actasciagron.v31i1.6642. [ Links ]

Carneiro, S. M. T. P Gomes, B. Garcia de Oliveira e I. Florentino Ferreira. 2011. Efeito de medicamentos homeopáticos, isoterápicos e substâncias dinamizadas em plantas: revisão bibliográf ica. Rev. Homeopat. 74: 9-32. [ Links ]

Chikramane, P. S., A. K. Suresh, J. R. Bellare, and S. G. Kane. 2010. Extreme homeopathic dilutions retain starting materials: A nanoparticulate perspective. Homeopathy 99: 231-242. doi: 10.1016/j.homp.2010.05.006. [ Links ]

Cruz Martín, M., C. E. Fajardo González, M. Alemán y N. Meneses. 2005. Efecto de productos homeopáticos sobre hongos f itopatógenos en condiciones in vitro. Centro Agríc. 32: 87-90. [ Links ]

Devine, G., D. Eza, E. Ogusuko y M. Furlong. 2008. Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Rev. Perú Med. Salud Pública 25: 74-100. [ Links ]

Losada, M. Á. 1998. Antioxidantes y nutrición. Natura Medicatrix 50: 35-38. [ Links ]

Maguire, J. D. 1962. Speed of germination - aid in selection and evaluation for seedling emergence and vigor. Crop Sci. 2: 176-177. doi: http://dx.doi.org/10.2135/cropsci1962.0011183X000200020033x. [ Links ]

Marques, R. M., P. A. Mançano Cavalca, V. W. Dias Casali e C. Moacir Bonato. 2009. Efeito de medicamentos homeopaticos na germinação de sementes de soja. VI EPCC-Encontro Internacional de Produção Científ ica Cesumar. https://www.unicesumar.edu.br/epcc-2009/wp-content/uploads/sites/77/2016/07/patricia_aparecida_mancano_cavalca2.pdf ISBN: 978-85-61091-05-7. (Consulta: marzo 21, 2019). [ Links ]

Mazón-Suástegui, J. M., M. García-Bernal, P. E. Saucedo, Á. Campa-Córdova, and F. Abasolo-Pacheco. 2017. Homeopathy outperforms antibiotics treatment in juvenile scallop Argopecten ventricosus: effects on growth, survival, and immune response. Homeopathy 106: 18-26. doi: 10.1016/j.homp.2016.12.002. [ Links ]

Mazón Suástegui, J. M., D. Tovar Ramírez, J. S. Salas Leiva, G. F. Arcos Ortega, M. García Bernal, M. A. Avilés Quevedo, J. A. López Carvallo, J. L. García Corona, L. E. Ibarra García, N. L. Ortíz Cornejo, A. Teles, A. Rosero García, F. Abasolo Pacheco, A. I. Campa Cordova, P. E. Saucedo Lastra, J. D. Barajas Frias, P. Ormart Castro, M. C. Rodriguez Jaramillo, R. González Gonzáles, U. Barajas Ponce, J. L. Tordecillas Guillén, F. A. Álvarez Gil, G. Pineda Mahr, J. Peiro López, and M. Robles Mungaray. 2018a. Aquacultural homoeopathy: A focus on marine species. Chapter 4. pp. 67-91. In: G. Diarte-Plata and R. Escamilla (eds.). Aquaculture: Plants and invertebrates. InTechOpen Books. doi: 10.5772/intechopen.78030. [ Links ]

Mazón Suástegui, J. M. , B. Murillo-Amador, D. Batista-Sánchez, Y. Agüero-Fernández, M. R. García-Bernal, and C. M. Ojeda Silvera. 2018b. Natrum muriaticum as an attenuant of NaCl-salinity in basil (Ocimum basilicum L.). Nova Sci. 10: 120‑136. doi: 10.21640/ns.v10i21.1423. [ Links ]

Mazón-Suástegui, J. M. , C. M. Ojeda-Silvera, M. García-Bernal , M. A. Avilés-Quevedo, F. Abasolo-Pacheco, D. Batista-Sánchez, D. Tovar-Ramírez, F. Arcos-Ortega, B. Murillo-Amador, A. Nieto-Garibay, Y. Ferrer-Sánchez, R. M. Morelos-Castro, A. Alvarado-Mendoza, M. Díaz-Díaz, and B. Bonilla-Montalvan. 2019a. Agricultural homeopathy: A new insights into organicʼs. IntechOpen Books. doi: 10.5772/intechopen.84482. [ Links ]

Mazón-Suástegui, J. M. , J. Salas-Leiva, A. Teles, and D. Tovar-Ramírez. 2019b. Immune and antioxidant enzyme response of longf in yellowtail (Seriola rivoliana) juveniles to ultra-diluted substances derived from phosphorus, silica and pathogenic Vibrio. Homeopathy 108: 43-53. doi: 10.1055/s-0038-1672197. [ Links ]

Meneses Moreno, N. y L. R. González Alvarez. 2003. Acción de 4 farmacos homeopaticos en el control de la contaminacion por bacteria. Homeopatia Méx. 622: 11-12. [ Links ]

Meneses Moreno, N. y L. González Alvarez. 2004. Influencia del arsenicum album en la germinación de las semillas de cafeto (Coffea Arabica L). Homeopatia Méx. 73: 3-7. [ Links ]

Meneses-Moreno, N. 2009. Agrohomeopatía una opción para la agricultura. Bol. Informativo Homeopatía Agríc. 1: 1-25. [ Links ]

Modolon, T. A., P. Boff, M. I. Boff, and D. J. Miquelluti. 2012. Homeopathic and high dilution preparations for pest management to tomato crop under organic production system. Hortic. Bras. 30: 51-57. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-05362012000100009. [ Links ]

Ortiz-Cornejo, N. L., D. Tovar-Ramírez, F. Abasolo-Pacheco y J. M. Mazón-Suástegui. 2017. Homeopatía, una alternativa para la acuicultura. Rev. Méd. Homeopat. 10: 18-24. doi: https://doi.org/10.1016/j.homeo.2017.04.006. [ Links ]

Panda, S. S., S. S. Mohanty, and N. K. Dhal. 2013. Effects of potentised homeopathic medicines on the germination, growth and photosynthetic activity of Pisum sativum L. Recent Res. Sci. Technol. 5: 11-14. [ Links ]

Pulido, E., P. Boff, T. Duarte y M. I. Boff. 2014. Preparados homeopáticos en el crecimiento y en la producción de repollo cultivado en sistema orgânico. Hortic. Bras. 32: 267-272. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-05362014000300005. [ Links ]

Pulido, E. , P. Boff, T. Duarte y M. I. Boff. 2017. Preparaciones de alta dilución para el sistema de producción orgánica de brócoli. Agron. Colombiana 35: 53-38. [ Links ]

Reardon, J. 2007. Plantas de hojas comestibles. North Carolina Department of Agriculture and Consumer Services. Food and Drung Protection Division. Raleigh, NC, USA. [ Links ]

Rossi, F., P. C. Tavares Melo, E. J. Ambrosano, N. Guiraão e E. A. Schaminass. 2006. Aplicação do medicamento homeopático Carbo vegetabilis e desenvolvimento das mudas de alface. Int. J. High Dilut. Res. 5: 4-7. [ Links ]

Ruiz E., F. J. 2001. Agrohomeopatia: una opción ecológica para el campo mexicano. Homeopatia Méx. 70: 110 - 116. [ Links ]

Sen, S., I. Chandra, A. Khatun, S. Chatterjee, and N. R. Das. 2018. Agrohomeopathy: An emerging f ield of agriculture for higher crop productivity and protection of plants against various stress conditions. IJRAR 5: 52-56. doi: 10.1729/Journal.18583. [ Links ]

SSA (Secretaría de Salud). 2015. Farmacopea homeopática de los Estados Unidos Mexicanos. FEUM-SSA. Biblioteca Nacional de México 615.532-scdd21. ISBN: 978-607-460-509-9. [ Links ]

Tichavsky, R. 2007. Manual de agrohomeopatía. Instituto Comenius, Secretaría de Desarrollo Social. Monterrey, N. L., México. [ Links ]

1 Rosero Z., F. J. 2013. Abonos organicos y microorganismos ef icientes en el comportamiento agronómico del cultivo de nabo (Brassica napus L. ) en el canton La Mana. Tesis. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Quevedo, Los Rios, Ecuador.

2 Espinoza Saraguro, D. E. 2009. Caracterizacion f isica, quimica y nutricional de dos ecotipos de Nabo (Brassica napus L.) cultivados en Ecuador. TESIS - UIO. Universidad Tecnologica Equinoccial. Facultad: Ciencias de la Ingeniería. Ecuador.

3 Rossi, F. 2008. Agricultura vitalista: a ciência da homeopatia aplicada na agricultura. I Encontro Sobre Estudos em Homeopatia Medicina - Veterinária - Farmácia - Agronomia. 8 de março de 2008. CESAHO - Centro de Estudos Avançados em Homeopatia.

4 Batirola Da Silva, M. R. 2007. Preparados homeopáticos em sementes de Milho (Zea mays). Teses e Dissertações, para obtenção do título de Doctor Scientiae. UFV/Fitotecnia (Produção Vegetal). Viçosa, Minas Gerais, Brasil.

5 Almeida, Marco Antônio Zopelar de. 2002. Resposta do manjericão (Ocimum basilicum L.) à aplicação de preparações homeopáticas. Tese de mestrado. Brasil: Universidade Federal de Viçosa. Viçosaminas Gerais - Brasil.

Cita recomendada: Abasolo-Pacheco, F., C. M. Ojeda-Silvera, J. E. Cervantes-Molina, E. Moran-Villacreses, D. Vera-Aviles, E. Ganchozo-Mendoza, y J. M. Mazón-Suástegui. 2020. Respuesta agronómica del nabo (Brassica napus L.) a la aplicación de medicamentos homeopáticos. Terra Latinoamericana Número Especial 38-1: 67-82. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.667

Recibido: 21 de Octubre de 2019; Aprobado: 31 de Enero de 2020

Autor para correspondencia (jmazon04@cibnor.mx)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons