SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue3A qualitative exploration of urban environmental noise in Mexico City author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios demográficos y urbanos

On-line version ISSN 2448-6515Print version ISSN 0186-7210

Estud. demogr. urbanos vol.35 n.3 Ciudad de México Sep./Dec. 2020  Epub Dec 22, 2020

https://doi.org/10.24201/edu.v35i3.2040 

Reseñas y comentarios bibliográficos

Pedrero Nieto, Mercedes (2018). El trabajo y su medición. Mis tiempos. Antología de estudio sobre trabajo y género. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias / Miguel Ángel Porrúa, 847 p.

Ana Ruth Escoto Castillo* 
http://orcid.org/0000-0001-7259-0001

*Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales. Dirección: Edificio E, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México, México. Correo: ana.escoto@politicas.unam.mx

Pedrero Nieto, Mercedes. 2018. El trabajo y su medición. Mis tiempos. Antología de estudio sobre trabajo y género. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Miguel Ángel Porrúa, 847p.


Mercedes Pedrero Nieto explora su propia trayectoria académica junto con su trayectoria de vida, desde la autobiografía, en esta antología que revisa su papel como una de las pioneras en los estudios de los mercados de trabajo en México y en América Latina. El libro se aleja de la antología común al contextualizar y compartir anécdotas y explicaciones que no están en los textos originales, haciendo uso de dos narrativas: una académica y otra vivencial. En un diálogo directo con quien lee, la autora establece que “la actividad profesional de una persona que se dedica principalmente a la investigación nunca está desligada de la vida misma” (p. 15), por lo que este acercamiento a su vida profesional también nos lleva a conocer a una mujer llena de compromiso social.

Si bien las dos narrativas conviven a lo largo del libro, se estructuran con un protagonismo diferenciado. En la primera parte, la autora se concentra en su quehacer investigativo, prologando cada subapartado con un contexto temporal autobiográfico, pero también con el de los tiempos de la comunidad académica y de México. Mientras que, en la segunda parte, el protagonismo se traslada a la vivencia, pero va tejiendo hilos que muestran los momentos donde nacen las preocupaciones académicas y las preguntas que la investigadora se ha hecho a lo largo de su vida.

Primera parte

En la primera parte, Pedrero Nieto plantea un recorrido de siete estaciones por sus trabajos académicos: su posición como investigadora; su manera de estudiar los mercados laborales y sus condiciones; los conceptos y clasificaciones que ella ha aportado; su visión sobre la participación de la mujer en el mercado de trabajo; la población indígena; el trabajo no remunerado; el empleo en la tercera edad.

Su posición como investigadora

En el primer subapartado, “Mi posición como investigadora”, Pedrero Nieto sintentiza la reflexión suscitada a partir de la selección del libro y de su trabajo mismo. Plantea un esquema basado en su enfoque demográfico, que permite comprender la complejidad de las relaciones laborales, retomando uno de los elementos esenciales en la demografía latinoamericana: la reproducción en términos marxistas de la población, sin escapar de la estructura económica y social (p. 47). El esquema evoluciona y cambia en el tiempo, como denota la autora, y revela la centralidad del trabajo como elemento esencial a la reproducción humana.

Además de este esquema, la autora presenta su intervención como presidenta del comité organizador internacional de la conferencia “El poblamiento de las Américas”, donde se acerca hacia los conceptos de producción y consumo sustentables.

Un tercer documento, recuperado en esta sección, cuestiona la idea de que la explosión demográfica per se sea la culpable de los fenómenos como el desempleo y discute cómo el excedente laboral tiene sus raíces en las configuraciones de trabajo/capital de las naciones.

Su manera de estudiar los mercados laborales

Pedrero Nieto, en la segunda sección, presenta tres trabajos emblemáticos con los que nos lleva rápidamente por el tránsito de los últimos cincuenta años en México: “Ejemplos de mercados de trabajo, sus condiciones laborales y causas que las determinan”. En el primer trabajo (originalmente Pedrero Nieto, 1975), se plantea, durante los años setenta, retomar el factor humano de los procesos productivos en medio de lo que se constituía como el boom económico mexicano; de ahí que se concentre específicamente en los trabajadores de la producción que fungen como artesanos y obreros, los que directamente realizan el proceso productivo. La estrategia metodológica radica en caracterizar las industrias según el tipo de bienes que se producen (consumo, consumo intermedio, consumo no duradero). Este diseño le permite incorporar directamente las facetas del proceso productivo y la estrategia de desarrollo desde la visión de los trabajadores, por lo que puede retomar, además, la posición en el trabajo para dar cuenta de la organización jerárquica del sistema de producción capitalista. Si bien aún mantenemos algunos elementos de este esquema analítico, la claridad de la propuesta, en su génesis tan anterior, cuestiona cómo seguir incorporando información de los procesos productivos en los análisis sociodemográficos de los mercados laborales.

El siguiente texto de esta sección se concentra en una rama paradigmática de la estrategia de desarrollo hacia fuera: la industria maquiladora (originalmente Pedrero Nieto y Saavedra, 1987). Este sector -con una gran presencia femenina que llevó la migración laboral hacia los estados fronterizos- se analiza a través de las condiciones laborales, con información del bienestar de la población, para dar cuenta de su capacidad de reproducción; también retoma el papel de las empresas multinacionales y la viabilidad de destinar tantos recursos hacia el programa de incentivos de la rama. Sin duda, este trabajo de 1987 debería de haber sido escuchado oportunamente en su tiempo.

El texto que cierra esta sección no es de menor importancia. Mercedes señala, desde el título, que las condiciones precarias de trabajo son un tipo de violencia institucional (originalmente Pedrero Nieto, 2012). Mostrando las dinámicas periurbanas del Estado de México con respecto a la capital, destaca las desigualdades en el interior de la entidad federativa y cómo “la espiral hacia la desigualdad se incrementa por las condiciones deterioradas del mercado de trabajo; con el avance del capital y las políticas encaminadas a desmantelar los derechos de los trabajadores” (p. 127).

Pareciera que los tres textos son parciales, ya que estudian grupos específicos de trabajadores o trabajadores de un territorio. No obstante, en su conjunto, muestran un panorama general de México y plantean preguntas que hasta la fecha siguen en el centro de los cuestionamientos sobre la estructura de los mercados laborales y las estrategias de desarrollo. Sin duda, esta sección empírica es una buena introducción para la parte que más dota de su propuesta conceptual, además del esquema integrado.

Los conceptos y clasificaciones que ha aportado

En la tercera sección, “Conceptos y clasificadores”, la autora explora las aportaciones teóricas y las clasificaciones que operacionalizan las idiosincracias del mercado de trabajo mexicano. Mercedes narra cómo encontró un vacío de información que le pareció urgente resolver, y que no la detuvo el reto de enfrentarse a codificar 250 000 ocupaciones registradas en el censo. Muestra que el afán de clasificar no se hace para englobar a poblaciones en grupos, sino para visibilizarlas y darles un espacio adecuado a su análisis. Pedrero Nieto presenta con claridad, a través del caso de los trabajadores a domicilio, cómo plantear una clasificación exhaustiva y excluyente; y lo hace sobre algo que vivimos de manera cotidiana: el tiempo (originalmente Pedrero Nieto, 2000).

El segundo texto es un fragmento corto de un artículo desarrollado con Olga Serrano en 2014, donde, más que las clasificaciones, se establece un análisis de sensibilidad sobre los niveles de agregación; específicamente de los análisis de segregación por género (Pedrero Nieto y Serrano Sánchez, 2014). El tercer texto se enlaza con el primero en el sentido del tiempo: “Clasificaciones de actividades para estadística del uso del tiempo” y es una lectura obligada para cualquier persona que quiera hacer una clasificación, independientemente de que sea del tiempo o no. Es un texto detallado donde se reflexiona sobre las significaciones que tienen los objetos en relación con sus semejanzas y clasificaciones posibles.

En el cuarto texto, la autora vuelve sobre el concepto de excedente. A través de los indicadores de la subutilización de la mano de obra, Pedrero Nieto devela uno de los problemas que tenemos dentro de América Latina para estudiar el mercado de trabajo, ya que el significado del desempleo es muy diferente al de otras regiones (donde, además, tal población puede tener acceso a seguros). Complejizar el fenómeno del desempleo es fundamental en un país donde se han mantenido las tasas bajas y, por tanto, ella cuestiona su beneficio: de ahí que sea útil hablar de desempleo con ventanas más amplias (en lugar de una semana, un mes); calcular índices de presión (buscar un segundo empleo o cambiar de empleo); incluir a los trabajadores sin pago como parte de la población disponible, inserción parcial; e incorporar la calificación de la mano de obra para ver los procesos de exclusión. Sin duda, obtener la versión de este texto en español nos permite abrir los horizontes para su lectura.

Su visión sobre la participación en el mercado de trabajo

En la cuarta sección de la primera parte, Pedrero Nieto retoma el trabajo desarrollado con Teresa Rendón sobre la participación de la mujer en el trabajo -que no en el mercado de trabajo-. La amistad de las autoras, quienes además trabajaban juntas, es el contexto en el que se expone cómo trabajan las mujeres mexicanas. Desde mediados de los setenta, tanto Rendón como Pedrero hicieron cambios fundamentales y establecieron la perspectiva de género en la producción estadística, aunque aún no se llamara así.

Esta sección consta de cinco textos en una narrativa cronológica donde se sintetizan más de cuatro décadas de cambios y, además, se muestra el desarrollo en la forma de ver el mercado de trabajo -y el trabajo en general- desde las mujeres. El primero, “La utilización de la estadística para el análisis de la situación de la mujer” (originalmente publicado en Pedrero Nieto, 1982), cuestiona la división biológica de las tareas, retoma el papel de la monetización de la economía y la función del trabajo a domicilio, pero, sobre todo, la visión de aquello de “se dedica a los quehaceres domésticos” (p. 239) de los censos y otras fuentes.

El segundo texto, “La mujer trabajadora” (originalmente Rendón y Pedrero Nieto, 1975) es pionero y con recomendaciones vigentes. Nace -según la narración de Pedrero Nieto- de una discusión con sindicalistas, lo que demuestra la presencia de relaciones que se han construido con la sociedad civil desde la academia. Asimismo, este segundo texto muestra que la mujer ofrece su fuerza de trabajo dependiendo de la sociedad y del grupo social del que se trate, de la cantidad de los bienes y servicios que produce y consume la familia, así como del tiempo que ella destine a la familia y de la posibilidad de tener algún tiempo libre que puede ofrecer en el mercado de trabajo. Al brindar una fotografía de la mujer en distintas actividades económicas, Pedrero Nieto cuestiona aquella idea moderna de que la mayor participación femenina se da en el marco de desarrollo, dado el aumento en México de condiciones precarias. Algunas de las recomendaciones que se listan, como la corresponsabilidad y conciliación de tiempos, son actualmente elementos básicos de los sistemas de cuidado.

Siguiendo con esta lógica, se retoma el texto “El trabajo de la mujer en México en la década de los setenta” -en coautoría con Rendón (1982)-, que aborda las dimensiones del trabajo remunerado y, sobre todo, del no remunerado.

El siguiente texto, “Evolución de la participación económica femenina en los ochenta” (Pedrero Nieto, 1990), nos plantea la evolución de los tres grandes núcleos urbanos del país donde las mujeres relevan a obreros en tareas de manufactura en una invasión del capital a los espacios privados, específicamente en el domicilio.

El texto “Las condiciones de trabajo en los años noventa en México. Las mujeres y los hombres: ¿ganaron o perdieron?” (Pedrero Nieto, 2003) nos muestra cómo las mujeres siguieron aumentando su participación en el mercado de trabajo sin que esto implicara una mejora en sus ingresos reales, a pesar de los aumentos en la escolaridad y en las horas trabajadas. La disminución de las brechas proviene de la precarización masculina.

“Globalización, empleo femenino y nueva cultura laboral” cierra de muy buena manera esta sección, ya que la autora hace el ejercicio de complementar un trabajo antiguo con datos más recientes, manteniendo los argumentos e, incluso, dando más fuerza a sus conclusiones: el trabajo ha dejado de “ser” y se ha pasado a una situación coyuntural de “estar”; en esa coyuntura el trabajo doméstico sigue sin ser visibilizado.

La población indígena

A lo largo de la quinta sección, Mercedes aborda el tema de la población indígena al retomar, en la nota introductoria, el contexto de persecución en las luchas comunitarias de este grupo poblacional, así como las limitantes para la medición de una población muchas veces ignorada en las fuentes tradicionales, en particular la que no reside en hogares o viviendas. Se incluyen tres textos.

El primero, “Discriminación racial: trabajadores indígenas de América del Norte. El caso de México”, proveniente de un seminario de 2004, revisa las referencias a los pueblos indígenas que se pueden obtener de los planes de desarrollo.

En el segundo texto, “Empleo en zonas indígenas”(Pedrero Nieto, 2002), la autora utiliza resultados de otra encuesta para identificar las zonas con mayor concentración indígena y hace un análisis de ellas con respecto a las más urbanas y rurales no indígenas, mostrando las condiciones precarias y sus diferencias en términos de inserción.

Finalmente, la sección cierra con el texto “Identidad indígena”, una ponencia expuesta en 2013 -a la cual se le anexa un poema de Pablo Neruda- donde la autora propone que la pertenencia a una comunidad de tradición indígena se debe asociar a la cooperación y participación del sistema de cargos.

El trabajo no remunerado

Uno de los aportes fundamentales de la trayectoria académica de la autora es la medición del trabajo no remunerado y su valorización. Reconociendo que la valorización es un camino aún por recorrer, este tema se aborda en la sexta sección desde diferentes metodologías y enfoques, haciéndola una de las secciones más extensas y con mayor cantidad de textos.

En “El trabajo, un concepto en revisión” (originalmente Pedrero Nieto, 2013), la autora revisa conceptualmente la inclusión de las actividades que se realizan fuera del mercado y revisa estimaciones para Ecuador, México y Perú sobre el tiempo dedicado al trabajo no remunerado.

“La participación económica en la actividad económica y su presupuesto de tiempo” (Pedrero Nieto, 1977) es un trabajo pionero, pero en su momento no estuvo exento de críticas en los congresos por considerar el trabajo no remunerado como económico, como lo narra su autora.

En el posterior trabajo, “El valor económico de las actividades domésticas” (memoria de una ponencia de 1989), Pedrero Nieto realiza una aproximación a las actividades económicas y la escolaridad de las amas de casa. Por su parte, el texto “El trabajo doméstico no remunerado en México” recoge el primer análisis de este tipo que se hizo en el país, utilizando una fuente nacional sobre uso del tiempo.

Sin duda, la autora profundizó sobre las desigualdades, en particular las sexogenéricas, en el trabajo “Sabia virtud de conocer el tiempo. El uso del tiempo en función del género” (Pedrero Nieto, 2004).

Finalmente, la autora sintetiza mucha de su experiencia con las encuestas de tiempo nacionales e internacionales en “Importancia del trabajo remunerado. Su medición y su valoración a través de las encuestas del tiempo” (originalmente Pedrero Nieto, 2014).

El empleo en la tercera edad

La sección que cierra esta gran primera parte del libro se dedica al empleo en la tercera edad, un grupo poblacional en crecimiento. Con dos textos, la autora exhorta a la política pública y a la solidaridad comunitaria sobre las necesidades de dicho grupo. En “Situación económica en la tercera edad” (originalmente Pedrero Nieto, 1999) reflexiona, “¿Qué va a suceder en el futuro con los que hemos participado en las crisis y ya no tenemos muchos hijos, a quienes desde ahora se les restringe el acceso a la educación y al empleo dignos, entre los cuales podamos repartir la carga de nuestra vejez?” (p. 689).

En “Alternativas de supervivencia en la población de la tercera edad”, la autora profundiza el diagnóstico del artículo anterior y los porqués de esa condición; además realiza propuestas de política actual y futura para esta población.

Segunda parte

Finalmente, la autora nos revela la segunda parte de la antología. Es la parte lúdica, romántica, la parte humana de quien investiga. Lo hace desde su posición de mujer pionera, con reconocimiento de privilegios; una mujer que narra su propia historia, a partir de sí misma, pero también haciendo una labor de recobrar el testimonio familiar, de los amigos, de su relación con los demás.

La autora plantea que esta obra es un libro, pero el cuidado de cada una de las secciones podría ser un libro en sí. Presenta casi siete libros fundamentales para los estudiosos del trabajo, pero también brinda un octavo, aún más esencial: uno donde reconstruye su humanidad, su alma de narradora y nos invita a entrar en su intimidad. En estas ricas vivencias vemos las contrapartes de las otras siete secciones y vamos entendiendo eso que nos dijo al principio: “la investigación nunca está desligada de la vida misma” (p. 15). Así, podemos ir haciendo un diálogo entre sus aportes y sus preocupaciones. Por ejemplo: una mujer pionera en su propia rama frente a sus estudios sobre la participación de la mujer; una tía que explica cómo cortar el café como un arte, frente a sus investigaciones sobre empleo agrícola; cuando nos describe el coser como actividad herededada de su familia, frente a sus investigaciones de la maquila; una mujer que se abre espacios entre los políticos, las organizaciones internacionales, y una mujer que plantea esquemas, conceptos y clasificaciones que quieren develar cómo trabajan las personas y, por tanto, cómo logran reproducirse como población. Estas historias de sus raíces, sus grados escolares, sus amores, sus trabajos, sus encuentros y desencuentros, sus estampas, su participación en la Sociedad Mexicana de Demografía, su vida actual y sus amigos, engloban los porqués del compromiso de una trayectoria tan humana como la de la autora.

En un metaanálisis, el ejercicio de Pedrero Nieto podría leerse desde los elementos clásicos de los estudios de curso de vida, tan importantes para la demografía; vemos sus trayectorias, transiciones y sus turning points (por ejemplo, véase Blanco, 2011). En esta particular biografía, la demografía mexicana puede ver reflejados su propio curso y su trayectoria de vida.

Bibliografía

Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3238/323827304003.pdfLinks ]

Pedrero Nieto, M. (1975). Los trabajadores en la industria de la transformación. Un enfoque. México: ARMG. [ Links ]

Pedrero Nieto, M. (1977). La participación femenina en la actividad económica y su presupuesto de tiempo: notas sobre problemas relativos a conceptos y captación. Vol. 3. Ciudad de México: Centro Nacional de Información y del Trabajo. [ Links ]

Pedrero Nieto, M. (1982). La utilización de la estadística para el análisis de la situación de la mujer. Estadística y Geografía, 9. [ Links ]

Pedrero Nieto, M. (1990). Evolución de la participación económica femenina en los ochenta. Revista Mexicana de Sociología, 52(1), 133-149. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3540649?origin=crossref &seq=1#metadata_info_tab_contentsLinks ]

Pedrero Nieto, M. (1999). Situación económica en la tercera edad. Papeles de Población, 5(19), 77-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/112/11201906.pdfLinks ]

Pedrero Nieto, M. (2000). La clasificación de la situación en el trabajo y los estudios de mercados de trabajo: el caso de los trabajadores a domicilio. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(3), 583-612. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1087Links ]

Pedrero Nieto, M. (2002). Empleo en zonas indígenas. Papeles de Población, 8(31), 117-162. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/112/11203105.pdfLinks ]

Pedrero Nieto, M. (2003). Las condiciones de trabajo en los años noventa en México. Las mujeres y los hombres: ¿ganaron o perdieron? Revista Mexicana de Sociología, 65(4), 733-761. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3541581?origin=crossref&seq=1#metadata_info_tab_contentsLinks ]

Pedrero Nieto, M. (2004). Sabia virtud de conocer el tiempo. El uso del tiempo en función del género: análisis comparativo entre México y Europa. Revista de Economía Mundial, 10-11, 77-101. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/447/b1376676.pdf?sequence=1Links ]

Pedrero Nieto, M. (2012). Condiciones precarias de trabajo, una forma de violencia institucional. El caso del Estado de México 2005-2011. En N. Baca Tavira y G. Vélez Bautista (coords.), Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México (pp. 191-234). Buenos Aires, Argentina: Mnemosyne. [ Links ]

Pedrero Nieto, M. (2013). El trabajo, un concepto en revisión. Coyuntura Demográfica, 4, 73-79. Recuperado de http://coyunturademografica.somede.org/acervo/Links ]

Pedrero Nieto, M. (2014). Importancia del trabajo remunerado: su medición y su valoración a través de las encuestas del tiempo. En B. García y E. Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 53-114). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/j.ctt1r69w16.6Links ]

Pedrero Nieto, M. y Rendón, T. (1982). El trabajo de la mujer en México en los setenta. En Estudios sobre la mujer. 1. El empleo y la mujer. Bases teóricas, metodológicas y evidencias empíricas (pp. 437-458). Ciudad de México: Secretaría de Programación y Presupuesto (Lecturas, III). [ Links ]

Pedrero Nieto, M. y Saavedra, N. (1987). La industria maquiladora en México (Documento de Trabajo, núm. 49). Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---multi/documents/publication/wcms_126388.pdfLinks ]

Pedrero Nieto, M. y Serrano Sánchez, O. V. (2014). Uso del índice de Duncan y Duncan para ilustrar su sensibilidad respecto a los niveles de agregación de las clasificaciones al medir la segregación ocupacional por género. En F. Velasco Luna, H. Cruz Suárez, V. Vázquez Guevara, F. Tajonar Sanabria, H. Reyes Cervantes, D. Zacarías Flores y B. Juárez Hernández (eds.), Aportaciones y aplicaciones de la probabilidad y la estadística 2014 (pp. 99-113). Recuperado de https://www.fcfm.buap.mx/SIEP2017/Memorias/Libros/2014.pdfLinks ]

Rendón, T. y Pedrero Nieto, M. (1975). La mujer trabajadora (Cuaderno de Trabajo, núm. 15). Instituto Nacional de Estudios del Trabajo (INET). [ Links ]

Nota de la autora: Esta reseña fue inspirada en los comentarios realizados en la presentación del libro llevada a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM el 26 marzo de 2019, efectuada con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE311019 “Magnitud y características de los procesos laborales. Una aplicación para fortalecer las capacidades de análisis estadístico de los estudiantes de la FCPyS”.

Recibido: 10 de Enero de 2020; Aprobado: 13 de Febrero de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons