SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 issue1Accounting for separate transactions in a business combination: Process of harmonization of International Accounting Standards and American Accounting Standards author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Contaduría y administración

Print version ISSN 0186-1042

Contad. Adm vol.58 n.1 Ciudad de México Jan./Mar. 2013

 

Editorial

 

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a la comunidad académica que ha hecho posible la existencia de la revista, ya sea como articulista, árbitro, o lector. Iniciamos las actividades editoriales de este año 2013 con el volumen 58, número 1, correspondiente al primer trimestre, con una nutrida participación de colegas extranjeros, y, como de costumbre, con una amplia variedad de temas en las disciplinas económico–administrativas.

La primera colaboración procede de la Universidad de Castilla–La Mancha y cuyos autores son Montserrat Manzaneque Lizano, Elena Merino Madrid y Regino Banegas Ochovo. En este trabajo, que tiene como título Tratamiento contable de las transacciones separadas en las combinaciones de negocios. Proceso armonizador de la normativa contable internacional (IFRS) y americana (FAS), se aborda la problemática que surge por las modificaciones en la Financial Accouting Standard (FAS 141 americana) y en la International Financial Reporting Standard (IFRS 3) en lo referente a las transacciones que ocurren en las combinaciones de negocios y que ponen en duda el correcto dimensionamiento de los costos incurridos que no forman parte directa de las operaciones de compra y venta. El artículo hace énfasis en dichas nomas proveen pautas específicas para identificar, valorar y reconocer contablemente estas operaciones; además de que deben figurar separadas del resto de las incurridas en la combinación de negocios, mostrando el tratamiento contable adecuado para diversos tipos de transacciones.

Las cuatro colaboraciones siguientes enmarcan en el área financiera. En Anomalías en la autocorrelación de rendimientos y la importancia de los periodos de no transacción en mercados latinoamericanos, presentada por Werner Kristjanpoller Rodríguez de la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, Chile, se analiza las diversas fuentes de anomalías en cinco mercados latinoamericanos; se concluye que los rendimientos accionarios esperados en un determinado día de la semana dependen del rendimiento del día anterior en casi todos los casos, situación que contradice la teoría que postula que los rendimientos son independientes con relación al tiempo. Asimismo, se analizan otros factores como lo es la correlación entre el efecto del día y el cálculo de rendimientos al inicio o al final de las sesiones bursátiles, así como el efecto del cálculo en moneda local o en moneda global (dólares americanos) y las correlaciones entre las rentabilidades del periodo de transacción y la rentabilidad del periodo de no transacción. Las correlaciones en la mayoría de los casos son significativas y el autor concluye con la importancia que tienen estos hallazgos para orientar a los inversionistas y procurar la corrección de las anomalías a favor de la eficiencia de los mercados.

Marc B. J. Schauten, de Erasmus University en Rotterdarm, Holanda, formula Three discount methods for valuing projects and the required return on equity (Tres métodos de descuento para valuar proyectos y la tasa requerida de rendimiento para el capital accionario) tomando como referencia la proposición II de Modigliani y Miller para determinar el costo del capital accionario de un proyecto; esto se contrasta con tres métodos de valuación de proyectos: el Valor Presente Ajustado (APV), el Flujo de Efectivo a Capital (CFE) y el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). El autor, con la valuación de un proyecto finito, rechaza varios supuestos de la proposición II de Modigliani y Miller relacionados con el empleo de la tasa de descuento adecuada, que van desde la tasa libre de riesgo hasta las que contemplan los efectos fiscales; concluye que la mencionada proposición puede conducir a rendimientos y valores incorrectos para proyectos con un horizonte finito.

Con el empleo de una herramienta diferente, Gabriel Delgado Juárez y Pablo Pérez Akaki de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM, presentan el artículo Evaluación de la conversión a café orgánico usando la metodología de opciones reales; justifican la elección de su instrumento con el argumento de que los métodos de valuación tradicionales (valor presente neto, periodo de recuperación de la inversión y tasa interna de retorno) no contemplan la incertidumbre en el desarrollo del proyecto y carecen de flexibilidad para adaptarse a los cambios y de esta forma poder modificar los escenarios planteados; además de que ignoran el papel del inversionista como decisor en cada momento. Los autores señalan que el empleo de opciones reales —extrapoladas de las opciones financieras de los mercados de derivados— incorpora el riesgo en la evaulación y selección de proyectos tratando de especificar la mejor decisión de inversión y el momento adecuado para efectuarla. Esta metodología es ilustrada con el caso del café orgánico.

Aplicación de bicorrelación cruzada al rendimiento diario del precio del café es un trabajo de Semei Leopoldo Coronado Ramírez y Salvador Sandoval Bravo, de la Universidad de Guadalajara, y de Jesús Porras Serrano del Instituto Politécnico Nacional, quienes con una muestra del precio diario en centavos de dólar estadounidense por libra para cuatro tipos de café que cotizan en el mercado de Nueva York —en el periodo 1997–2010— se preguntan si hay bicorrelación entre los rendimientos y, en caso de ser así, cuál es su dirección. Calculando la bicorrelación cruzada y teniendo como serie principal el café tipo brasileño, los autores concluyen que efectivamente sí existe y que es mayor entre el tipo brasileño y el tipo colombiano; es decir, que los precios muestran un alto grado de dependencia entre ellos.

Con el trabajo El desempeño económico financiero y responsabilidad social corporativa. Petrobrás versus Repsol presentamos una colaboración de dos autores brasileños, Miguel Lopes de Oliveira Filho de la Universidad Federal de Pernambuco y José Mariano Moneva Abadía de la Universidad de Zaragoza. El planteamiento fundamental de la investigación reside en la relación entre el compromiso social y ambiental de las empresas y su desarrollo económico; señalan la evidencia de que tienen una relación positiva, por lo que este compromiso puede convertirse en un factor favorable a la empresa en términos de imagen y ventaja competitiva. Al analizar y comparar las dos grandes empresas petroleras concluyen que en ninguna de ellas las inversiones relacionadas con la responsabilidad social corporativa tienen efecto que tienen mayor impacto en el desempeño económico financiero de estas empresas.

El tema de las empresas pequeñas y medianas es siempre vigente, dada su importancia como generador de empleos y su aportación al PIB. En esta ocasión Carmen Berenice Ynzunza Cortés, de la Universidad Tecnológica de Querétaro, y Juan Manuel Izar Landeta, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, abordan la problemática de la Pyme en Efecto de las estrategias competitivas y los recursos y capacidades orientadas al mercado sobre el crecimiento de las organizaciones. Con una muestra de 116 establecimientos industriales del estado de Querétaro se busca contrastar las hipótesis del efecto que tiene la estrategia sobre el desarrollo del marcado y el crecimiento de las empresas, concluyendo que los aspectos de mercado, competitivos y tecnológicos, no son suficientes por sí solos y que requieren la implementación de estrategias competitivas para potencializarlos.

Dentro de la problemática que enfrenta la Pyme, el financiamiento es un factor fundamental, descuidado e ignorado en sus términos y condiciones de operación frecuentemente opacas. En este entorno, el artículo Transparencia de las sociedades de garantía recíproca a través de su web corporativa. Análisis empírico del caso español —que tiene como autores a Arturo Haro de Rosario, María del Mar Sánchez Cañadas y María del Carmen Caba Pérez de la Universidad de Almería, España— reporta los resultados de una investigación que tiene como objetivo evaluar si las financieras españolas denominadas sociedades de garantía recíproca ofrecen al al público, vía Internet, información suficiente sobre sus estructuras y operaciones, así como las motivaciones que les impulsan a divulgar esta información, dado que no existe reglamentación que les obligue. Los resultados muestran que no es una práctica común hacerlo, a excepción de las empresas que cotizan en bolsa.

Para demostrar que la mercadotecnia no se utiliza sólo para colocar nuevos productos, desde la Universidad Politécnica de Valencia, España. José S. Clemente Ricolfe, Juan M. Buitrago Vera y Eva Sendra Emper envían el Estudio de los factores de compra en productos retro y segmentación del mercado potencial retro, el cual está encaminado a mostrar que existe una especie de fascinación por los productos del pasado y cómo se ha utilizado por las empresas para explotarlos comercialmente. El objetivo principal es analizar el comportamiento de los compradores de este mercado potencial y conocer su segmentación, encontrando entre otros aspectos, la nostalgia y la idea de que lo pasado fue mejor, así como mostrar la estrategia de mercado dirigida a dos grandes grupos de consumidores con capacidad económica elevada: aquellos que están alrededor de los 40 años y los de la tercera edad, tácticas perfectamente diferenciadas para cada grupo.

Una de las discusiones fundamentales en la disciplina administrativa ha sido el impacto de las diversas políticas directivas en los resultados. En el texto Un análisis de la gestión por competencias en la empresa española. De la teoría a la práctica, Cuauhtémoc Guerrero Dávalos, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Mireia Valverde Aparicio y María Tatiana Gorjup de la Universidad Rovira y Virgili, España, ofrecen una perspectiva del empleo de la gestión por competencias como herramienta para mejorar los resultados en las empresas, apoyados en diversos estudios que afirman que existe tal relación. Con una muestra de 133 empresas del sector textil y 32 del sector financiero los autores concluyen que los resultados son mejores en los casos en que se emplean las competencias, pero que la relación es inversa; es decir que las empresas con mejores resultados son las que pueden emplear la gestión por competencia.

Cerramos nuestra edición con un tema relacionado con la informática: Medición de la intensidad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en Escandinavia; en este trabajo Sergio A. Berumen, —de la Universidad Pontificia de Salamanca— y Karen Arriaza Ibarra —de la Universidad de la Universidad Complutense de Madrid— se preguntan si los esfuerzos, tanto públicos como privados, en Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia han logrado impactar en el uso que la población hace de estas tecnologías, así como quiénes son sus usuarios y cómo se emplea. Se comparan estos países con otros europeos considerados líderes en uso de las tecnologías de la información y la comunicación en diversos indicadores; obtienen en la mayoría de los casos los mejores resultados y siempre aparece alguno de ellos en el número uno. La conclusión es que estos países se han constituido en el patrón de referencia en cuanto al empleo de las tecnologías de información en el nivel mundial.

 

Jorge Cardiel Hurtado

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License