SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49Phytoplankton composition and biomass under oligotrophic conditions in the Guaymas Basin (Gulf of California)Evaluation of fish density influence on the growth of the spotted rose snapper reared in floating net cages using growth models and non-parametric tests author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ciencias marinas

Print version ISSN 0185-3880

Cienc. mar vol.49  Ensenada Jan./Dec. 2023  Epub Dec 08, 2023

https://doi.org/10.7773/cm.y2023.3303 

Artículos

Contrastando el potencial reproductivo de Narcine entemedor y Rhinoptera steindachneri: 2 especies de batoideos vivíparas con diferentes estrategias reproductivas

María Itzigueri Burgos-Vázquez1  2  * 
http://orcid.org/0000-0001-8286-0941

Víctor Hugo Cruz-Escalona1 
http://orcid.org/0000-0002-9878-2957

Claudia Janetl Hernández-Camacho1 
http://orcid.org/0000-0002-6309-9728

Renato Peña1 
http://orcid.org/0000-0002-7559-585X

Bertha Patricia Ceballos-Vázquez1 
http://orcid.org/0000-0003-4031-6221

Paola Andrea Mejía-Falla3  4 
http://orcid.org/0000-0003-2220-6969

1Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, 23096 La Paz, Baja California Sur, Mexico.

2Baja Marine Science Project AC, 22830 Ensenada, Baja California, Mexico.

3Squalus Foundation, 760033 Cali, Colombia.

4Wildlife Conservation Society-WCS Colombia, 760046 Cali, Colombia.


Resumen

Narcine entemedoryRhinoptera steindachnerison 2 especies de batoideos vivíparas de importancia comercial en la costa mexicana del Pacífico. Sin embargo, ninguna de las 2 cuenta con planes de manejo adecuados para asegurar su uso sustentable. Los objetivos de este estudio fueron evaluar el potencial reproductivo y la tasa potencial de aumento poblacional (rʹ) de ambas especies, así como contrastar sus estrategias reproductivas para inferir qué tan susceptibles son a la explotación pesquera. Comparativamente, entre los batoideos, las hembras deN. entemedortienen edad de madurez temprana, fecundidad relativamente alta y longevidad intermedia, mientras que las hembras deR. steindachneritienen edad de madurez temprana, fecundidad baja y longevidad relativamente corta. Sin embargo, de acuerdo con las estimaciones de este estudio, ambas especies tienen un potencial reproductivo relativamente alto,N. entemedora través de la inversión de energía para maximizar la fecundidad yR. steindachneria través del incremento de la masa corporal embrionaria. Por lo tanto,N. entemedortiene mejor capacidad para recuperarse de una sobrepesca relativamente alta (rʹ = 0.48) en comparación conR. steindachneri(rʹ = -0.18). La metodología utilizada en este estudio demostró ser una buena opción para evaluar el riesgo de sobrepesca en especies para las cuales los datos son limitados.

Palabras clave: batoideos; Torpediniformes; Myliobatiformes; reproducción; presión pesquera

Abstract

Narcine entemedorandRhinoptera steindachneriare 2 viviparous batoid species of commercial importance on the Pacific coast of Mexico. However, no adequate management plan has been set forth for either of them to ensure sustainable use. The aims of this study were to assess the reproductive potential and the potential rate of population increase (rʹ) of both species, as well as contrasting their reproductive strategies, to infer how susceptible they are to fishing exploitation. Comparatively, among batoids,N. entemedorfemales have an early age at maturity, relatively high fecundity, and an intermediate lifespan, whileR. steindachnerifemales have an early age at maturity, low fecundity, and a relatively short lifespan. According to our estimates, however, both species have relatively high reproductive potential, whichN. entemedorexhibits by investing energy in maximizing fecundity andR. steindachneriby increasing the embryo’s body mass. Therefore,N. entemedorhas better capacity to recover from relatively high overfishing (rʹ = 0.48) in comparison withR. steindachneri(rʹ = -0.18). The methodology used in this study proved to be a good option to assess the risk of overfishing in species for which there is limited data.

Key words: batoids; Torpediniformes; Myliobatiformes; reproduction; fishing pressure

Introducción

Las estrategias reproductivas tienen como objetivo optimizar la producción de la descendencia reproductivamente activa en relación con la energía disponible en el medio para asegurar la supervivencia de la especie a través del tiempo (Roff 1992, Muchlisin 2014). Por lo tanto, estas estrategias son cruciales, ya que determinan la capacidad de los nuevos reclutas para ingresar a la población (Stearns 1976, Wootton 1984, Roff 1992, Pianka 2000).

Los batoideos son un grupo de peces cartilaginosos que se caracterizan por 2 modos reproductivos principales (basados en el sitio de gestación): oviparidad y viviparidad (Wourms y Demski 1993). La viviparidad ha sido considerada el modo reproductivo más evolucionado y ventajoso (Wourms y Lombardi 1992) porque aumenta la probabilidad de supervivencia de los neonatos a través de la nutrición generada por la madre y, a través de una disminución de la fecundidad, permite mayores tallas de nacimiento (Shine 1989, Clutton-Brock 1991, Roff 1992). Este modo reproductivo está representado en los 4 órdenes de batoideos, y solo la familia Rajidae es ovípara (Musick y Ellis 2005). Entre los batoideos vivíparos, solo hay 2 modos reproductivos basados en la nutrición fetal (Wourms 1981), vivíparo con saco vitelino e histotrofia lipídica definitiva (Musick y Ellis 2005).

Los patrones de distribución de energía durante la reproducción están relacionados con la estrategia de historia de vida de la especie (Frisk y Miller 2009). Considerando que la viviparidad es, selectivamente, más ventajosa, se podría inferir que este modo reproductivo invierte más energía en las crías, lo que asegura su supervivencia. Acuña et al. (2001) propusieron varios indicadores para evaluar el esfuerzo reproductivo, el cual se define como la porción de la energía total que un organismo invierte en procesos reproductivos para asegurar descendencia fértil (Thompson 1984). De acuerdo con Acuña et al. (2001), se deben evaluar 2 parámetros principales: la fecundidad, que se basa en la contribución de nuevos individuos a la siguiente generación (Charlesworth 1994), y la masa de la descendencia, que permite comparar la inversión energética por cohortes. Asimismo, la tasa potencial de aumento poblacional (rʹ), que utiliza datos de supervivencia y reproducción como la edad de madurez y la fecundidad, es una medida efectiva para evaluar la productividad de las poblaciones de peces. La tasa de aumento poblacional también es útil para comparar cómo las poblaciones de peces responden a la explotación (Jennings et al. 1998, Frisk et al. 2001).

La raya eléctrica gigante,Narcine entemedor(Torpediniformes), y la raya gavilán dorado,Rhinoptera steindachneri(Myliobatiformes), son 2 especies de batoideos simpátricas distribuidas en la bahía de La Paz (Baja California Sur, México), al sur del golfo de California, en la costa mexicana del Pacífico. Ambas especies son frecuentemente capturadas por diversas pesquerías en la región noroeste de México. En el golfo de California, el número de capturas deN. entemedordisminuyó en el periodo de 1997 a 2014 (Saldaña-Ruiz 2016). Recientemente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasificó a la especie como Vulnerable (Pollom et al. 2020a). Por otro lado,R. steindachneries una de las 5 especies que comprende más del 80% de las capturas actuales en el golfo de California, y fue clasificada como Casi Amenazada por la UICN (Pollom et al. 2020b).

A pesar de que se cuenta con datos disponibles sobre el esfuerzo pesquero al que están sometidasN. entemedoryR. steindachneriy de la reciente actualización de la UICN sobre sus estados de conservación, la información sobre sus características reproductivas, historia de vida, dinámica pesquera y conservación es limitada (Villavicencio-Garayzar 2000, Márquez -Farías 2002, Bizzarro et al. 2007, Burgos-Vázquez et al. 2017, Burgos-Vázquez et al. 2018, Jiménez-García 2020, Carrillo-Colin 2021). En consecuencia, se desconoce su vulnerabilidad a la pesca comercial. Se dispone de algunos datos sobre la edad, el crecimiento, las características reproductivas y la demografía de las especies (Villavicencio-Garayzar 2000, Márquez-Farías 2002, Bizzarro et al. 2007, Burgos-Vázquez et al. 2017, Burgos-Vázquez et al. 2018, Carrillo-Colin et al. 2021), lo que permite a los investigadores hacer inferencias sobre la susceptibilidad de la especie a la sobreexplotación. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar el potencial reproductivo y larʹ, así como contrastar la estrategia reproductiva, para inferir, con datos limitados, qué tan susceptibles son estas 2 especies de batoideos a la explotación pesquera.

Materiales y métodos

Indicadores del potencial reproductivo

La información de esta investigación se derivó del proyecto SEP-CONACYT 180894 y fue obtenida a través de recolectas mensuales de 2013 a 2018 por parte de pescadores artesanales de la bahía de La Paz, Baja California Sur, en la costa mexicana del Pacífico (Fig 1).

Figura 1.  Área de estudio (golfo de California y bahía de La Paz) donde se recolectaron las muestras deNarcine entemedoryRhinoptera steindachneride 2013 a 2018. 

Para evaluar el potencial reproductivo deN. entemedoryR. steindachneri, se estimaron un total de 21 indicadores utilizando el método propuesto inicialmente por Vooren (1992) y posteriormente modificado por Acuña et al. (2001). Estos indicadores se dividieron en 2 grupos según el origen de los datos: los dependientes de la fecundidad y los dependientes de la masa (como se indica en la Tabla 1). La edad máxima (indicador A2) deN. entemedorse tomó de Mora-Zamacona et al. (2022), mientras que la A2 deR. steindachnerise tomó de Pabón-Aldana (2016).

Tabla 1.  Comparación de indicadores del potencial reproductivo basados en fecundidad y masa entreNarcine entemedor(),Rhinoptera steindachneri(), y el índice cualitativo del indicador óptimo (OI) según los rasgos de historia de vida que hacen que una población sea menos vulnerable a las condiciones de explotación pesquera, tal como lo proponen Holden (1974), Walker y Hislop (1998), Musick (1999), Dulvy et al. (2000), Stevens et al. (2000) y Cailliet (2015)

Indicator Definition/estimation Narcine entemedor Rhinoptera steindachneri OI Species closest to the OI
Fecundity
A1: age at first maturity (years) Age of the youngest mature organism 2.8 1.7 Low
A2: maximum age (years) Maximum age recorded 14.0 9.8 Low
W1: average mass (eviscerated, g) Average mass of all eviscerated females 2,709.0 3,737.1 Low
W2: maximum eviscerated mass (g) Maximum eviscerated mass recorded 5,200.0 12,900.0 Low
R1: duration of the reproductive cycle (years) Beginning of follicular development until birth 1.0 1.0 Short
R2: duration of the reproductive life (years) A2 - A1 11.2 8.1 Short
An1: average number of embryos (embryos per litter per year) Average fecundity 8.0 1.0 High
Ap2: annual production of offspring (embryos per litter per year) A1/R1 8.7 1.1 High
No3: number of offspring accumulated during the period of reproductive activity (annual production of offspring in the reproductive life cycle) R2 × Ap2 104.4 8.8 High
Mass
W3: mass at first maturity (g) Mass of the smallest mature organism 1,710.0 3,900.0 Low
W4: average mass of embryos to term (g) Average mass of embryos in the “late” stage 36.5 841.0 Low
W5: average litter mass (g) W4 × Ap1 291.0 841.0 Low
W6: annual mass of juvenile production (g) W4 × Ap2 317.5 917.5 High
W7: growth during the life phase of reproductive activity (g) W2 - W3 3,490.0 9,000.0 High
W8: accumulated mass of the progeny (g·y-1) R2 × W6 3,809.6 7,422.2 Low
Rwlitter: relative production of litter biomass per cycle (g·y-1) W5/W6 0.9 0.9 Low
Rwyear: relative annual biomass production (g·y-1) W6/W1 0.1 0.2 High
Rwbirth: relative body mass at birth (g) W4/W1 0.0 0.2 Low
RB1: relative production of biomass during the reproductive phase of life (g·y-1) (W7 + W8)/W3 4.3 4.2 Low
RB2: relative production of body mass during the reproductive phase of life (g·y-1) W7/W3 2.0 2.3 High
RB3: relative production of the litter mass during the reproductive phase of life (g·y-1) W8/W3 2.2 1.9 Low

Para evaluar los indicadores basados en la información embrionaria, solo se utilizaron embriones en etapa “tardía”. La información de los embriones deN. entemedoren etapa “tardía” está basada en los criterios de Burgos-Vázquez et al. (2017), y la información embrionaria deR. steindachnerise definió con base en los criterios de Burgos-Vázquez et al. (2018). La masa promedio embrionaria a término (embriones en etapa “tardía”, indicador W4), la edad de primera madurez (A1), la edad mediana de madurez (A50) y la edad mediana de preñez (AP50) se estimaron a partir de los datos biológicos derivados del proyecto SEP-CONACYT 180894. La estimación del indicador W4 se basó en la masa promedio de 77 embriones deN. entemedor(masa: 21.3-47.7 g) y en la masa promedio de 37 embriones deR. steindachneri(masa: 723.0-912.0 g).

Para la estimación de la A1 y la A50, se utilizaron un total de 230 hembras deN. entemedor, las cuales se diferenciaron entre maduras e inmaduras según lo establecido por Burgos-Vázquez et al. (2017). En el caso deR. steindachneri, se evaluaron 150 hembras, y se diferenció la madurez de acuerdo con lo propuesto por Burgos-Vázquez et al. (2018). La estimación de la A1 se basó en la edad de la hembra más joven registrada. Para la estimación de la AP50, se evaluaron 64 hembras preñadas deN. entemedory 15 hembras preñadas deR. steindachneri. La A50y la AP50se calcularon mediante un modelo logístico binomial (0: individuos inmaduros/hembras sin óvulos ni embriones en el útero; 1: individuos maduros/hembras con ovocitos o embriones en el útero) utilizando el software MATLAB r2015a.

Los indicadores que se basaron en la fecundidad y la masa fueron masa promedio (W1), masa máxima eviscerada (W2), duración del ciclo reproductivo (R1), duración de la vida reproductiva (R2), número promedio embrionario (An1), producción anual de crías (Ap2), número de crías acumulado durante el periodo de actividad reproductiva (No3), masa de la primera madurez (W3), masa promedio de la camada (W5), masa anual de la producción de juveniles (W6), crecimiento durante la fase de vida de la actividad reproductiva (W7), masa acumulada de la camada (W8), producción relativa de biomasa de la camada por ciclo (Rwcamada), producción anual relativa de biomasa (Rwanual), masa corporal relativa al nacer (Rwnacimiento), producción relativa de biomasa durante la fase reproductiva (RB1), producción relativa de masa corporal durante la fase reproductiva (RB2) y producción relativa de la masa de la camada durante la fase reproductiva (RB3). Estos fueron estimados utilizando la información de Burgos-Vázquez et al. (2017) paraN. entemedory la de Burgos-Vázquez et al. (2018) paraR. steindachneri.

Comparaciones entre rasgos reproductivos

Para comparar el potencial reproductivo entre ambas especies, se asignó una calificación cualitativa (bajo, alto y corto) denominada indicador óptimo (IO). Los IO se asignaron con base en los rasgos de historia de vida que hacen que una especie sea más o menos vulnerable a las condiciones de sobreexplotación por pesca, lo cual se basó en lo propuesto por Holden (1974), Walker y Hislop (1998), Musick (1999), Dulvy et al. (2000), Stevens et al. (2000) y Cailliet (2015) (Tabla 1). Considerando que cuerpos grandes, madurez tardía, alta longevidad, largos ciclos reproductivos, alta demanda energética para la reproducción y bajas fecundidades son rasgos que hacen a los organismos más sensibles a la mortalidad por pesca, cada rasgo evaluado fue designado IO cuando presentaba valores o características diferentes a las de estos rasgos sensibles a la sobrepesca, por ejemplo, A1 temprana, fecundidad alta o ciclo reproductivo corto.

Se evaluó la proporción entre A1, A50y AP50respecto a la A2 de cada especie.

Tasa potencial de aumento poblacional

Como parte de la evaluación y la comparación del potencial reproductivo deN. entemedoryR. steindachneri, se utilizó larʹ propuesta por Jennings et al. (1998). Según Jennings et al. (1998),rʹ puede utilizarse como una medida de la capacidad de una población para compensar la explotación. Las comparaciones entre ambas especies se llevaron a cabo suponiendo que los valores bajos derʹ estaban asociados con una disminución en la abundancia causada por la pesca (Frisk et al. 2001).

Resultados

En total, se evaluaron 21 indicadores del potencial reproductivo deN. entemedoryR. steindachneri.Narcine entemedorpresentó 11 IO (W1, W2, An1, Ap2, No3, W3, W4, W5, W8, Rwnacimientoy RB3), mientras queR. steindachneripresentó 8 (A1, A2, R2, W6, W7, Rwanual, RB1 y RB2). El resto de los indicadores (R1 y Rwcamada) fueron similares para ambas especies. Con base en la fecundidad y la masa, de las 2 especies,N. entemedorpresentó más indicadores cercanos al IO relacionado con la fecundidad (N. entemedor: 5;R. steindachneri: 3; ambas: 1) y la masa (N. entemedor: 6;R. steindachneri: 5; ambas: 1) (Tabla 1).

A1 fue menor enR. steindachneri, mientras que A2 fue mayor enN. entemedor. W1 y W2 fueron mayores paraR. steindachneri. El R1 para ambas especies fue de aproximadamente 1.0 año; sin embargo, la R2 deN. entemedorfue 4.0 años más larga, aproximadamente 12.0 años, mientras que la R2 deR. steindachnerifue de aproximadamente 8.1 años. Esta diferencia se debe a la diferencia en la A2 de ambas especies (Tabla 1).

Narcine entemedormostró un promedio mayor de An1 (8 embriones/hembra) en comparación conR. steindachneri(1 embrión/hembra). En consecuencia, Ap2 y No3 fueron mayores enN. entemedor. Por otro lado, W3, W4, W5, W6, W7 y W8 fueron mayores enR. steindachneri.

La Rwcamadafue la misma para ambas especies (fecundidad promedio: 0.9), mientras que la Rwanualy la Rwnacimientofueron mayores enR. steindachneri. RB1, RB2 y RB3 fueron similares entre las 2 especies (Tabla 1).

Las hembras de ambas especies mostraron una proporción entre A1 y A2 similar (Fig. 2). La A50en hembras deN. entemedorse estimó en 5.1 años (95% IC: 3.5-6.7, Fig. 3a), mientras que la A50en hembras deR. steindachnerise estimó en 3.8 años (95% IC: 1.6-5.9, Fig. 3a). Los valores de AP50paraN. entemedoryR. steindachnerise estimaron en 6.8 años (5.3-8.3 y 5.0-8.6, respectivamente; Fig. 3b, Tabla 1). Las proporciones de A50con respecto a A2 para ambas especies fueron similares, mientras que AP50fue mayor enR. steindachneri(Fig. 2). El valor derʹ fue mayor enN. entemedor(0.48) que enR. steindachneri(-0.18).

Figura 2.  Proporción de edad máxima (A2), edad de primera madurez (A1), edad mediana de madurez (A50) y edad mediana de preñez (AP50) deNarcine entemedoryRhinoptera steindachneri

Figura 3.  Ojiva de la edad mediana de madurez (A50) (a) y la edad mediana de preñez (AP50) (b) deNarcine entemedoryRhinoptera steindachneri

DISCUSIÓN

Este es el primer estudio que evalúa el potencial reproductivo deN. entemedoryR. steindachneri, lo cual es útil para comparar el costo energético que invierte cada especie en términos de reproducción (Vooren 1992). Nuestro análisis representa una inferencia aproximada sobre la vulnerabilidad de estas 2 especies de batoideos, que se capturan con frecuencia en el sur del golfo de California y cuya información de parámetros poblacionales es insuficiente. Debido a esta información insuficiente, no podemos desarrollar modelos de pesca complejos para predecir las tendencias poblacionales.

El potencial reproductivo en cuanto a la fecundidad enN. entemedortuvo más indicadores cercanos al IO (55.6%) que enR. steindachneri. Por lo tanto, es probable queN. entemedorinvierta más energía en la reproducción en términos de aumentar el tamaño de la descendencia. Aun así, los embriones deN. entemedorson de menor tamaño que los deR. steindachneri. Se puede observar, por ejemplo, queN. entemedormostró un Ap2 que fue 8 veces superior al deR. steindachneri, y el indicador No3 fue 96 veces superior. Debido a que ambos indicadores utilizan la duración del ciclo reproductivo y el porcentaje embrionario para ese tiempo, nuestros análisis confirman que la alta fecundidad y la diapausa embrionaria (Burgos-Vázquez et al. 2017) son ventajas que mejoran el esfuerzo reproductivo enN. entemedor. Debido al pequeño tamaño al nacer deN. entemedor, es probable que esta especie presente una compensación entre la fecundidad y el tamaño al nacer, al invertir una gran parte de su energía en aumentar el número de crías pero no el tamaño corporal.

En cuanto al potencial reproductivo respecto a la masa,R. steindachnerimostró el 50% del total de indicadores más cercanos al IO, yN. entemedormostró alrededor del 58.3% del total de indicadores. Según Roff (1992) y Haag (2013), el método de evaluación del esfuerzo reproductivo con la masa corporal es un proxy adecuado para estimar la energía invertida en la reproducción; sin embargo, puede presentar sesgo, principalmente porque considera la energía destinada a la producción de masa corporal, masa gonadal y masa embrionaria.Rhinoptera steindachnericompensa la baja fecundidad con inversión energética para el desarrollo embrionario. Por lo tanto, es probable que el esfuerzo reproductivo sea mayor enR. steindachnerien comparación conN. entemedordebido al modo reproductivo (nutrición embrionaria: histotrofia lipídica definitiva). Por lo tanto, quizá se produzca una compensación entre la inversión energética para el desarrollo embrionario y la fecundidad de esta especie. No obstante, esta condición de alta demanda energética para la reproducción podría afectar el mantenimiento de la población en caso de sobrepesca (Cortés 2000, Dulvy et al. 2014).

La principal diferencia reproductiva entreN. entemedoryR. steindachneries el modo en el que la madre nutre a los embriones. Mientras queN. entemedormuestra una histotrofia limitada (Burgos-Vázquez et al. 2017) con un bajo aporte nutricional (mucoproteínas) de la madre hacia el embrión (Hamlett et al. 2005, Musick y Ellis 2005),R. steindachneripresenta matrotrofia con histotrofia lipídica definitiva (Hamlett et al. 2005, Musick y Ellis 2005), donde los embriones se nutren mayoritariamente de los nutrientes producidos y secretados por la madre, al menos desde la etapa “media” del desarrollo embrionario (Burgos-Vázquez et al. 2018).Rhinoptera steindachneriinvierte más energía en la nutrición embrionaria al producir la reserva vitelina, junto con la producción y la secreción de leche uterina (Wallace 1978, Wallace y Selman 1981, Wourms 1981, Wourms y Lombardi 1992). Así,N. entemedorpodría tener la ventaja de requerir menos energía para el desarrollo embrionario; sin embargo, la matrotrofia permite queR. steindachneriproduzca crías más grandes y desarrolladas que tienen mayor probabilidad de supervivencia (Wourms 1981, Qualls y Shine 1995, Goodwin et al. 2002).

Según Frisk et al. (2001) y Frisk (2010), la diferencia entre la edad de madurez y la edad máxima representa la porción de tiempo que el organismo invertirá en la reproducción. Ambas especies invierten relativamente la misma porción de tiempo en su actividad reproductiva (la relación entre A1 y A2 es igual a 0.36 paraN. entemedory 0.39 paraR. steindachneri), y tienen edades de madurez relativamente tempranas.Rhinoptera steindachnerituvo una mayor proporción (0.7) de edad al momento de la preñez en comparación conN. entemedor(0.5), lo que puede estar relacionado con el modo reproductivo, dondeR. steindachneriprobablemente necesita más tiempo para desarrollar una cavidad abdominal más grande para llevar un solo embrión grande.

Frisk et al. (2001) utilizó larʹ para evaluar la respuesta de algunas especies de elasmobranquios a la explotación y la contrastó con los valores obtenidos por Jennings et al. (1998). Ambos estudios relacionaron los valores bajos derʹ con poblaciones en declive debido a la explotación pesquera. En el presente estudio,N. entemedormostró un valor derʹ alto (0.48), mientras queR. steindachneripresentó un valor muy bajo (-0.18). En comparación con otras especies de elasmobranquios,N. entemedormostró uno de los valores más altos derʹ, solo por debajo del tiburón cabeza de pala,Sphyrna tiburo(rʹ = 0.60), que tiene una edad de madurez más temprana, y la raya enana,Leucoraja erinacea(rʹ = 0.68), que presenta una fecundidad de 30 cápsulas/año (6 embriones más por año queN. entemedor) (Frisk et al. 2001). Además,Amblyraja radiata(rʹ = 0.43) muestra un valor derʹ similar al encontrado enN. entemedordebido a su similar edad de madurez y fecundidad (Frisk et al. 2001).

El valor negativo derʹ paraR. steindachneripodría verse afectado por la fecundidad, que es de las más bajas entre los elasmobranquios (1 embrión/hembra) (Frisk et al. 2001, Burgos-Vázquez et al. 2018). En su estudio, Frisk et al. (2001) no incluyeron especies con valores de fecundidad de 1 embrión/hembra; la especie con menor fecundidad fueCarcharias taurus(2 embriones/hembra), la cual tuvo una edad de madurez de 7 años yrʹ < 0.001. Debido a su baja fecundidad y A1 relativamente temprana,R. steindachneries menos productiva queN. entemedor, y probablemente tiene una menor capacidad para recuperarse de la sobreexplotación por pesca. Los valores bajos derʹ también se han asociado con organismos que tienen grandes tamaños corporales, madurez tardía y bajas tasas de crecimiento. Además, estas especies parecen ser más susceptibles a la disminución de la población debido a la sobreexplotación por pesca (Frisk et al. 2001, Frisk y Miller 2009).

De acuerdo con los indicadores reproductivos, las características y larʹ evaluada en el presente estudio, en comparación con otros elasmobranquios,N. entemedorpuede considerarse una especie con A1 relativamente temprana, alto esfuerzo reproductivo dependiente de la fecundidad y alta capacidad para compensar la sobreexplotación por pesca. Por otro lado, en comparación con otros elasmobranquios,R. steindachneries una especie con A1 relativamente temprana, alto esfuerzo reproductivo dependiente de la masa embrionaria y baja capacidad para compensar la sobreexplotación por pesca. El valor bajo de fecundidad enR. steindachneriestá relacionado con valores bajos derʹ, lo que indicaría queR. steindachnerisería más vulnerable a la sobreexplotación por pesca (Jennings et al. 1998, Frisk et al. 2001). Ambas especies tienen un potencial reproductivo relativamente alto (i.e.,N. entemedora través de la fecundidad yR. steindachneria través de la masa embrionaria). Sin embargo,N. entemedormostró los valores más altos derʹ; por lo tanto, podría considerarse una especie más resiliente a las perturbaciones ambientales y la susceptibilidad por pesca.

En México, el principal problema al analizar la dinámica pesquera de una especie de batoideo es que los registros de pesca no incluyen los nombres científicos de las especies o las especies están mal identificadas, lo que podría generar información errónea para el manejo. Por esta razón, es muy difícil realizar análisis robustos sobre las tendencias de la población y establecer planes de gestión adecuados. Una característica de susceptibilidad deN. entemedores que se comercializa como una especie de tiburón, por lo que no existe información específica sobre su pesquería. En el caso deR. steindachneri, es una especie que forma agregaciones (Bizzarro et al. 2007), lo que la hace más susceptible de quedar atrapada en grandes números. Además, tiene una baja fecundidad. Nuestra principal recomendación es usar esta metodología para especies que no tienen información sobre series de captura, abundancias o datos demográficos para crear un plan de manejo puramente precautorio.

Agradecimientos

Este estudio fue apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México (SEP-CONACYT/CB-2012/180894), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN-SIP/201801403). Los estudios de doctorado de MIBV fueron financiados a través de una beca de CONACYT. PAMF fue financiado por una beca posdoctoral de SEP-CONACYT (SEP-CONACYT/CB-2012/180894). VHCE, CJHC, RP y BPCV agradecen el apoyo de Estímulos al Desempeño de los Investigadores y a la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del IPN, así como al Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT). Los autores agradecen a Juan Higuera y a los alumnos del proyecto “Demografía de los batoideos costeros más abundantes en el Pacífico mexicano centro-norte” su colaboración en el trabajo de campo y el procesamiento de los especímenes.

REFERENCIAS

Acuña EL, Cid E, Pérez I, Kong M, Araya López H. 2001. Estudio biológico de tiburones (marrajo dentudo, azulejo y tiburón sardinero) en la zona norte y central de Chile. Informe Final FIPA-Subpesca. Coquimbo (Chile): Fondo de Investigación Pesqueras y de Acuícultura. 112 p. [ Links ]

Bizzarro JJ, Smith WD, Márquez-Farías JF, Hueter RE. 2007. Artisanal fisheries and reproductive biology of the golden cownose ray,Rhinoptera steindachneriEvermann and Jenkins, 1891, in the northern Mexican Pacific. Fish Res. 84(2):137-146. https://doi.org/10.1016/J.FISHRES.2006.10.016 [ Links ]

Burgos-Vázquez MI, Chávez-García VE, Cruz-Escalona VH, Navia AF, Mejía-Falla PA. 2018. Reproductive strategy of the Pacific cownose rayRhinoptera steindachneriin the southern Gulf of California. Mar Freshwater Res. 70(1):93-106. https://doi.org/10.1071/MF18096 [ Links ]

Burgos-Vázquez MI, Mejía-Falla PA, Cruz-Escalona VH, Brown-Peterson NJ. 2017. Reproductive strategy of the Giant electric ray in the southern Gulf of California. Mar Coast Fish. 9(1):577-596. https://doi.org/10.1080/19425120.2017.1370042 [ Links ]

Cailliet GM. 2015. Perspectives on elasmobranch life‐history studies: a focus on age validation and relevance to fishery management. J Fish Biol. 87(6):1271-1292. https://doi.org/10.1111/jfb.12829 [ Links ]

Carrillo-Colin L, Márquez-Farías JF, Lara-Mendoza RE, Zamora-García OG. 2021. Bayesian estimation of the age and growth of the golden cownose ray (Rhinoptera steindachneri) in the southern Gulf of California in Mexico. Fish Bull. 119(1):19-20. https://doi.org/10.7755/FB.119.1.3 [ Links ]

Clutton-Brock TH. 1991. The Evolution of Parental Care. New Jersey: Princeton University Press. 352 p. [ Links ]

Charlesworth B. 1994. Evolution in Age-Structured Populations. Cambridge (United Kingdom): Cambridge University Press. [ Links ]

Cortés E. 2000. Life history patterns and correlations in sharks. Rev Fish Sci. 8(4):299-344. https://doi.org/10.1080/10408340308951115 [ Links ]

Dulvy NK, Fowler SL, Musick JA, Cavanagh RD, Kyne PM, Harrison LR, Carlson JK, Davisdson LNK, Fordham SV, Francis MP, et al. 2014. Extinction risk and conservation of the world’s sharks and rays. eLife. 3:e00590. http://doi.org/10.7554/eLife.00590 [ Links ]

Dulvy NK, Metcalfe JD, Glanville J, Pawson MG, Reynolds JD. 2000. Fishery stability, local extinctions and shifts in community structure in skates. Conserv Biol. 14(1):283-293. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2000.98540.x [ Links ]

Frisk MG. 2010. Life history strategies of batoids. In: Carrier JC, Musick JA, Heithaus MR (eds.), Sharks and Their Relatives II. Biodiversity, Adaptive Physiology, and Conservation. Boca Raton (Florida): CRC Press, Taylor & Francis Group. p. 283-316. [ Links ]

Frisk MG, Miller TJ. 2009. Maturation of little skate and winter skate in the western Atlantic from Cape Hatteras to Georges Bank. Mar Coast Fish. 1(1):1-11. https://doi.org/10.1577/C08-014.1 [ Links ]

Frisk MG, Miller TJ, Fogarty MJ. 2001. Estimation and analysis of biological parameters in elasmobranch fishes: a comparative life history study. Can J Fish Aquat Sci. 58(5):969-981. https://doi.org/10.1139/f01-051 [ Links ]

Frisk MG, Miller TJ, Dulvy NK. 2005. Life histories and vulnerability to exploitation of elasmobranchs: inferences from elasticity, perturbation and phylogenetic analyses. J Northw Atl Fish Sci. 35:27-45. https://doi.org/10.2960/J.v35.m514 [ Links ]

Goodwin NB, Dulvy NK, Reynolds JD. 2002. Life-history correlates of the evolution of live bearing in fishes. Phil Trans R Soc Lond B. 357:259-267. http://doi.org/10.1098/rstb.2001.0958 [ Links ]

Gruber SH, Marignac JRC, Hoenig JM. 2001. Survival of juvenile lemon sharks at Bimini, Bahamas, estimated by mark-depletion experiments. Trans Am Fish Soc. 130(3):376-384. https://doi.org/10.1577/1548-8659(2001)130<0376:SOJLSA>2.0.CO;2 [ Links ]

Haag WR. 2013. The role of fecundity and reproductive effort in defining life‐history strategies of North American freshwater mussels. Biol Rev. 88(3):745-766. https://doi.org/10.1111/brv.12028 [ Links ]

Hamlett WC, Jones CJP, Paulesu LR. 2005. Placentatrophy in Sharks. In: Hamlett WC (ed.), Reproductive Biology and Phylogeny of Chondrichthyes. Sharks, Batoids, and Chimaeras. Vol 3. Enfield (NH, USA): Science Publishers, Inc. p. 463-502. [ Links ]

Holden MJ. 1974. Problems in the rational exploitation of elasmobranch populations and some suggested solutions. In: Harden-Jones FR (ed.), Sea Fisheries Research. London (England): Paul Elek (Scientific Books) Ltd. p. 117-137. [ Links ]

Jennings S, Reynolds JD, Mills SC. 1998. Life history correlates of responses to fisheries exploitation. Proc Royal Soc B. 265(1393):333-339. https://doi.org/10.1098/rspb.1998.0300 [ Links ]

Jiménez García YA. 2020. Demografía deRhinoptera steindachneri(Evermann & Jenkins, 1891) yNarcine entemedor(Jordan & Starks, 1985) en Bahía De La Paz, BCS, México [MSc thesis]. [La Paz (Baja California Sur, Mexico)]: Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. [ Links ]

Márquez-Farías JF. 2002. The artisanal ray fishery in the Gulf of California: development, fisheries research and management issues. Shark News. 14:12-13. [ Links ]

Mora-Zamacona P, Melo-Barrera FN, Cruz-Escalona VH, Navia AF, Morales-Bojórquez E, Pérez-Palafox XA, Mejía-Falla PA. 2022. Growth Modeling of the Giant Electric rayNarcine entemedorin the Southern Gulf of California: Analyzing the uncertainty of three data sets. Animals. 12(1):19. https://doi.org/10.3390/ani12010019 [ Links ]

Muchlisin ZA. 2014. A general overview on some aspects of fish reproduction. Aceh Int J Sci Technol. 3(1):43-52. https://doi.org/10.13170/AIJST.0301.05 [ Links ]

Musick JA. 1999. Ecology and conservation of long-lived marine animals. In: Musick JA (ed.), Life in the Slow Lane: Ecology and Conservation of Long-Lived Marine Animals. Bethesda (MD, USA): American Fisheries Society. p. 1-10. [ Links ]

Musick JA, Ellis J. 2005. Reproductive Evolution of Chondrichthyans. In: Hamlett WC (ed.), Reproductive Biology and Phylogeny of Chondrichthyes. Sharks, Batoids, and Chimaeras. Vol 3. Enfield (NH, USA): Science Publishers, Inc . p. 45-79. [ Links ]

Pabón-Aldana KA. 2016. Edad y crecimiento de la raya tecolote,Rhinoptera steindachneri(Evermann & Jenkins, 1891) en la Bahía de La Paz, Baja California Sur, México [MSc thesis]. [La Paz (Baja California Sur, Mexico)]: Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. 80 p. [ Links ]

Pianka ER. 2000. Evolutionary Ecology. San Francisco (California): Addison-Wesley-Longman. 512 p. [ Links ]

Pollom R, Avalos C, Bizzarro J, Burgos-Vázquez MI, Cevallos A, Espinoza M, González A, Herman K, Mejía-Falla PA, Morales-Saldaña JM, et al. 2020a.Narcine entemedor. The IUCN Red List of Threatened Species. 2020:e.T161716A124532986. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.20203.RLTS.T161716A124532986.en [ Links ]

Pollom R, Avalos C, Bizzarro J, Burgos-Vázquez MI, Cevallos A, Espinoza M, González A, Herman K, Mejía-Falla PA, Morales-Saldaña JM, et al. 2020b.Rhinoptera steindachneri. The IUCN Red List of Threatened Specie s. 2020:e.T60130A124442442. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T60130A124442442.en [ Links ]

Qualls CP, Shine R. 1995. Maternal body-volume as a constraint on reproductive output in lizards: evidence from the evolution of viviparity. Oecologia. 103:73-78. https://doi.org/10.1007/BF00328427 [ Links ]

Roff DA. 1992. The evolution of life histories. Theory and analysis. New York (NY): Springer-Verlag. 548 p. [ Links ]

Saldaña-Ruiz LE, Sosa-Nishizaki O, Ramírez-Mendoza Z, Pérez-Miranda MA, Rocha-González FI, del Carmen Rodríguez-Medrano M. 2016. Reconstrucción de capturas por especie de la pesca artesanal de rayas del Golfo de California, 1997-2014. Cienc Pesq. (24):81-96. [ Links ]

Shine R. 1989. Ecological influences on the evolution of vertebrate viviparity. In: Roth G, Wake MH (eds.), Complex organismal functions: integration and evolution in vertebrates. New York (NY): Wiley-Interscience. p. 263-278. [ Links ]

Stearns SC. 1976. Life-history tactics: a review of the ideas. Q Rev Biol. 51(1):3-47. https://doi.org/10.1086/409052 [ Links ]

Stevens JD, Bonfil R, Dulvy NK, Walker PA. 2000. The effects of fishing on sharks, rays and chimaeras (chondrichthyans), and the implications for marine ecosystems. ICES J Mar Sci. 57(3):476-494. https://doi.org/10.1006/jmsc.2000.0724 [ Links ]

Thompson RJ. 1984. Production, reproductive effort, reproductive value and reproductive cost in a population of the blue musselMytilus edulisfrom a subarctic environment. Mar Ecol Prog Ser. 16:249-257. https://doi.org/10.3354/MEPS016249 [ Links ]

Villavicencio-Garayzar CJ. 2000. Taxonomía, abundancia estacional, edad y crecimiento y biología reproductiva deNarcine entemedorJordan y Starks (Chondrichthyes; Narcinidae), en Bahía Almejas, BCS, México [PhD thesis]. [La Paz (Baja California Sur, México)]: Universidad Autónoma de Nuevo León. 149 p. [ Links ]

Vooren CM. 1992. Reproductive strategies of eight species of viviparous elasmobranchs from southern Brazil. Bull Soc Zool Fr. 117(3):303-312. [ Links ]

Wallace RA. 1978. Oocyte growth in nonmammalian vertebrates. In: Jones RE (ed.), The Vertebrate Ovary: Comparative Biology and Evolution. New York (NY): Plenum. p. 469-502. [ Links ]

Wallace RA, Selman K. 1981. Cellular and dynamic aspects of oocyte growth in teleosts. Am Zool. 21(2):325-343. https://doi.org/10.1093/icb/21.2.325 [ Links ]

Walker PA, Hislop JRG. 1998. Sensitive skates or resilient rays? Spatial and temporal shifts in ray species composition in the central and north-western North Sea between 1930 and the present day. ICES J Mar Sci . 55(3):392-402. https://doi.org/10.1006/jmsc.1997.0325 [ Links ]

Wootton RJ. 1984. Strategies and tactics in fish reproduction. In: Potts GW, Wootton RJ (eds.), Fish reproduction: strategies and tactics. Cambridge (MA): Academic Press. p. 1-12. [ Links ]

Wourms JP. 1981. Viviparity: The maternal-fetal relationship in fishes. Am Zool . 21(2):473-515. https://doi.org/10.1093/icb/21.2.473 [ Links ]

Wourms JP, Demski LS. 1993. The reproduction and development of sharks, skates, rays and ratfishes: introduction, history, overview, and future prospects. Environ Biol Fish. 38:7-21. https://doi.org/10.1007/BF00842899 [ Links ]

Wourms JP, Lombardi J. 1992. Reflections on the evolution of piscine viviparity. Am Zool . 32(2):276-293. https://doi.org/10.1093/icb/32.2.276 [ Links ]

1Traducido al español por los autores

Recibido: 12 de Agosto de 2021; Aprobado: 14 de Enero de 2022; Publicado: 14 de Febrero de 2023

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License