SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1AMultidecadal variation of winter rainfall in northwestern Baja CaliforniaNutrient dynamics in the west arm of San Quintín Bay, Baja California, Mexico, during and after El Niño 1997/1998 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ciencias marinas

Print version ISSN 0185-3880

Cienc. mar vol.30 n.1a Ensenada Feb. 2004

 

Artículos

 

Composición, importancia y movimento de los peces de Bahía de San Quintín, Baja California, México

 

Composition, importance and movement of fishes from San Quintín Bay, Baja California, Mexico

 

Jorge A. Rosales-Casián

 

División de Oceanología, Departamento de Ecología, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). U.S. Mailing Address P.O. Box 434844 San Diego California, 92143-4844 Km 107 carretera Tijuana-Ensenada Ensenada, B.C., México. *E-mail: jrosales@cicese.mx

 

Recibido en julio de 2003;
Aceptado en agosto 2003.

 

Resumen

Se efectuaron recolectas mensuales de peces durante 1994 en el brazo de Bahía de San Quintín para determinar el elenco de especies de peces, sus abundancias, frecuencia de ocurrencia y movimientos. Las artes utilizados fueron red de arrastre y trineo de barra fija (5 y 10 m de profundidad), chinchorro playero (<3 m de profundidad), red agallera y anzuelo. Las profundidades de 5 m y menores se caracterizaron por la presencia de pastos marinos y se identificaron un total de 64 especies. Las especies más importantes de acuerdo con el índice de importancia de la comunidad (abundancia y ocurrencia) fueron el pez pipa (Syngnathus leptorhynchus), el lenguado de California (Paralichthys californicus), la perca brillante (Cymatogaster aggregata), el lenguado diamante (Hypsopsetta guttulata) y la perca negra (Embiotoca jacksoni). Otras especies abundantes fueron el aterínido (Atherinops affinis), un habitante de la zona cercana a la playa, y la anchoa (Anchoa delicatissima), un visitante ocasional de la laguna. Durante abril y mayo se registraron temperaturas bajas que coincidieron con un movimiento de los peces hacia el interior de la bahía.

Palabras clave: peces, especies, San Quintín, abundancia, ocurrencia.

 

Abstract

Monthly samplings were conducted at San Quintín Bay (Baja California, Mexico) in 1994 to determine the fish species assemblage, their abundance, frequency of occurrence, and movement. The sampling gear used included the otter trawl and beam trawl (5 and 10 m depth), beach seine net (<3 m depth), gillnet, and hook and line. The 5 and 3 m depths were characterized by seagrasses. A total of 64 fish species were identified. The most important species according to the index of community importance (abundance and occurrence) were the bay pipefish (Syngnathus leptorhynchus), the California halibut (Paralichthys californicus), the shiner surfperch (Cymatogaster aggregata), the diamond turbot (Hypsopsetta guttulata), and the black surfperch (Embiotoca jacksoni). Other abundant species were the topsmelt (Atherinops affinis), which inhabits the zone close to the beach, and the slough anchovy (Anchoa delicatissima), a temporal visitor to the lagoon. Low temperatures were recorded during April and May, coinciding with a movement of fishes towards the inner part of the bay.

Key words: fish species, San Quintín, abundance, occurrence.

 

Introducción

Las lagunas costeras son importantes para la protección y alimentación de peces (Hammann y Rosales-Casián, 1990; Rosales-Casián, 1997a). Los peces ingresan como larvas o juveniles, se refugian de depredadores y aumentan su tasa de crecimiento por la elevada producción de alimento y por la temperatura superior a la de las aguas oceánicas adyacentes (Kramer, 1990). Un ejemplo es el lenguado de California (Paralichthys californicus), ya que se han encontrado altas densidades de nuevos reclutas en hábitats protegidos y semiprotegidos, y bajas densidades en mar abierto (Allen et al., 1990). Después de crecer en los ambientes protegidos, la migración de los peces representa un enlace con los cuerpos de agua adyacentes, que además de repoblamiento, es fuente de dispersión de energía y nutrientes (Deegan, 1993).

En Bahía San Quintín no se habían realizado estudios de peces, sino sólo recolectas para colecciones de museos en los años de 1950 (Hubbs, 1952). Derivada del presente estudio efectuado en esta bahía en 1994 con cinco artes de pesca, se reportó una lista de 64 especies de peces (Rosales-Casián, 1996), y cuatro más de afinidad tropical asociadas al evento El Niño 1997/1998 (Rosales-Casián, 1999a, b). También, la importancia (abundancia y ocurrencia) de las especies capturadas con una de las cinco artes de pesca a 5 m de profundidad, ubicó a Syngnathus leptorhynchus, P. californicus, y Symphurus atricauda en los primeros lugares de Bahía de San Quintín, y a P. californicus, Paralabrax clathratus y Paralabrax nebulifer del Estero de Punta Banda, Baja California (Rosales-Casián, 1997b).

En estos ecosistemas protegidos, la distribución y abundancia estacional de la ictiofauna, además del alimento, dependen de las condiciones hidrológicas (Amezcua-Linares, 1977) que incluyen a la temperatura (Tyler, 1971), por lo que la presencia de surgencias cerca de la boca de San Quintín (Dawson, 1951) podría determinar la abundancia y el movimiento de los peces de la misma manera que lo reportan Rogers y Herke (1985).

En el presente estudio se determinó la composición e importancia de las especies de peces de Bahía San Quintín en un ciclo anual, así como el movimiento mensual de los peces con respecto al cambio de temperatura.

 

Materiales y métodos

La Bahía San Quintín (30°24' N, 115°57' W) posee un área de aproximadamente 4000 ha y presenta dos brazos: el brazo oeste llamado Bahía Falsa y el brazo este, conocido como Bahía San Quintín (fig. 1). La bahía se comunica con el mar por una boca de menos de 1000 m de ancho y de 2-7 m de profundidad.

Se efectuaron recolectas mensuales de peces en la bahía durante 1994 para un total de 264 muestras; se emplearon cinco artes: red trineo, red de prueba, chinchorro playero, red agallera y anzuelo. En la figura 1 se presenta la localización de las estaciones. Al inicio de las recolectas en el brazo Bahía San Quintín se registró la temperatura (°C) superficial y a 5 m de profundidad (07:00-13:00), mediante un termómetro reversible y se presenta el promedio de cuatro repeticiones.

En cada fecha del estudio se efectuaron cuatro lances repetidos de 5 min con red trineo (horizontal 1.6 m, vertical 0.343 m, 3 mm de luz de malla) y red de prueba (7.5 m de boca, 10 m de longitud y 19 mm de luz de malla en el cuerpo y 5 mm en el copo). La velocidad aproximada durante el lance de ambas artes fue de dos nudos a 5 y 10 m de profundidad, siguiendo el canal principal. Se efectuaron cuatro lances con chinchorro playero (3 cm de luz de malla, 33 m de largo × 3 m de bolsa), cambiando cada mes los lugares de recolecta (<3 m) en la orilla. La red agallera experimental (50 × 2.5 m), de monofilamento y malla variable, fue colocada al atardecer una sola vez por mes cambiando el sitio para un trabajo nocturno de 12 h. Después de la recuperación de la red agallera se inició la pesca con anzuelo (tipo noruego No. 9) y carnada (macarela, sardina, anchoveta), con duración de una y hasta 4 h. Los peces recolectados con todas las artes de pesca se mantuvieron en hielo para su identificación en laboratorio con las claves para identificación de Miller y Lea (1972), el INP (1976) y Rosenblatt y Parr (1969). Las rayas fueron identificadas y liberadas vivas in situ.

Con las capturas de todas las artes de pesca se determinaron la abundancia total durante el periodo completo de estudio, la abundancia de cada especie y sus porcentajes relativo y acumulativo. Para estimar la contribución de todas las especies de acuerdo con su abundancia relativa y frecuencia de ocurrencia, se calculó el índice de importancia de la comunidad (ICI; Stephens y Zerba, 1981); en la primer columna se colocaron las especies, en la segunda su abundancia, y en la tercera su porcentaje relativo (% Rel.); el porcentaje relativo se obtuvo dividiendo el número total de individuos de cada especie (NS), entre el número total de individuos de todas las especies (NT) y multiplicándolo por 100 [% Rel. = (NS/NT) x 100]. En una cuarta columna se dió un puntaje (R1) de 1.0 a la especie más abundante, asignando a las subsecuentes especies puntajes de 2.0, 3.0, etc. En caso de un doble empate, al valor anterior se le sumó 1.5 y se dejó pasar el siguiente valor; en caso de un empate triple, al valor anterior se sumó 2.0 y se dejó pasar el siguiente valor. En una quinta columna se reportó la frecuencia de ocurrencia (%FO), y en la sexta columna se asignó el puntaje (R2) de forma similar que a R1 dando un valor de 1.0 a la especie con mayor frecuencia de ocurrencia, 2.0 a la siguiente, etc., incluyendo la misma asignación en caso de empates. La ocurrencia se calculó con el número de muestras en que se presentó una especie (MS), dividido entre el número total de las muestras (MT), multiplicado por 100 [%FO = (MS/MT) x 100]. En la última columna se presentó el valor del ICI obtenido por la suma de los dos puntajes [ICI = (R1 + R2)], y el valor menor representó a la especie mas importante. Al final toda la información fue ordenada en forma ascendente de acuerdo a los valores del ICI.

El índice de movimiento (IM; Herke y Rogers, 1984) se estimó con los peces capturados con red trineo, red de prueba (5 m de profundidad) y chinchorro playero (<3.0 m de profundidad); se calculó con la captura media mensual (PM), dividida entre el promedio mensual más alto (PMA) y multiplicada por 100 [IM = (PM/PMA) x 100]. Éste se presenta con respecto al tiempo y la temperatura a 5 m de profundidad, y representó el movimiento de peces visitantes o la estacionalidad de peces residentes en la laguna.

 

Resultados

Entre enero y diciembre de 1994 se capturaron 10,079 peces pertenecientes a 64 especies (tabla 1). Doce especies acumularon el 90.3% del total capturado. El pez pipa, Syngnathus leptorhynchus, fue el más abundante (23.7%), seguido por la perca brillante, Cymatogaster aggregata (14.5%), ambos habitantes de pastos marinos en profundidades menores a 5 m. El aterínido Atherinops affinis (10.9%), habitante de la zona de playa, ocupó el tercer lugar. La anchoa, Anchoa delicatissima, y el lenguado de California ocuparon el cuarto y quinto lugar, respectivamente (tabla 1). Las percas (6 especies, 20.5%) y lenguados (11 especies, 17.4%) contribuyeron con 37.9% del total de las especies. También se capturaron once individuos del pez endémico de Bahía San Quintín Paraclinus walkeri (familia Clinidae), 8 especies de elasmobranquios (1.5% de la captura total) y 7 especies de peces representadas por un solo individuo (tabla 1).

Importancia de las especies

En la tabla 2 se presenta el ICI se presenta para las 32 primeras especies, ya que el resto mostró una abundancia baja. De acuerdo con el ICI, el pez pipa ocupó el primer lugar y ocurrió en 51.2% de las recolectas. El lenguado de California fue segundo y tuvo la mayor frecuencia de ocurrencia (56.4%) de todas las especies. La perca brillante ocupó el tercer lugar en cuanto al ICI, con la segunda mayor abundancia y ocurriendo en una tercera parte de las muestras. Siguió el lenguado diamante, Hypsopsetta guttulata, cuya ocurrencia fue 51.8% y, en quinto lugar estuvo la perca negra, Embiotoca jacksoni, que se presentó en casi una tercera parte de las recolectas (31.5%). El aterínido Atherinops affinis fue abundante y ocurrió en una quinta parte de las recolectas, principalmente cerca de la playa. La anchoa, Anchoa delicatissima, también fue capturada en grandes números, pero con baja frecuencia de ocurrencia. Especies como Hypsoblennius gentiles, H. jenkinsi e Ilypnus gilberti fueron importantes y son residentes de esta laguna. La especie endémica P. walkeri se registró en este primer grupo aunque con baja abundancia y baja frecuencia de ocurrencia.

Variación de la temperatura

En el brazo Bahía San Quintín las temperaturas medias superficial y de fondo (5 m) durante 1994 fueron 18.8°C y 18.3°C, respectivamente. A 5 m de profundidad, en los meses de abril y mayo se presentaron temperaturas bajas de 16.1°C y 15.7°C, respectivamente; la temperatura más alta se presentó en agosto (23.4°C), y la temperatura mínima del año (14.4°C) ocurrió durante diciembre (fig. 2).

Índice de movimiento

El IM mensual presentó el valor mínimo durante el mes de enero y el máximo (100%) durante mayo, este último coincidiendo con una disminución de temperatura (fig. 2). El alto IM durante el mes de mayo se debió principalmente a la respuesta de las tres especies más abundantes, S. leptorhynchus, C. aggregata y A. affinis.

 

Discusión

El número de peces capturados en Bahía San Quintín (10,079 individuos) fue mayor a los de los recolectados en la Bahía de Todos Santos (3,670 individuos) y en la costa de San Quintín (4,658 individuos) utilizando un mismo esfuerzo de pesca (Rosales-Casián, 1997a, b). Esto muestra la importancia de este ambiente protegido como refugio principalmente de peces juveniles.

La presencia de fondos con pastos marinos en profundidades de 5 m y menores en Bahía San Quintín es importante ya que éstos albergan invertebrados que son presas de peces juveniles (Quiroz-Vázquez, 2002) o de adultos de tallas pequeñas. Estos fondos fueron incluidos en el presente estudio y en ellos se efectuaron recolectas con chinchorro playero (<3 m), así como con red trineo y red de prueba (5 m).

La recolecta de peces sobre fondos con lodo, arena, con pastos marinos o con rocas, además del uso de las cinco artes de pesca con luz de malla diferentes, ayudaron en la captura del mayor número de especies posible de las que habitan en Bahía San Quintín. Las recolectas en Bahía San Quintín continuaron hasta 1999, aunque sólo por estaciones del año, y fue durante el fenómeno de El Niño 1997/1998 cuando se logró capturar nuevas especies. En 1998 se identificaron cuatro nuevas especies de peces de fauna sureña o tropical (Pseudupeneus grandisquamis, Haemulopsis leuciscus, Sphoeroides annulatus y Trachinotus paitensis) (Rosales-Casián, 1999a, b), así como una especie de la fauna norteña y común en el Estero de Punta Banda, Xenistius californiensis (Rosales-Casián, 1997a).

En San Quintín, durante 1994 se capturaron de forma abundante los góbidos cara-manchada (Ilypnus gilberti), los cuales son presa de los juveniles de lenguado de California en Bahía San Quintín (Hernández-León, 2001) y en el Estero de Punta Banda (Sandoval-Muy, 1995), así como en las costas y bahías de San Diego, California (Drawbridge, 1990). Sin embargo, durante 1992/1993 éstos estuvieron ausentes en el Estero de Punta Banda (Rosales-Casián 1997a), lo que podría influir en la abundancia de peces piscívoros como el lenguado de California y, a su vez, en la importancia de Bahía San Quintín como zona de reclutamiento de peces.

En Bahía San Quintín, las especies de peces más importantes por cuanto al ICI (S. leptorhynchus, P. californicus, y C. aggregatai) se capturaron principalmente sobre los pastos. El lenguado de California (P. californicus) es una especie de importancia económica para México y Estados Unidos, y en San Quintín se ubicó en el segundo lugar del ICI, lo que podría indicar la importancia de la bahía como zona de dispersión de esta especie hacia lugares más al norte como la costa de California. En un estudio realizado en la Bahía de San Diego (Allen et al., 2002) las especies más importantes fueron A. affinis, Urolophus halleri y Engraulis mordax, mientras que en otras bahías del sur de California (Allen y Herbinson, 1991) el orden de las especies más importantes fue: el aterínido A. affinis, seguido por el góbido cara-manchada (I. gilberti) y el pez pipa (S. leptorhynchus). Con esto es posible afirmar que el orden de importancia de las especies de peces entre Bahía San Quintín y las bahías de California es distinto, lo que quizá se deba a diferencias oceanográficas o a la mayor actividad humana en las costas de California.

En San Quintín, cuando la temperatura disminuyó en la bahía durante mayo, el IM de peces aumentó en la profundidad de 5 m. El IM mostró que en Bahía San Quintín al disminuir bruscamente la temperatura, posiblemente los peces podrían responder moviéndose de profundidades mayores a someras, al igual que lo hacen en el Estero de Punta Banda y la Bahía de Todos Santos (Rosales-Casián, 1997a). Esta posibilidad merece ser investigada a futuro.

En el presente estudio se obtuvieron 11 individuos del clínido P. walkeri, la especie endémica de Bahía de San Quintín (Hubbs, 1952; Rosenblatt y Parr, 1969; Rosales-Casián, 1996), pero esto sin buscar alrededor de los pilotes del muelle del Hotel Molino Viejo (Old Mill Hotel) donde esta especie mostró ser abundantes y estar asociada a esponjas (Hubbs, 1952).

Con los resultados de este trabajo se inicia el conocimiento sobre los peces de Bahía San Quintín. Este trabajo también fundamenta la necesidad de estudios específicos en la laguna con relación al asentamiento y los movimientos migratorios de las especies durante condiciones oceanográficas distintas, así como de extender las recolectas al sur de Bahía San Quintín.

 

Agradecimientos

Este estudio fue financiado por CICESE, y parcialmente por la Federal Aid to Sportfishing Act (SFRA-Wallop Breaux) a través del programa BENES (Bay Estuarine and Nearshore Ecosystem Studies) de California Department of Fish and Game. Agradezco al Programa SUPERA (ANUIES) por la beca otorgada. Gracias a Gregory Hammann (Grupo de Ecología Pesquera de CICESE), Larry Allen (Deparamento de Biología (California State University, Northridge) y Milton Love (Marine Science Institute, UCSB) por hacer posible este proyecto. Gracias a Vicente Salomé, Marina Mondragón, Pablo Pintos, Alejandro Carrillo, Idalia Sandoval y Jorge Isaac Rosales Vásquez (estudiantes), Víctor Pérez y César Almeda (técnicos), Juan Sidon y Martín Lucero (operadores de lanchas); gracias por su ayuda en las recolectas y en el laboratorio. Gracias a Zenaido Rosales por la reparación de las redes.

 

Referencias

Allen, L.G., Jensen, R.E. and Sears, J.R. (1990). Open coast settlement and distribution of young-of-the-year California halibut (Paralichthys californicus) along the Southern California coast between Point Conception and San Mateo Point, June-October, 1988. In: C.W. Haugen (ed.), The California Halibut, Paralichthys californicus, Resource and Fisheries. Calif. Dept. Fish Game,         [ Links ] Fish Bull., 174: 145-152.         [ Links ]

Allen, L.G., Findlay, A.M. and Phalen, C.M. (2002). Structure and standing stock of the fish assemblages of San Diego Bay, California, from 1994-1999. Bull. South. Calif. Acad. Sci., 101(2): 49-85.         [ Links ]

Allen, M.J. and Herbinson, K.T. (1991). Beam-trawl survey of bay and nearshore fishes of the soft-bottom habitat of Southern California in 1989. CalCOFI Rep., 32: 112-127.         [ Links ]

Amezcua-Linares, F. (1977). Generalidades ictiológicas del sistema lagunar costero de Hizache-Caimanero, Sinaloa, México. An. Centro Cienc. Mar Limnol. UNAM, 4(1): 1-26.         [ Links ]

Dawson, E.Y. (1951). A further study of upwelling and vegetation along Pacific Baja California, Mexico. J. Mar. Res., 10(1): 39-58.         [ Links ]

Deegan, L.A. (1993). Nutrient and energy transport between estuaries and coastal marine ecosystems by fish migration. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 50(1): 74-79.         [ Links ]

Drawbridge, M.A. (1990). Feeding relationships, feeding activity, and substrate preferences of juvenile California halibut, Paralichthys californicus, in coastal and bay habitats. M.Sc. thesis, San Diego State University, 214 pp.         [ Links ]

Hammann, M.G. y Rosales-Casián, J.A. (1990). Taxonomía y estructura de la comunidad de peces del Estero de Punta Banda y Bahía de Todos Santos, Baja California, México. En J. de la Rosas-Vélez y F. González-Farías (eds.), Temas de Oceanografía Biológica en México. Univ. Autónoma de Baja California, Ensenada, pp. 153-192.         [ Links ]

Herke, W.H. and Rogers, B.D. (1984). Comprehensive estuarine nursery study completed. Fisheries, 9(6): 12-16.         [ Links ]

Hernández-León, J.C. (2001). Ecología alimentaria del lenguado de California Paralichthys californicus AYRES (1859) en la Bahía de San Quintín, Baja California, México. Tesis de maestría, CICESE, México, 84 pp.         [ Links ]

Hubbs, C. (1952). A contribution to the classification of the blennoid fishes of the family Clinidae with a partial revision of the eastern Pacific forms. Stanford Ichthyol. Bull., 4(2):41-165.         [ Links ]

INP (1976). Catálogo de Peces Marinos Mexicanos. Secretaría de Industria y Comercio, Instituto Nacional de Pesca, Mexico, D.F., 462 pp.         [ Links ]

Kramer, S.H. (1990). Habitat specificity and ontogenic movements of juvenile California halibut, Paralychthys californicus, and other flatfishes in shallow waters of Southern California. NOAA, NMFS, SWFC, La Jolla, CA, Administrative Rep. LJ-90-22, 157 pp.         [ Links ]

Miller, D.J. and Lea, R.H. (1972). Guide to the Coastal Marine Fishes of California. Calif. Dept. Fish Game, Fish Bull., 157, 235 pp.         [ Links ]

Quiroz-Vázquez, P. (2002). Composición y variación temporal en la abundancia y biomasa de la epifauna asociada a una pradera de Zostera marina en Bahía San Quintín, B.C. Tesis de maestría, CICESE, México, 98 pp.         [ Links ]

Rogers, B.D. and Herke, W.H. (1985). Estuarine-dependent fish and crustacean movements and weir management. In: C.F. Beyan, P.J. Zurank and R.H. Chabreck (eds.), Fourth Coastal Marsh and Estuary Management Symposium. Lousiana State Univ. Press, Baton Rouge, pp. 201-219 .         [ Links ]

Rosales-Casián, J.A. (1996). Ictiofauna de la Bahía de San Quintín, Baja California, México, y su costa adyacente. Cienc. Mar., 22(4): 443-458.         [ Links ]

Rosales-Casián, J.A. (1997a). Estructura de la comunidad de peces y el uso de los ambientes de bahías, lagunas y costa abierta en el Pacífico norte de Baja California. Tesis de doctorado, CICESE, México, 201 pp.         [ Links ]

Rosales-Casián, J.A. (1997b). Inshore soft-bottom fishes of two coastal lagoons on the northern Pacific coast of Baja California. CalCOFI Rep., 38: 180-192.         [ Links ]

Rosales-Casián, J.A. (1999a). Fish species as indicators of the 19971998 El Niño event in Bahía de San Quintín, Baja California, Mexico. Abstracts of the 50th CalCOFI Conference 1999. SIO-UCSD, La Jolla, CA, p. 31.         [ Links ]

Rosales-Casián, J.A. (1999b). Northern range extension of the white grunt, Haemulopsis leuciscus. Calif. Fish Game, 85(3): 135-138.         [ Links ]

Rosenblatt, H.R. and Parr, T.D. (1969). The Pacific species of the Clinid fish genus Paraclinus. Copeia, 1(6):1-20.         [ Links ]

Sandoval-Muy, M.I. (1995). Hábitos alimenticios y aportación nutricional de la dieta de Paralichthys californicus en la Bahía de Todos Santos y el Estero de Punta Banda, Ensenada, B.C. Tesis de maestría, CICESE, México, 62 pp.         [ Links ]

Stephens, J.S. and Zerba, K.E. (1981). Factors affecting fish diversity on a temperate reef. Environ. Biol. Fish., 6: 111-121.         [ Links ]

Tyler, A.V. (1971). Periodic and resident components in communities of Atlantic fishes. J. Fish. Res. Bd. Canada, 28: 935-946.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License