SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue2Effectors: key actors in phytopathologyFungi associated with the decline and death of Phoenix canariensis in Mexico City author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de fitopatología

On-line version ISSN 2007-8080Print version ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.41 n.2 Texcoco May. 2023  Epub Aug 11, 2023

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2206-5 

Notas Fitopatológicas

Identificación y caracterización de microsatélites en aislados de Peronospora tabacina recolectados en estados productores de tabaco de México

Yadira Margarita Ramos-Barraza1 

Isabel Cruz-Lachica1 

Juan Manuel Tovar-Pedraza1 

José Benigno Valdez-Torres1 

Isidro Márquez-Zequera1 

Luis Alfredo Osuna-García1 

Guillermo Gómez-González1 

Raymundo Saúl García-Estrada*  1 

1 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Coordinación Regional Culiacán, Carr. El Dorado, Km 5.5, Campo El Diez, CP 80110 Culiacán, Sinaloa, México.


Resumen

Peronospora tabacina es considerado el principal factor limitante en la producción de tabaco mundialmente. En México, la información sobre la diversidad genética de este patógeno es escasa; por lo que, el objetivo de esta investigación fue evaluar 12 microsatélites en 20 aislados recolectados en los estados de Nayarit, Chiapas y Veracruz. Se realizó la amplificación por PCR y secuenciación de estos microsatélites; así como el alineamiento y comparación de las secuencias depositadas en la base de datos del GenBank. Diecinueve aislados mostraron amplificación para los 12 microsatélites evaluados; mientras que, en uno de los aislados no se observó la amplificación de dos microsatélites, pudiéndose determinar que las cepas de P. tabacina presentes en México son genéticamente homogéneas. Se observaron regiones de dinucleótidos, la mayoría correspondientes a motivos repetidos (GT)n o variaciones (TG)n, también se visualizaron motivos (AC)n, (CA)n, (AT)n y (AG)n. Los aislados analizados en este estudio, pueden considerarse productos de líneas clonales por lo que no se observó diversidad genética en dichos aislados.

Palabras clave: Moho azul; Mildiu; Oomicetes; PCR; SSRs

Abstract

Peronospora tabacina is considered the main limiting factor in tobacco production worldwide. In Mexico, information on the genetic diversity of this pathogen is scarce; therefore, the objective of this research was to evaluate 12 microsatellites in 20 isolates collected in the states of Nayarit, Chiapas, and Veracruz. PCR amplification and sequencing of these microsatellites were performed; as well as the alignment and comparison of the sequences deposited in the GenBank database. A total of 19 isolates showed amplification for the 12 microsatellites evaluated, while in one of the isolates, the amplification of two microsatellites was not observed, it being possible to determine that P. tabacina isolates present in Nayarit, Chiapas, and Veracruz are genetically homogeneous. Regions of dinucleotides were observed, most corresponding to (GT)n repeat motifs or (TG)n variations, as well as (AC)n, (CA)n, (AT)n and (AG)n motifs. The isolates analyzed in this study can be considered products of clonal lines, therefore no genetic diversity was found in these isolates.

Keywords: Blue Mold; Oomycetes; PCR; Mildew; SSRs

Peronospora tabacina es un patógeno que causa la enfermedad conocida como moho azul o mildiu del tabaco y que históricamente ocasionó pérdidas económicas importantes como lo acontecido en cultivos de EE. UU. en donde se observaron pérdidas estimadas en $250 millones de dólares (Lucas, 1980). Éste oomicete infecta principalmente las partes aéreas de las plantas como las hojas, pero si las condiciones ambientales le favorecen también puede afectar cualquier etapa fenológica del cultivo y ocasionar infecciones sistémicas (Milholland et al., 1981; Spurr y Todd, 1982; Caiazzo et al., 2006). Sus estructuras de reproducción asexual conocidas como esporangióforos y esporangios que contienen múltiples núcleos diploides son las más comunes. Dichos esporangios se producen masivamente y son fácilmente dispersados por el viento y son el principal medio de reproducción y propagación de éste patógeno (Hall, 1989; Spring et al., 2018). En condiciones ambientales óptimas, éste patógeno es capaz de producir más de 105 esporangios/cm2 en una sola lesión (Cohen, 1976).

A pesar de la importancia de éste patógeno, son pocos los estudios realizados para conocer su biología y genética poblacional; lo que puede deberse a la dificultad que representa trabajar con un patógeno parasito obligado y que dificulta también caracterizarlo y obtener un número adecuado de aislados (Derevnina et al., 2015; Nowicki et al., 2022).

Los estudios de variación genética en poblaciones de patógenos de plantas han aumentado de relevancia en los últimos tiempos, debido a que actualmente existen varios marcadores moleculares disponibles. Algunas de las aplicaciones del estudio de la variación genética en la patología vegetal son la detección, diagnóstico, taxonomía, epidemiología y estructura de la población y cada una de éstas requiere diferentes tipos de muestreo, marcadores genéticos y análisis (Milgroom, 1997). A su vez, la medida y patrones de diversidad genotípica dentro de las poblaciones se pueden utilizar para inferir si las poblaciones son clonales o han experimentado recombinación (Milgroom, 1996).

Los marcadores de ADN son utilizados ampliamente para analizar la dinámica de las poblaciones de los patógenos de plantas debido a sus altos niveles de precisión (Milgroom y Peever, 2003). Entre los marcadores moleculares disponibles, los microsatélites, también llamados secuencias simples repetidas (SSRs, Simple Sequence Repeats), ofrecen apreciables ventajas, ya que son secuencias cortas de ADN de 1 a 6 mono-, di-, tri-, tetra-, o penta- nucleótidos, repetidos cierto número de veces o en tandem y se encuentran en abundancia dentro de los genomas de la mayoría de los organismos eucariotas (Gupta et al., 1996). Esta metodología se basa en la técnica de PCR y requiere pequeñas cantidades de ADN y su naturaleza codominante hace de los microsatélites uno de los marcadores más escogidos para los programas de selección asistida por marcadores y para los estudios de mapeo genético y de diversidad (Gupta et al., 1996; Jarne y Lagoda, 1996). Por todo esto, los microsatélites son ideales para obtener la identificación y la huella genética de muchos organismos, incluyendo a los hongos y oomicetes debido a su alto polimorfismo.

Existen algunos estudios que han tenido como objetivo caracterizar microsatélites de Peronospora tabacina, tal es el caso del estudio realizado por Trigiano et al. (2012) en donde se caracterizaron 10 loci de microsatélites en 44 aislados de este patógeno recolectados de diversas regiones del mundo, los cuales fueron polimórficos; es decir, la amplificación de éstos microsatélites permite visualizar o indicar la presencia de variantes alélicas, producto de algún tipo de mutación establecida en las poblaciones a través del tiempo evolutivo; dicha variación genética detectada es conocida como polimorfismo y es la que permite separar grupos, poblaciones, aislados, especies o grupos taxonómicos mayores, identificar la fuente de las poblaciones, estimar divergencias poblacionales e identificar el flujo genético entre bancos naturales o semilleros. A su vez, siete microsatélites de los 10 caracterizados en el estudio de Trigiano et al. (2012) se evaluaron por Nowicki et al. (2022) quienes adicionaron a su análisis otros dos microsatélites, con los que evaluaron la diversidad genética en 122 aislados de P. tabacina. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue identificar y caracterizar microsatélites moleculares en aislados de Peronospora tabacina recolectados en campos con tabaco distribuidos en tres estados productores en México, mediante el uso de 12 microsatélites.

Durante los años de 2018 a 2021, se recolectaron muestras de hojas de tabaco con la presencia de síntomas de moho azul y signos del patógeno, en campos comerciales distribuidos en las regiones tabacaleras de Nayarit, Chiapas y Veracruz, México. Las muestras se trasladaron al Laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Unidad Culiacán y posteriormente, se preservaron entre papel periódico y se airearon cada 24 h hasta su secado y posterior uso.

La extracción de ADN de cada uno de los aislados de P. tabacina se realizó mediante el método de CTAB de acuerdo a la metodología reportada por Voigt et al. (1999). La cuantificación del ADN obtenido se llevó a cabo en un Nanodrop One (Thermo Scientific, EE. UU.). En un primer paso, se realizó una reacción en cadena de la polimerasa para la genotipificación y confirmación del género y especie de P. tabacina mediante la utilización de los oligonucleótidos específicos PTAB e ITS4, considerando las condiciones específicas descritas por Ristaino et al. (2007). Posteriormente, la amplificación de 12 microsatélites y genotipificación de los mismos se realizó utilizando la metodología propuesta por Trigiano et al. (2012) y Nowicki et al. (2022). La PCR se realizó en un volumen de reacción de 15 µL utilizando por reacción 7.5 µL de Master Mix, 1 µL de cada oligonucleótido, 4.5 µL de agua y 1 µL de ADN (15 ng µL-1). Las condiciones de amplificación fueron las descritas por Trigiano et al. (2012). Los productos amplificados se separaron en geles de agarosa al 2% teñidos con Gel Red y se corrieron en una cámara de electroforesis (BioRad, EE. UU) con 80 V durante 60 min. La visualización de los amplicones esperados se realizó en un fotodocumentador Imager Gel Doc TM XR + Imaging Sistem (BioRad, EE. UU.). La purificación de los amplicones se realizó con el kit de purificación Wizard® SV Gel and PCR Clean-Up System (Promega, EE. UU.), de acuerdo a las instrucciones sugeridas por el fabricante.

Los productos de ADN purificados se enviaron para su secuenciación al Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental, ubicado en San Luis Potosí, S. L. P. Las secuencias de ADN obtenidas se alinearon y editaron manualmente usando el Software BioEdit Sequence Alignment Editor Versión 7.2.5.0 (Hall, 2011). Posteriormente las secuencias consenso obtenidas se compararon con las secuencias depositadas en la base de datos del GenBank Overview NCBI (National Center for Biotechnology Information).

Se recolectaron un total de 20 aislados de Peronospora tabacina de diferentes campos de cultivo de tabaco de Nayarit, Veracruz y Chiapas (Cuadro 1). Se realizó la técnica de PCR para procesar los 20 aislados, utilizando los pares de oligonucleótidos específicos PTAB e ITS4 para P. tabacina, visualizando un fragmento de 764 pb en cada uno de los aislados, corroborando la identidad del oomicete en estudio.

Cuadro 1 Aislados de Peronospora tabacina recolectados de plantas de tabaco con presencia de moho azul y utilizadas en este estudio. 

ID Aislados Localización Coordenadas
Pt1SA San Andrés, Tuxtla, Ver. 18°25´49”N95°9´14”O
Pt3SA San Andrés, Tuxtla, Ver. 18°25´17”N95°9´34”O
Pt4SA San Andrés, Tuxtla, Ver. 18°25´22”N95°9´32”O
Pt5SA San Andrés, Tuxtla, Ver. 18°25´37”N95°9´27”O
Pt6SA San Andrés, Tuxtla, Ver. 18°25´25”N95°9´58”O
Pt7SA San Andrés, Tuxtla, Ver. 18°25´41”N95°9´53”O
Pt8SA San Andrés, Tuxtla, Ver. 18°25´47”N95°9´2”O
Pt9SA San Andrés, Tuxtla, Ver. 18°25´35”N95°9´10”O
Pt10SA San Andrés, Tuxtla, Ver. 21°17´23”N98°17´35”O
Pt11SA San Andrés, Tuxtla, Ver. 21°17´12”N98°17´40”O
Pt13Ta Tantoyuca, Ver. 21°18´12”N98°21´54”O
Pt14Ta Tantoyuca, Ver. 21°18´13”N98°21´56”O
Pt15Ta Tantoyuca, Ver. 21°18´3”N98°21´24”O
Pt16Na Santiago Ixcuitla, Nay. 21°43´40”N105°15´13”O
Pt17Na Santiago Ixcuitla, Nay. 21°43´18”N105°15´35”O
Pt18Na Santiago Ixcuitla, Nay. 21°43´20”N105°15´20”O
Pt19Na Acaponeta, Nay. 22°29´21”N105°28´8”O
Pt20Na Rosamorada, Nay. 21°57´48”N105°13´8”O
Pt21Ch Congregación Reforma, Tapachula, Chis. 14°47´31”N92°18´3”O
Pt22Ch El Manzano, Tapachula, Chis. 14°45´40”N92°18´16”O

De acuerdo al análisis de la amplificación de los 12 microsatélites evaluados, 19 aislados mostraron 100% de amplificación para todos los microsatélites evaluados; mientras que, para el aislado Pt14Ta proveniente de Tantoyuca, Veracruz no se observó la amplificación para dos de los 12 pares de oligonucleótidos evaluados (Cuadro 2), considerándose como una cepa parcialmente clonal.

Cuadro 2 Amplificación de 12 microsatélites en 20 aislados de Peronospora tabacina recolectados en México. 

Muestras
Oligonucleótidos Pt1Sa Pt3Sa Pt4Sa Pt5Sa Pt6Sa Pt7Sa Pt8Sa Pt9Sa Pt10Sa Pt11Sa Pt13Ta Pt14Ta Pt15Ta Pt16Na Pt17Na Pt18Na Pt19Na Pt20Na Pt21 Pt22
PT034 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
PT041 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
PT002 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
PT004 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
PT007 + + + + + + + + + + + - + + + + + + + +
PT014 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
PT028 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
PT032 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
PT047 + + + + + + + + + + + - + + + + + + + +
PT048 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
PT054 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
PT056 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Con la finalidad de corroborar los resultados obtenidos, los 12 amplicones de los microsatélites evaluados se secuenciaron para los aislados Pt7SA y Pt16Na y las secuencias consenso obtenidas se compararon con secuencias depositadas en el GenBank.

Las secuencias consenso mostraron porcentajes de identidad que van de 95.83 a 100% (Cuadro 3) comparadas con las secuencias de los aislados de P. tabacina del estudio de Trigiano et al. (2012). Cabe mencionar que, para los pares de oligonucleótidos de los microsatélites PT034, PT041 y PT056, se observó mala calidad en las secuencias obtenidas aun cuando éstas se realizaron por triplicado, por lo que se puede considerar que existe algún problema con el diseño de los mismos.

Cuadro 3 Secuencias de microsatélites y porcentaje de identidad comparadas con secuencias depositadas en el GenBank. 

Locus Secuencias consenso No. de accesión
PT002 CTGAACCATACGATGACCCCCATGGACCGCAGGGCACGTCACGGGCTCTTGACGAAGAAAACGACAATGACTGAAGGACGTCGAGTCGACACGATGCGTGCGTGTGTGTGTGTGTGTGTCCTATGCAGTTGAGTTGTCCCTTTCTAGTGCACGTGGAG JF261112 100% de identidad
PT004 CAGTGGCTCGGAACCAGCACACACACACACACACACACACAGTTCCATAATATTTCGAAGGTGGCCAGCAGCAGGAAGAGCTTTCTTCGTTGCAGCGA JF261113 100% de identidad
PT007 AGAAGCAACCAACGGACAGGAAGCGGTCGGGAAGGAAGAGATGCGAGACACACACACACACACGCGTTTCTAAGTTGGTTTGTGTATGGACAAGTAAAGAGGGAAATGCGTGCGACAGAACGAACGGGTAATGGAGGAGACGAGTGTGGCAGCGGCCAGCGGACGCGCGGTCATGGCGGTGAGCAAGCGCGAGCAGAGCATGGCTGGCTGACTTTTGACT JF261114 95.91% de identidad
PT014 TATTTGTTTTCACTTGTTTGCGTGCAGTTCCGATCCGCGTTCTTGGGGGACGTACGATACGGACGCGTTTTCTGTGTGCTATTTGAGACTCGTTGCTCTGTCGTTGACTGTACAAATGTGTGTGTGTGTGTGTGTGTGTCTGTGTGACGCTCTTGTGGCGTTTTGTTTT JF261115 96.89% de identidad
PT028 TCGTTGGACGTTCATGTATGTGTGTGTGTGTGTGCTTTGTGTATTGTAGACGATTCTGCACCGCATCTATGGCAAGTCGATGGCATTGCGTTCGTTTATCCGTCGCTCGATCAATGACATGTTCTAC JF261116 100% de identidad
PT032 GAGTGGCGTCCGAAATTGGCGGTACGTGACGAGCGGCAGTTGCTCGTGCTTGATACGGGGTTTACGGACTGTTTTTGATGGTGTGTGTGTGTG JF261118 98.92% de identidad
PT034 Datos no obtenidos
PT041 Datos no obtenidos
PT047 ATACATACCTCGCAACAACCCCCCATCCTATACATGCAATAGACACACACAAACTATTCAAAATGAACCATGAAACCACACGCCAATTCTTAGTTCACTTTAAATACTATGTATACATCATATATATATATAAAAATGCATTGCCGGATACATAATAGAATCATAAATGCCTCGTCTGCATCCCTCA JF261120 100% de identidad
PT048 ACACACACAGAGAGAGAAAGAGAGAGAGAGACACACACACACACACACTGGTCATCATCCCCGTTTCGAGTGTCTTCACCTTGTTCCTCCCATTTACCGGTAGTTTTTATTGTTCAATCCAAAAATCTAAGTCCAAACCACGACCCTACATCGTCA JF261121 99.36% de identidad
PT054 GTCACTAGCTGCGTTCTCACGTCGATTGGCATGCCCGTGCTGTGCATGGTGAGCGAGCAGGACGCCTCTACAATCGGCAAAGTGAGCAGCATTGATTGCGATAAGCAAATTCGTATCAGATTGATCGAGCACTGATATGTTTGTGTGTGTGTGTGTGTCTTGTCTGTAAAGTGGGCCATGTGTGGTACGATCATGCTGTTCGGTA JF261122 99.02% de identidad
PT056 Datos no obtenidos

En el total de los aislados evaluados en este estudio, las secuencias (100%) de los microsatélites comprendían regiones de dinucleótidos (Cuadro 4), la mayoría correspondientes a motivos o estructuras repetidas (GT)n o variaciones (TG)n, también se visualizaron motivos (AC)n, (CA)n, (AT)n y (AG)n, observándose que estas eran repeticiones perfectas ya que las secuencias no estaban interrumpidas por nucleótidos no repetidos.

Cuadro 4 Secuencias de microsatélites y diferentes tipos de secuencias repetidas de microsatélites identificadas en 20 aislados de Peronospora tabacina recolectados en México. 

Locus Secuencias consenso Motivos o estructuras repetidas
PT002 CTGAACCATACGATGACCCCCATGGACCGCAGGGCACGTCACGGGCTCTTGACGAAGAAAACGACAATGACTGAAGGACGTCGAGTCGACACGATGCGTGCGTGTGTGTGTGTGTGTGTCCTATGCAGTTGAGTTGTCCCTTTCTAGTGCACGTGGAG GT GT GT GT GT GT GT GT GT
PT004 CAGTGGCTCGGAACCAGCACACACACACACACACACACACAGTTCCATAATATTTCGAAGGTGGCCAGCAGCAGGAAGAGCTTTCTTCGTTGCAGCGA CA CA CA CA CA CA CA CA CA CA CA CA
PT007 AGAAGCAACCAACGGACAGGAAGCGGTCGGGAAGGAAGAGATGCGAGACACACACACACACACGCGTTTCTAAGTTGGTTTGTGTATGGACAAGTAAAGAGGGAAATGCGTGCGACAGAACGAACGGGTAATGGAGGAGACGAGTGTGGCAGCGGCCAGCGGACGCGCGGTCATGGCGGTGAGCAAGCGCGAGCAGAGCATGGCTGGCTGACTTTTGACT AC AC AC AC AC AC AC AC
PT014 TATTTGTTTTCACTTGTTTGCGTGCAGTTCCGATCCGCGTTCTTGGGGGACGTACGATACGGACGCGTTTTCTGTGTGCTATTTCGAGACTCGTTGCTCTGTCGTTGACTGTACAAATGTGTGTGTGTGTGTGTGTGTGTCTGTGTGACGCTCTTGTGGCGTTTTGTTTT TG TG TG TG TG TG TG TG TG TG TG
PT028 TCGTTGGACGTTCATGTATGTGTGTGTGTGTGTGCTTTGTGTATTGTAGACGATTCTGCACCGCATCTATGGCAAGTCGATGGCATTGCGTTCGTTTATCCGTCGCTCGATCAATGACATGTTCTAC TG TG TG TG TG TG TG TG
PT032 GAGTGGCGTCCGAAATTGGCGGTACGTGACGAGCGGCAGTTGCTCGTGCTTGATACGGGGTTTACGGACTGTTTTTGATGGTGTGTGTGTGTG GT GT GT GT GT GT
PT034 Datos no obtenidos
PT041 Datos no obtenidos
PT047 ATACATACCTCGCAACAACCCCCCATCCTATACATGCAATAGACACACACAAACTATTCAAAATGAACCATGAAACCACACGCCAATTCTTAGTTCACTTTAAATACTATGTATACATCATATATATATATAAAAATGCATTGCCGGATACATAATAGAATCATAAATGCCTCTGTCTGCATCCCTCA AT AT AT AT AT AT
PT048 ACACACACAGAGAGAGAAAGAGAGAGAGAGACACACACACACACACACTGGTCATCATCCCCGTTTCGAGTGTCTTCACCTTGTTCCTCCCATTTACCGGTAGTTTTTATTGTTCAATCCAAAAATCTAAGTCCAAACCACGACCCTACATCGTCA AG AG AG AG AG AG AC AC AC AC AC AC AC AC AC
PT054 GTCACTAGCTGCGTTCTCACGTCGATTGGCATGCCCGTGCTGTGCATGGTGAGCGAGCAGGACGCCTCTACAATCGGCAAAGTGAGCAGCATTGATTGCGATAAGCAAATTCGTATCAGATTGATCGAGCACTGATATGTTTGTGTGTGTGTGTGTGTCTTGTCTGTAAAGTGGGCCATGTGTGGTACGATCATGCTGTTCGGTA TG TG TG TG TG TG TG TG
PT056 Datos no obtenidos

Con los datos obtenidos se determinó que los aislados de P. tabacina presentes en los campos de tabaco de los principales estados productores en México son genéticamente homogéneas, ya que se observó la amplificación de los microsatélites de referencia en los 20 aislados evaluados en este estudio. Así mismo, en un estudio realizado por Edreva et al. (1998), se observó que aislados de P. tabacina recolectados en Europa (Francia y Bulgaria) entre 1978 y 1992, fueron genéticamente estables, sustentando lo anterior con la observación de una alta similitud de los patrones de isoenzimas de las poblaciones naturales del patógeno, y los cambios no significativos en estos patrones. Similarmente, Zipper et al. (2009), también reportaron uniformidad genética en aislados europeos de P. tabacina.

Los oomicetes son organismos diploides cuyo ciclo de vida incluye tanto reproducción asexual como sexual. Los organismos que se reproducen asexualmente tienden a exhibir un alto grado de clonalidad, mientras que los organismos que se reproducen sexualmente generalmente tienen un mayor grado de diversidad genotípica (Chen y McDonald, 1996). Por el contrario, las poblaciones que se reproducen sexualmente producen descendencia con un alto nivel de diversidad genética. Por esta razón, las recombinaciones genéticas resultado de la reproducción sexual permiten más combinaciones; mientras que, la variación de las poblaciones asexuales es limitada por la mutación que puede ocurrir dentro de las poblaciones (McDonald, 1997). Cabe mencionar que P. tabacina es un patógeno que se reproduce principalmente por vía asexual mediante esporangios y esporangióforos; mientras que, las oosporas que son estructuras de reproducción sexual son raramente observadas (Blanco-Meneses et al., 2017, Nowicki et al., 2022).

Estos resultados difieren de los reportados por Nowicki et al. (2022), quienes observaron alta diversidad genética y flujo de genes mediante el uso de nueve marcadores moleculares microsatélites evaluados en 122 aislados de P. tabacina recolectados en tres continentes (Europa Central, Meridional y Occidental, Medio Oriente, América Central y del Norte y Australia); sin embargo, ellos reportaron la presencia de subpoblaciones parcialmente clonales entre los aislados que evaluaron. Adicionalmente, Nowicki et al. (2022) mencionaron que la alta variación genética y estructura poblacional observada entre los aislados evaluados podrían explicarse por el flujo continuo de genes que se da a través de los continentes y por el intercambio de material vegetal infectado y/o por la dispersión de los esporangios de P. tabacina a largas distancias a través del viento (LaMondia y Aylor, 2001).

En este estudio se determinó que los aislados de Peronospora tabacina causantes de la enfermedad conocida como moho azul del tabaco, presentes en los principales estados productores de tabaco en México son genéticamente homogéneas.

Agradecimientos

Los autores agradecen la contribución económica del CONACYT para la realización de éste proyecto y de igual manera al laboratorio de Fitopatología, técnicos e investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Unidad Culiacán. CAADES y AMHPAC.

REFERENCIAS

Blanco-Meneses M, Carbone I, and Ristaino JB. 2017. Population structure and migration of the tobacco blue mold pathogen, Peronospora tabacina, into North America and Europe. Molecular Ecology 27:737-751. https://doi.org/10.1111/mec.14453 [ Links ]

Caiazzo R, Tarantino P, Porrone F and Lahoz E. 2006. Detection and early diagnosis of Peronospora tabacina Adam in tobacco plant with systemic infection. Journal of Phytopathology154:432-435. https://doi.org/10.1111/j.1439-0434.2006.01123.x [ Links ]

Chen RS and McDonald BA. 1996. Sexual reproduction plays a major role in the genetic structure of populations of the fungus Mycosphaerella graminicola. Genetic 142:1119-1127. https://doi.org/10.1093/genetics/142.4.1119 [ Links ]

Cohen Y. 1976. Interacting effects of light and temperature on sporulation of Peronospora tabacina on tobacco leaves. Australian Journal of Biological Sciences 29:281-289. https://doi.org/10.1071/BI9760281 [ Links ]

Derevnina L, Chin-Wo-Reyes S, Martin F, Wood K, Froenicke L, Spring O and Michelmore R. 2015. Genome sequence and architecture of the tobacco downy mildew pathogen Peronospora tabacina. International Society for Molecular Plant Microbe Interactions 11:1198-1215. http://dx.doi.org/10.1094/MPMI-05-15-0112-R [ Links ]

Edreva A, Delon R, and Coussirat J. 1998. Variability of Peronospora tabacina A. an isoenzyme study. Contributions to Tobacco & Nicotine Research. Beiträge zur Tabakforschung 18:1. pp. 3-13. https://doi.org/10.2478/cttr-2013-0663 [ Links ]

Gupta PK, Balyan HS, Sharma PC and Ramesh B. 1996. Microsatellites in plants: A new class of molecular markers. Current Science 70:1. pp. 45-54. http://repository.ias.ac.in/74979/Links ]

Hall G. 1989. Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina. CDI descriptions of pathogenic fungi and bacteria. Mycopathologia 106:183-211. http://dx.doi.org/10.1079/DFB/20056400975 [ Links ]

Hall T. 2011. BioEdit: An important software for molecular biology. GERF Bulletin of Biosciences 2:1. pp. 60-61. https://www.researchgate.net/publication/258565830_BioEdit_An_important_software_for_molecular_biologyLinks ]

Jarne, P and Lagoda, PJL. 1996. Microsatellites, from molecules to populations and back. Trends in Ecology and Evolution 11:424-429. https://doi.org/10.1016/0169-5347(96)10049-5 [ Links ]

LaMondia JA and Aylor DE. 2001. Epidemiology and management of a periodically introduced pathogen. Biological Invasions 3:273-282. https://doi.org/10.1023/A:1015273512111 [ Links ]

Lucas GB. The war against blue mold. Science. 1980. 210 (4466):147-53. http://dx.doi.org/10.1126/science.210.4466.147. PMID: 17741271. [ Links ]

McDermott JM and McDonald BA. 1993. Gene flow in plant pathosystems. Annual Review of Phytopathology 1:353-373. https://doi.org/10.1146/annurev.py.31.090193.002033 [ Links ]

McDonald BA. 1997. The population genetics of fungi: tools and techniques. Phytopathology 87:448-453. https://doi.org/10.1094/PHYTO.1997.87.4.448 [ Links ]

Milgroom MG. 1996. Recombination and the multilocus structure of fungal populations. Annual Review Phytopathology 34:457-477. https://doi.org/10.1146/annurev.phyto.34.1.457 [ Links ]

Milgroom MG. 1997. Genetic variation and the application of genetic markers for studying plant pathogen populations. Journal of Plant Pathology 79:1-13. https://www.jstor.org/stable/41997862Links ]

Milgroom MG and Peever TL. 2003. Population biology of plant pathogens. The synthesis of plant disease epidemiology and population genetics. Plant Disease 87:608-617. https://doi.org/10.1094/PDIS.2003.87.6.608 [ Links ]

Milholland R, Papadopoulou J and Daykin M. 1981. Histopathology of Peronospora tabacina in systemically infected burley tobacco. Phytopathology 71:73-76. https://www.apsnet.org/publications/phytopathology/backissues/Documents/1981Articles/Phyto71n01_73.pdfLinks ]

Nowicki M, Hadziabdic D, Trigiano R, Runge F, Thines M, Boggess S, Ristaino J and Spring O. 2022. Microsatellite markers from Peronospora tabacina, the cause of blue mold of tobacco, reveal species origin, population structure, and high gene flow. Phytopathology 112:422-434. https://doi.org/10.1094/PHYTO-03-21-0092-R [ Links ]

Ristaino JB, Johnson A, Blanco-Meneses M and Liu B. 2007. Identification of the tobacco blue mold pathogen, Peronospora tabacina, by polymerase chain reaction. Plant Disease 91:685-691. https://doi.org/10.1094/PDIS-91-6-0685 [ Links ]

Spring O, Gomez-Zeledon J, Hadziabdic D, Trigiano RN, Thines M and Lebeda A. 2018. Biological characteristics and assessment of virulence diversity in pathosystems of economically important biotrophic oomycetes. Critical Reviews in Plant Sciences 37:439-495. https://doi.org/10.1080/07352689.2018.1530848 [ Links ]

Spurr H and Todd F. 1982. Oospores in blue mold diseased North Carolina burley and flue-cured tobacco. Tobacco Science 26:44-46. https://www.coresta.org/abstracts/oospores-blue-mold-diseased-north-carolina-burley-and-flue-cured-tobacco-35746.htmlLinks ]

Trigiano RN, Wadl PA, Dean D, Hadziabdic D, Scheffler BE, Runge F, Telle S, Thines M, Ristaino J and Spring O. 2012. Ten polymorphic microsatellite loci identified from a small insert genomic library for Peronospora tabacina. Mycologia 104:633-640. https://doi.org/10.3852/11-288 [ Links ]

Voigt K, Cigelnik E and O’donnell K. 1999. Phylogeny and PCR identification of clinically important Zygomycetes based on nuclear ribosomal-DNA sequence data. Journal of Clinical Microbiology 12:3957-3964. https://doi.org/10.1128/JCM.37.12.3957-3964.1999 [ Links ]

Zipper R, Hammer TR and Spring O. 2009. PCR-based monitoring of recent isolates of tobacco blue mold from Europe reveals the presence of two genetically distinct phenotypes differing in fungicide sensitivity. European Journal of Plant Pathology 123:367-375. https://doi.org/10.1007/s10658-008-9373-3 [ Links ]

Recibido: 16 de Junio de 2022; Aprobado: 05 de Marzo de 2023

*Corresponding autor: rsgarcia@ciad.mx

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License