SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 special issueA retrospective analysis of plant and human epidemics for COVID-19 comprehensionCan food be a risk factor in the transmission of SARS-CoV-2? author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de fitopatología

On-line version ISSN 2007-8080Print version ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.39 n.spe Texcoco  2021  Epub Nov 30, 2022

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2021-26 

COVID-19: El Virus, Enfermedad y Epidemiología

Análisis de enfermedades crónicas asociadas a la infección de SARS-CoV-2 en niños y jóvenes de México

Ikuri Álvarez-Maya*  1 

Gustavo Mora-Aguilera2 

Gerardo Acevedo-Sánchez2 

1 Biotecnología Médica y Farmacéutica, Centro de Investigación y Tecnología Aplicada de Jalisco (CIATEJ). Avenida Normalistas 800, Guadalajara, Jalisco, México;

2 Laboratorio de Análisis de Riesgo Epidemiológico Fitosanitario (LANREF), Colegio de Postgraduados Campus Montecillo (COLPOS), km 36.5 Carretera México-Texcoco. Montecillo, Estado de México, C.P. 56230.


Resumen.

En diciembre de 2019 se reportó la ocurrencia de COVID-19, enfermedad causada por SARS-CoV-2, extendiéndose a nivel pandémico. COVID-19 es una emergencia de salud humana declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud. La transmisión por vía aérea del virus SARS-CoV-2, principalmente a través de microgotas de saliva, ha resultado altamente efectiva dependiendo de la variante viral. Este trabajo aporta información clínica-epidemiológica de población en general sin discriminar por factores socio-económicos y ocupacionales. Este trabajo analizó 8507 casos positivos con 408384 metadatos oficiales correspondientes a la fase exponencial, marzo-junio 2020, de la primera ola epidémica en México. El cohorte correspondió a niños y jóvenes hasta 20 años e incluyó el análisis de putativos factores de riesgo a la infección de SARS-CoV-2 por enfermedades crónicas. En este cohorte, la frecuencia con infección por SARS-CoV-2 fue del 3%, del cual, se tuvo una tasa del 9% de infecciones activas. La mortalidad fue del 1%. La mayor asociación de COVID-19 se tuvo con enfermedades metabólicas con 31%. El presente estudio es el primer reporte que analiza las condiciones de salud asociadas al proceso de infección por COVID-19 en niños y jóvenes del país en la primera fase epidémica SARS-CoV-2 en ausencia de factores de inmunidad adquirida o inducida. Los resultados, aunque preliminares, pueden contribuir el manejo de pacientes en etapas prevención y hospitalarias COVID-19. Ante el progreso sostenido de la epidemia y mayor disponibilidad de datos, se recomienda un análisis integrativo con énfasis en la población rural, la cual se ha mantenido laboralmente activa por considerase la agricultura una actividad esencial.

Palabras clave: SARS-COV-2; COVID-19; comorbilidad; epidemiología; niños y jóvenes.

Abstract.

The emergence of COVID-19, a disease caused by SARS-CoV-2, was first reported in December 2019. It then spread in pandemic proportions, creating a human health emergency that was declared a pandemic by the World Health Organization. The airborne transmission of the SARS-CoV-2 virus, mainly through droplets of saliva, has been highly effective, depending on the viral variant. The present study provides clinical-epidemiological information on the general population without discriminating by socioeconomic and occupational factors. A total of 8507 positive cases, with 408384 official metadata, were analyzed. These cases correspond to the exponential phase of the first epidemic wave (March-June 2020) in Mexico. The cohort consisted of children and young people up to 20 years of age. The putative risk factors for SARS-CoV-2 infection due to chronic diseases were also analyzed. In this cohort, the frequency of SARS-CoV-2 infection was 3%, with a 9% rate of active infections and a mortality rate of 1%. The greatest association was between COVID-19 and metabolic diseases, with 31%. This is the first study that analyzed the health conditions associated with COVID-19 infection in children and young people in Mexico during the first SARS-CoV-2 epidemic wave, in the absence of acquired or induced immunity factors. The results, although preliminary, may contribute to the management of COVID-19 patients during the prevention and hospitalization stages. Given the sustained expansion of the epidemic and the greater availability of data, it would be useful to make an integrative analysis of the rural population, which has remained active in the labor market given that agriculture is considered an essential activity.

Key words: SARS-CoV-2; COVID-19; Comorbidity; Epidemiology; Children and young people.

El 31 diciembre de 2019, la OMS informó un grupo de casos de “neumonía de origen desconocido” en Wuhan, China. En enero 2020, las autoridades sanitarias chinas confirmaron que este grupo estaba asociado con el coronavirus (Hu et al., 2020) y la enfermedad causada por este fue nombrada enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el mismo mes, la OMS declaró la infección de SARS-COV-2 una emergencia de salud con nivel de pandemia (Bassareo et al., 2020). A este periodo se ha demostrado la transmisión del SARS-CoV-2 principalmente a través de gotas de saliva, cuando una persona habla o tose. Debido a su transmisión por vía aérea ha resultado ser altamente transmisible en la población de diferentes edades y con diferentes condiciones de salud (Karia et al., 2020).

Un estudio realizado en China reportó recientemente las características clínicas de 41 pacientes confirmados a SaRS-CoV-2 de los cuales 13 (32%) casos reportaron enfermedades subyacentes incluidas enfermedades cardiovasculares (ECV), diabetes, hipertensión y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (Huang et al., 2020). La rápida propagación mundial actual de la infección por SARS-CoV-2 y la gravedad reportada en algunos casos de COVID-19 justifican el esfuerzo global para identificar estrategias preventivas efectivas y un manejo médico óptimo, incluida la implementación de terapias dirigidas y el desarrollo de vacunas.

Hasta mayo, se habían notificado 3,519,901 casos en 187 países de todos los continentes, con 247,630 muertes (ourworldindata.org/coronavirus-testing, 2020). En general, la primera ola de casos positivos evidenció que la población de niños, adolescentes y jóvenes fueron menos afectados que adultos, pero los datos sobre las características epidemiológicas y clínicas de COVID-19 en la edad pediátrica son muy deficientes y se basan esencialmente en series de casos limitados (Galli et al, 2020). En un informe de 72,314 casos del Centro de China para el Control y la Prevención de Enfermedades, alrededor del 2% de los pacientes tenían menos de 19 años, sin embargo la información clínica específica es escasa (Lu et al., 2020).

Para conocer la afectación de enfermedades crónicas y comorbilidades presentes en población de niños y jóvenes positivos a SaRS-CoV-2 en México, sin particularizar a regiones rurales o vinculadas con el sector agrícola, se realizó un análisis epidemiológico en menores de 21 años, con el objetivo de determinar las implicaciones de las afecciones de salud potencialmente asociadas al proceso de infección y mortalidad por COVID-19. El riesgo potencial en la población infantil sugiere ser alto considerando que en México, aproximadamente un tercio de la población infantil padece obesidad y diabetes (UNICEF, 2019), y además éstas enfermedades en población adulta han representado riesgos importantes en infección y mortalidad por COVID-19. En este sentido, el regreso a la ‘nueva normalidad’ ha registrado rebrotes en varias partes del mundo donde poblaciones aparentemente no susceptibles en la primera ola han tenido un repunte considerable, lo cual implica que el regreso de actividades escolares es un inevitable riesgo en este sector de la población. Ante éstos escenarios de riesgos, la alerta epidemiológica infantil y acciones como los recientes ajustes a la normatividad sobre etiquetado de alimentos para reducir el consumo de productos altos en grasas y carbohidratos (Basto-Abreu et al., 2020), son componentes importantes que soportan este análisis con fines de coadyuvar al manejo y mitigación de efectos de la población juvenil y proporcionar las pautas necesarias para desarrollar políticas orientadas a la prevención ante emergencias sanitarias.

Materiales y métodos

Colección de Datos

La información para el análisis se tomó de la base de datos oficial de casos positivos a COVID-19 actualizada diariamente por el Gobierno Federal de México. Un total de 8507 casos y 408384 registros fueron analizados en Software MS Excel. En la base de datos las enfermedades crónicas individuales se agruparon según característica metabólica, cardiovascular, respiratoria y otras. Adicionalmente, se analizó el grupo de casos sin enfermedad crónica. De acuerdo a los registros oficiales de decesos, se creó la categoría para determinar el estatus del caso: deceso, activo o recuperado. Los casos activos se estimaron para aquellas condiciones en la que fecha de síntomas fuera menor a 14 días y casos recuperados, aquellos no reportaron fecha de deceso y los días acumulados desde el inicio de síntoma hasta fecha de análisis fueran mayor a 14.

Análisis de Frecuencia Relativa

La base de datos con 8507 de casos de menores de 21 años fue segmentada entre las diferentes variables analizadas utilizando el programa MS Excel. La frecuencia relativa porcentual fue calculada en cada uno de los análisis (cnx.org/, 2020). Se utilizaron matrices para estudiar los sub-grupos de casos Recuperados, Activos y Fallecidos. Así también del total de casos se evaluó la frecuencia de afectaciones Cardiovasculares, Metabólicas, Enfermedades Respiratorias, No Comorbilidades y Otras condiciones. El grupo de infantes fallecidos también fue segmentado en las diferentes variables de comorbilidades antes mencionadas. Por último se clasificó los casos de fallecidos por COVID-19 de acuerdo al estado de la republica de residencia.

Resultados y discusión

Población de menores de 21 años en México con infección de SARS-CoV-2

Para conocer la frecuencia de niños y jóvenes en edad escolar que adquirieron la infección de SARS-CoV-2 se estudiaron los subgrupos de casos Recuperados, Activos y Fallecidos dentro del total de infecciones en población de niños y jóvenes. De un total de 268,461 casos de COVID-19 hasta junio del 2020, se observaron 8,507 (3.1%) casos de menores a 21 años con infección de SARS-CoV-2. De esta población de menores infectados el 81% se corresponden a infantes que se recuperaron, el 16% son activos y el 2% de los casos en este grupo de menores de 21 años falleció (Figura 1A). El mayor número de defunciones ocurrieron en el Estado de México con 33 casos (24%), mientras que Ciudad de México y Baja California tuvieron 13 (9.4%) y 12 (8.7) casos, respectivamente.

Estudio de las enfermedades crónicas asociadas a la infección de SARS-CoV-2 en población de niños y jóvenes menores de 21 años

La evolución de la infección por SARS-CoV-2 se ha asociado a la presencia de condiciones de salud subyacentes en el paciente. Cuando se analizó la frecuencia de las enfermedades asociadas a la infección se encontró que las enfermedades cardiovasculares fueron presentes en el 1% de los casos analizados, mientras que las enfermedades metabólicas (obesidad) estaba presente en el 10% de los casos pediátricos, finalmente las enfermedades respiratorias se presentaron en el 6% de los casos de niños y jóvenes con COVID-19 (Figura 1B). El 81% de casos positivos no presentaron enfermedades crónicas o comorbilidades, lo cual contrasta con el 49.5% reportado en adultos (Álvarez-Maya, et al., No publicado).

Principales enfermedades crónicas en los casos de fallecidos por infección de SARS-CoV-2 en niños y jóvenes

Es importante conocer las enfermedades subyacentes en los casos pediátricos que fallecieron como consecuencia de la infección por COVID-19, en el análisis realizado se observó que de 137 casos fallecidos 13 (10%) corresponde a la asociación con la condición cardiovascular, mientras 42 casos (31%) estuvieron relacionados con una enfermedad metabólica. El 46% de muertes por COVID-19 en niños y jóvenes que no reportaron enfermedades crónicas, fue más alto que lo reportado en adultos por Álvarez-Maya, et al. (No publicado), el cual fue de 28.2%. Finalmente se observó que el 1% de los casos fallecidos tenía una condición de enfermedad respiratoria asociada a la infección de SARS-CoV-2 (Figura 1C).

Figura 1 A) Porcentaje (%) de Población (PN) menor a 21 años positivos a SARS-COV-2 en México. B) % de PN positiva a SARS-CoV-2 por categoría de enfermedad crónica. C) % de decesos por categoría de enfermedad crónica en la PN positiva a SARS-CoV-2. 

La tasa de mortalidad infantil por COVID-19 en México triplica a la de Estados Unidos en donde se ha reportado 30 Casos (5-14 años) uno de los países con mayores tasas de infección a nivel global en la pandemia (ourworldindata.org/coronavirus-testing, 2020). La percepción general es que los síntomas de COVID-19 son más leves entre los jóvenes, sin embargo, éste estudio demuestra que se debe tomar en consideración los riesgos de infección especialmente para aquellos casos que tienen comorbilidades, como diabetes u obesidad, pues de los 137 casos fallecidos 13 (10%) corresponde a la asociación con la condición cardiovascular, mientras 42 casos (31%) estuvieron relacionados con una enfermedad metabólica (Diabetes y Obesidad).

Se considera que los síntomas en los niños no son tan clásicos como en los adultos, el diagnóstico se hace por una suma de datos clínicos y analíticos. Los primeros síntomas son a veces dolor abdominal agudo, diarrea o vómitos. También puede incluir conjuntivitis, erupciones cutáneas, cambios en la membrana mucosa, ganglios linfáticos agrandados, manos y pies hinchados, dolor de garganta, tos, desmayos, irritabilidad y confusión. Los síntomas respiratorios no siempre están presentes. La miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) es frecuente. Otros hallazgos pueden incluir pericarditis, valvulitis y anomalías de las arterias coronarias, como dilatación y aneurismas (Ruan et al., 2020). Es especialmente es difícil reconocer la enfermedad en los bebés, en muchos casos no se sospecha, porque no tienen un cuadro clínico evidente (Guo et al., 2020).

En los casos de obesidad, el exceso de grasa abdominal comprime el diafragma, lo que reduce la capacidad pulmonar y empeora la mayoría de las enfermedades respiratorias. Otro factor que las hace más vulnerables es la inflamación crónica y el mayor riesgo de trombosis venosa, causa de mortalidad derivada de pasar mucho tiempo en cama (Gazzaruso et al., 2020). A nivel celular, también se explica que la obesidad altera la respuesta inflamatoria e inmunológica. El tejido adiposo, excesivo en el paciente obeso, expresa la proteína ACE2, utilizada por el SARS-CoV-2 para infectar la célula (El-Sayed et al., 2020). Hasta ahora, se han reportados algunos estudios en niños en varias partes de Europa y Estados Unidos, sin embargo no está claro si la afección ha pasado desapercibida en otros países. Hay poca información específica disponible sobre la efectividad terapéutica de la infección en infantes, se han utilizado tratamientos antiinflamatorios, incluida la inmunoglobulina intravenosa y corticosteroides (Pereira et al., 2020).

México es el segundo país con mayor incidencia de obesidad infantil, de acuerdo a los datos de 2019 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020). Además los casos de COVID-19 en adultos la hipertensión está presente en el 20.87% de los pacientes, la obesidad en el 20.44%, la diabetes el 17.46% y el tabaco el 8.24% en los casos confirmados de COVID-19 (Álvarez-Maya et al. No publicado). Recientes estudios realizados por Bastos-Abreu y colaboradores para estimar la reducción en la prevalencia de la obesidad y el costo de misma a través de la implementación del nuevo etiquetado en el país muestran que se pudiera tener una reducción calórica media de hasta 36.8 kcal / día / persona (23.2 kcal / día de bebidas y 13.6 kcal / día de bocadillos). Además se estima que en cinco años después de su implementación, esta reducción calórica podría reducir entre 1.68 kg y 4.98 puntos porcentuales la obesidad (14.7%, con respecto a la línea de base), lo que representaría una reducción de 1.3 millones de casos de obesidad y una reducción de $ 1,800 millones US en costos indirectos. Cabe aclarar que este estudio se realizó previo al proceso epidémico de COVID-19, por lo que sus impactos pueden ser mayores considerando la nueva normatividad y las acciones decretadas en Oaxaca, Mex., para prohibir venta de alimentos “chatarra” en escuelas (docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/dictamen/1184).

El presente estudio es el primer reporte que analiza las condiciones de salud asociadas en el proceso de infección y mortalidad por COVID-19 en niños y jóvenes del país, los resultados pueden ser empleados como base en el manejo de pacientes para la prevención en respuesta al COVID-19 y en materia de salud pública.

Conclusiones

La población de menores de 21 años de México con infección de SARS-CoV-2 presentó asociación con enfermedades cardiovasculares, metabólicas y respiratorias principalmente. Aunque la frecuencia de infantes con infección de COVID-19 es del 3% en el país, existe un porcentaje (9%) de estos casos de niños y jóvenes que aún están en fase activa del proceso infeccioso. Por otro lado, los casos de mortalidad (1%) fueron principalmente asociados a enfermedades metabólicas (31%), considerando la obesidad como la principal enfermedad metabólica asociada al COVID-19, se puede concluir que la esta enfermedad cónica es uno de los factores más importante de riesgo de mortalidad por infección de SARS-CoV-2 en menores de 21 años, lo cual es congruente con los decretos oficiales de considerarla una alerta epidemiológica infantil. Este estudio documenta la necesidad de considerar a esta población como un factor de riesgo ante escenarios de nueva normalidad que implica el regreso a clases presenciales. Adicionalmente, contribuye como factor de análisis de revisión urgente y de forma integral acciones del sector salud e instituciones vinculantes. Así mismo, marca las pautas para establecer acciones normativas vinculadas con política pública, modificar la periodicidad de los instrumentos de evaluación de nutrición e incluir indicadores epidemiológicos que permitan impactar en la cultura comunitaria de salud. En particular es importante documentar el impacto en la población rural considerando las limitaciones de los sistemas de salud, nutrición y continuada actividad laborar por considerarse esencial.

Literature cited

Bassareo PP, Melis MR, Marras S and Calcaterra G. 2020. Learning from the past in the COVID-19 era: rediscovery of quarantine, previous pandemics, origin of hospitals and national healthcare systems, and ethics in medicine. Postgraduate medical journal, postgradmedj-2020-138370. Advance online publication. https://doi.org/10.1136/postgradmedj-2020-138370 [ Links ]

Basto-Abreu, A., Torres-Alvare, R., Reyes-Sánchez, F., González-Morales, R., Canto-Osorio, F., Colchero, M A., Barquera, S., Rivera, JA. and Barrientos-Gutierrez, T. 2020. Predicting obesity reduction after implementing warning labels in Mexico: A modeling study. PLoS medicine 17(7): e1003221. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003221 [ Links ]

CNX. Disponible en https://cnx.org/ consultado 14 septiembre 2020 [ Links ]

Committee on Infectious Diseases. 2020. Recommendations for Prevention and Control of Influenza in Children, 2020-2021. Pediatrics, e2020024588. Advance online publication. https://doi.org/10.1542/peds.2020-024588 [ Links ]

El-Sayed Moustafa JS, Jackson AU, Brotman SM, Guan L, Villicaňa S, Roberts AL, Zito A, Bonnycastle L, Erdos MR, Narisu N, Stringham HM, Welch R, Yan T, Lakka T, Parker S, Tuomilehto J, Collins F S, Pajukanta P, Boehnke M, Koistinen HA, … Small KS. 2020. ACE2 expression in adipose tissue is associated with COVID-19 cardio-metabolic risk factors and cell type composition. medRxiv: the preprint server for health sciences. 1-36 2020.08.11.20171108. https://doi.org/10.1101/2020.08.11.20171108 [ Links ]

Galli L, Chiappini E and Schumacher RF. 2020. After the First Wave of COVID-19: Reflections from Italy. The Pediatric infectious disease journal 39(8): e192-e194. https://doi.org/10.1097/INF.0000000000002806 [ Links ]

Gazzaruso C, Paolozzi E, Valenti C, Brocchetta M, Naldani D, Grignani C, Salvucci F, Marino F, Coppola A & Gallotti P. 2020. Association between antithrombin and mortality in patients with COVID-19. A possible link with obesity. Nutrition, metabolism, and cardiovascular diseases 30(11): 1914-1919. https://doi.org/10.1016/j.numecd.2020.07.040 [ Links ]

Guo CX, He L, Yin JY, Meng XG, Tan W, Yang GP, Bo T, Liu JP, Lin XJ and Chen X. 2020. Epidemiological and clinical features of pediatric COVID-19. BMC medicine 18(1): 250. https://doi.org/10.1186/s12916-020-01719-2 [ Links ]

H. Congreso de Oaxaca. Disponible en https://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/dictamen/1184.pdf consultado 17 de septiembre 2020 [ Links ]

Hu T, Liu Y, Zhao M, Zhuang Q, Xu L and He Q. 2020. A comparison of COVID-19, SARS and MERS. PeerJ 8: e9725. https://doi.org/10.7717/peerj.9725 [ Links ]

Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, Zhang L, Fan G, Xu J, Gu X, Cheng Z, Yu T, Xia J, Wei Y, Wu W, Xie X, Yin W, Li H, Liu M, Xiao Y and Cao B. 2020. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet (London, England), 395(10223): 497-506. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5 [ Links ]

Karia R, Gupta I, Khandait H, Yadav A and Yadav A. 2020. COVID-19 and its Modes of Transmission. SN comprehensive clinical medicine 1-4. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s42399-020-00498-4 [ Links ]

Lu X, Zhang L, Du H, Zhang J, Li YY, Qu J and Wong GWK. 2020. SARS-CoV-2 infection in children. New England Journal of Medicine 382(17): 1663-1665. https://doi.org/10.1056/NEJMc2005073 [ Links ]

OCDE. 2020. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). https://www.oecd.org/mexico/health-at-a-glance-mexico-ES.pdf consultado 14 de septiembre 2020 [ Links ]

Ourworldindata. 2020 Statistics and Research Coronavirus (COVID-19) Testing. Disponible en https://ourworldindata.org/coronavirus-testing. consultado 14 de Septiembre, 2020 [ Links ]

Pereira M, Litvinov N, Farhat S, Eisencraft AP, Gibelli M, Carvalho WB, Fernandes VR, Fink TT, Framil J, Galleti KV, Fante AL, Fonseca M, Watanabe A, Paula C, Palandri GG, Leal GN, Diniz M, Pinho J, Silva CA, Marques H, … Jorge P. 2020. Severe clinical spectrum with high mortality in pediatric patients with COVID-19 and multisystem inflammatory syndrome. Clinics (Sao Paulo, Brazil) 75: e2209. https://doi.org/10.6061/clinics/2020/e2209 [ Links ]

Ruan P S, Xu HQ, Wu JH, Song QF and Qiu HY. 2020. COVID-19 in Children: Clinical Characteristics and Follow-Up Study. SN comprehensive clinical medicine 1-4. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s42399-020-00502-x [ Links ]

Recibido: 06 de Marzo de 2021; Aprobado: 29 de Abril de 2021

*Corresponding author: ikuri.alvarez@gmail.com

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License