SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue1The Transit of Transitivity: From Priscian to Modern LinguisticsMi capela de José Molina author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nova tellus

Print version ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.42 n.1 Ciudad de México Jan./Jun. 2024  Epub Apr 19, 2024

https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2024.42.1/278500x0100sx039 

Noticias

Papirología e interdisciplina

aUniversidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, México, ooms.renard@gmail.com

bUniversité de Liège, Département des Sciences de l’Antiquité, Centre de Documentation de Papyrologie Littéraire, Bélgica, MH.Marganne@uliege.be


Palabras clave: papirología; interdisciplina; filología clásica; transmisión de conocimiento; cedopal

Keywords: Papyrology; Interdisciplinary Research; Classical Philology; Transmission of Knowledge; cedopal

Nota introductoria

En el otoño de 2019, como parte de una estancia sabática y con la recomendación de Aïkaterini Lefka, doctora en filosofía y colaboradora científica en la Universidad de Lieja, tuve la oportunidad de compartir parte de la vida del Centro de Documentación de Papirología Literaria (CEDOPAL) a través de actividades tales como seminarios y sesiones de restauración de papiros, así como de conocer a quien entonces era su directora, Marie-Hélène Marganne y a parte de su equipo.1 Académicamente interesada en la papirología como oficio, recibí una calurosa bienvenida en los cursos, discusiones y talleres que se impartían entonces y tuve así la oportunidad de hacerme una idea más precisa de la importancia del quehacer del papirólogo, un quehacer que está en la raíz de muchas de las labores de la filología clásica. Además de una ener­gía absolutamente magnética, la Dra. Marganne hacía gala de una erudición vertiginosa aunada a una profundidad de análisis poco común. Su pasión por Egipto y por las lenguas griega y latina, así como sus dotes pedagógicos, conjugaban y rebasaban sus áreas de especialización, a saber la papirología, la historia de la medicina junto con la historia del libro y de las bibliotecas. Descifrar un papiro bajo su dirección era tan apasionante como escucharla com­partir todo lo que sabía, por ejemplo, de la historia de lo que era entonces Bélgica bajo la ocupación romana. Fue en contactos ulteriores que surgió la idea de esta entrevista que a continuación les compartimos.

Nicole Ooms

La papirología es una disciplina joven si se la compara con la filología. ¿Podría usted fechar aproximadamente una y otra, y esbozar las relaciones que conservan entre sí?

La filología nació en Alejandría, al inicio del siglo III antes de nuestra era, en relación con las labores de edición y comentarios de las obras griegas reu­nidas en la Biblioteca2 fundada por los dos primeros Ptolemeos interesados en obtener de ellas un gran prestigio. Se trataba de juntar en un mismo lugar las mejores ediciones de las obras griegas que ilustraban todas las áreas del saber, según el programa elaborado y aplicado en su escuela por el filósofo Aristóteles, antaño preceptor de Alejandro Magno. El redescubrimiento de los papiros coincide con las excavaciones de Herculanum a mediados del siglo XVIII, durante las cuales una gran cantidad de rollos de papiros parcialmente calcinados ha sido encontrada en una suntuosa villa cubierta por las cenizas volcánicas durante la erupción del Vesuvio en el año 79 de nuestra era; posteriormente fueron desenrollados y descifrados con dificultad. Escritos casi todos en griego, se relacionaban con el epicureísmo y debieron formar parte de la biblioteca de trabajo del filósofo Filodemo de Gadara, quien había sido acogido ahí.3 Sin embargo, la creación del sustantivo ‘papirología’, primero en inglés y luego en todas las otras lenguas, junto con el nacimiento de la papirología como disciplina científica, se remontan a finales del siglo XIX, cuando las excavaciones arqueológicas se intensificaron en Egipto, principalmente bajo la égida de la Egypt Exploration Fund, durante varias campañas llevadas a cabo de 1896 a 1906, sobre todo en Oxyrhynchus, por los ingleses B. P. Grenfell y A. S. Hunt, quienes descubrieron en el sitio centenares de miles de papiros. Las relaciones entre la filología y la papirología son indisociables, la primera proporcionó el método para descifrar, editar, traducir y comentar los textos; la segunda proporcionó a la primera nuevos textos griegos y latinos desconocidos hasta entonces, así como nuevas palabras consignadas en soportes de escritura mucho más antiguos que los manuscritos conservados.

Muy tempranamente, la papirología se encontró en una relación interdisciplinaria forzada con la filología clásica. ¿Podría usted hablarnos de esta interrelación principalmente académica?

Como lo notaron Sofia Torallas Tovar y Alberto Nodar en la argumentación de la sección The Limits of Papyrologia: Papyrology and Academia celebrada el 5 de agosto de 2016, durante el XXVIII Congrès International de Papyrologie organizado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, “es sobre todo en base a los intereses primordiales de los primeros papirólogos que la papirología ha sido considerada como una disciplina auxiliar de la filología clásica. Como tal, entró, no sin dificultades, en los programas de letras clásicas de las universidades europeas y americanas, pero quizá haya otra manera de considerar nuestra disciplina en el contexto académico. El testimonio proporcionado por los papiros, tanto en el ámbito de la literatura como de la historia antigua, ¿es acaso realmente un simple auxiliar para nuestro conocimiento de la antigüedad? ¿Será que los papiros solamente nos dan información sobre el mundo antiguo? ¿Será posible pensar en otros períodos de la historia y en otras tradiciones culturales que también tendrían que ver con el estudio de los papiros?”4

En razón de su especialización, la papirología se ve expuesta a varios peligros, el primero de los cuales está ligado a su relación tradicional con la filología clásica. Como lo advierte, por ejemplo, Fabienne Burkhalter, en el artículo “Papyrologie” del Dictionnaire de l’Antiquité publicado bajo la dirección del gran Jean Leclant: “no puede decirse (…) que la papirología ocupa hoy en día el lugar privilegiado que Mommsen le prometía en el seno de las ciencias de la Antigüedad (…). Un movimiento de integración se esboza con lentitud (…). Es deseable que se fortalezca y se sobreponga al principal peligro que acecha hoy al futuro de la papirología: la desaparición progresiva del griego y del latín de los programas de enseñanza”.5 Otro peligro, que está ligado al anterior, es el de las restricciones presupuestales debidas a las crisis económicas y el hecho de que se apliquen a las universidades y a la enseñanza en general los sistemas de gestión tomados prestados del mundo de las empresas, con su exigencia de eficacia, entre otras cosas, por lo tocante al número de estudiantes que ha de ser el más elevado posible, mientras que el número de los profesores y de los investigadores tiene que ser el más reducido posible. A eso se añaden las repercusiones de tipo empresarial que se exigen de la disciplina enseñada y de las investigaciones que se emprenden: lo ideal sería el autofinanciamiento, la autosuficiencia, lo cual, en las ciencias humanísticas, es algo prácticamente imposible.

Junto con la arqueología, la papirología es una de las disciplinas que más abre nuevas perspectivas. ¿Podría usted explicarnos en qué se puede ser pionero en materia de papirología?

Hoy en día, se siguen descubriendo más papiros y con mayor rapidez de lo que los papirólogos pueden descifrar y editar en el mundo. Conservados para nosotros gracias a las condiciones climáticas favorables de Egipto, los papiros nos proporcionan sobre el mundo antiguo información que sería difícil encontrar en otra parte, información que tiene que ver con la vida cotidiana (papiros documentales) o bien con la literatura (papiros literarios), y eso para un período que cubre más de mil años, desde el fin de la época clásica hasta el período árabe. Es en esta perspectiva que hay que entender la expresión “pionero”, porque, al descifrar nuevos papiros, los papirólogos nos dan acceso a períodos desconocidos o bien insuficientemente documentados del mundo antiguo, tanto a nivel político como jurídico, militar, sociológico, económico, sanitario, religioso, filosófico, literario, científico, escolar, etc. Entre los mayores descubrimientos de los últimos veinticinco años, se pueden señalar tres piezas excepcionales que enriquecen considerablemente nuestro conocimiento de la literatura y de la librería antiguas. Evoquemos primero el “Empédocles de Estrasburgo” (P. Strasb. Inv. G 1665-1666 = MP3 356-11, del fin del siglo I de nuestra era, Panopolis),6 identificado por A. Martin en 1992 y editado en colaboración con O. Primavesi en 1999. Reciclado en la fabricación de una ornamentación funeraria, este rollo de papiro que originalmente medía quizá 6 m de largo, conserva la copia, ejecutada en una escritura caligráfica, de los dos primeros libros del gran poema didáctico Physika del filósofo Empédocles de Agrigento, del que hasta ahora no se conocían sino algunas citaciones de autores posteriores. Muy recientemente, Nathan Carlig, un investigador joven formado en el Centro de Documentación de Papirología Literaria (CEDOPAL) de la Universidad de Lieja, identificó nuevos fragmentos de este rollo de Empédocles en la colección de los papiros conservados en el Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO) de El Cairo, y está preparando su edición. El Papiro de Milano (P. Mil. Vogl. 8.309-MP3 1435.01) editado en 2001 por G. Bastianini y C. Gallazzi7 es tan valioso como los dos primeros. Datado de finales del siglo III a. C. y de origen desconocido, este rollo de 1.55 m de largo y 19.6 cm de ancho extraído de un cartonnage8 nos conserva en 16 columnas alrededor de 110 epigramas (598 versos) inéditos hasta ahora, de Posídipo de Pella, un poeta activo tanto en Atenas como en la corte de Ptolemeo II Filadelfo, de fines del siglo IV, mitad del III antes de nuestra era. Finalmente, mencionaré el famoso papiro ilustrado (P. Artemid. = MP3 168.02) cuya autenticidad por cierto ha sido discutida por L. Canfora, que contiene no sólo el inicio del libro segundo de la Geografía de Artemidoro de Éfeso (aproximadamente 100 años antes de nuestra era), consagrado a la península ibérica (incluyendo el fragmento 21 Stiehle), sino también el mapa geográfico más antiguo de la Iberia, así como dibujos de cabezas humanas, de manos, de pies y de animales unos de ellos fabulosos. Proviniendo quizá de Antaioupolis (Alto Egipto) este rollo extraído de un cartonnage mide 2.50 m de largo y 32.5 cm de ancho y habría sido utilizado durante varias fases consecutivas escalonadas entre el siglo I antes de nuestra era y el siglo I de nuestra era, primero en el anverso para un tratado ilustrado de geografía, y como un álbum para estudios de cabezas humanas y de partes del cuerpo, y luego en el reverso, como libro de modelos para dibujos de animales. Descrito por C. Gallazzi y B. Kramer en 1998, se ha editado en el 2008.9 Con todo, los descubrimientos sensacionales no paran ahí. Para citar un solo ejemplo, en enero del 2014, D. Obbink, entonces papirólogo en la Universidad de Oxford, anunciaba en una red mundial la identificación de dos poemas inéditos de Safo conservados en papiros (P. Sapph. Obbink s.n. = MP3 1445.02, siglo III, proviniendo de un cartonnage: quizá del mismo rollo que P. GC inv. 105 = MP3 1445.01, con huellas de reparación antigua en el reverso)10 y proporcionaba una primera versión de la edición que habría de aparecer algunos meses más tarde. El primero de ellos, titulado “El poema de los hermanos” por su editor, evoca a Caraxos, el hermano de la poetisa citado por Heródoto, pero también a Laricos, su hermano más joven. El otro poema está dedicado a Afrodita Kipris.

La papirología es un campo de estudio interdisciplinario. ¿Podría usted defender esta idea y darnos algunos ejemplos de ello?

Si se toman en cuenta los ejemplos arriba mencionados, los hechos parecen darle la razón a Alphonse Dain (1890-1964), quien es conocido por haber profetizado, al inicio de los años sesenta, que la papirología sería el futuro de la filología clásica.11 Hace veinte años, en julio de 2001, evaluando en 84216 el número de papiros griegos, latinos, demóticos, coptos, arameos, pahlavi y árabes ya editados, y en más de un millón y medio el total de los papiros, Peter van Minnen caracterizaba el tercer milenio como el de la papirología12 y, durante el XXV Congrès de Papyrologie d’Ann Arbor (29.7-4.8.2007), un folleto difundido por iniciativa de los Regents of the University of Michigan presentaba a la papirología “no como una ‘disciplina ancilaria’ sino antes bien como un campo de estudio interdisciplinario, el cual combina y estudia datos que se relacionan con una amplia gama de disciplinas” (The University of Michigan Collection: Bringing Ancient Cultures to Cyberspace 2004, p. 2).13 Hoy en día, más que ayer aún, y gracias a las tecnologías numéricas, la papirología, que permite un contacto nuevo, directo y concreto, con un gran número de textos sin equivalente por otros lados, ciertamente puede contribuir a un nuevo Renacimiento de las letras clásicas. Si bien, tomando en cuenta el contenido de los textos conservados en papiros y que, en tanto tales, también son objetos arqueológicos que tienen un contexto de producción y de utilización, el papirólogo ha de abordar una multitud de disciplinas (derecho, economía, historia, geografía, religión, filosofía, música, medicina, literatura) y también es deseable que el filólogo clásico, el historiador, el orientalista, el arqueólogo, etc., se muestren capaces de integrar los datos de la papirología en sus respectivas disciplinas. Y es que la Antigüedad conforma un todo, que a su vez forma parte de la historia, y la existencia de disciplinas separadas como la filología, la arqueología, la historia antigua, la epigrafía, la paleografía, la numismática, la papirología, etc., no se justifica sino en términos de límites humanos nuestros: la especialización no ha de ocultar la conciencia del todo, y mucho menos en el especialista. Por otro lado, en términos de sociedad y aún más que en el pasado, el papirólogo ha de posicionarse como “un transmisor de saberes” y no debe descuidar su papel de divulgador en todas las etapas de la enseñanza, desde la más fundamental a la superior. También es menester instaurar una relación de socios con otras disciplinas además de la papirología y la filología clásica, tales como la historia, la arqueología, la filosofía, el derecho, la historia del libro y de las bibliotecas, la archivística, las ciencias de la educación, las ciencias económicas, las ciencias médicas etc., en la medida en que sus actores la acepten. Presentaré aquí dos ejemplos sacados de mi experiencia personal. Es posible confrontar los métodos actuales de adquisición del saber, tales como se estudian en las ciencias de la educación, con los de la antigüedad grecorromana tales como aparecen en los centenares de papiros escolares, sobre todo griegos, pero también bilingües griegos-latinos y griegos-coptos, que estudiamos en papirología. En cuanto al aprendizaje por problemas, tal como se experimenta en varias universidades europeas y americanas, forma parte de la pedagogía grecorromana al menos desde Aristóteles, y también está abundantemente ilustrado tanto en los papiros como en los manuscritos medievales, y eso, en todos los ámbitos del saber (gramática, filosofía, medicina, etc.). Me ha sido posible confrontar el método antiguo con su implementación actual en una facultad de medicina (método llamado ‘canadiense’, puesto en marcha en los años 60). El aprendizaje por problemas que ahí se aplica resultó ser muy diferente del método de aprendizaje de la medicina griega, tal como aparece en numerosos cuestionarios que nos han sido conservados en papiros. De hecho, éstos toman generalmente en consideración el contenido teórico de la medicina (semiótica, etiología) antes que la terapéutica. Se trata además de una crítica que se le ha hecho desde la antigüedad a la medicina llamada lógica o bien racional por los médicos llamados empíricos, quienes privilegiaban a la terapéutica en detrimento de la teoría y, al hacerlo, se basaban en su propia experiencia o bien en la de sus predecesores y, si no, en experiencias análogas. En cambio, los “problemas” propiamente dichos, esto es los relatos de casos que hoy se proponen a los estudiantes de medicina, se parecen mucho más a las fichas de los enfermos tales como han sido establecidas por los médicos hipocráticos en las Epidemias. Nil nove sub sole.14

¿Puede usted darnos una idea de la inmensidad del campo de investigación de la papirología?

Ya hemos dicho que más de un millón de papiros permanecen inéditos. No se hallan confinados en modo alguno a Egipto: también provienen de Grecia (Derveni, Daphni), de Italia (Herculanum), de Gran Bretaña (Vindolanda), del Cercano y Medio Oriente, y hasta de Afganistán (Aï Khanoum). Al ser regiones húmedas en demasía, Grecia, Italia y la parte occidental del Imperio romano no nos han proporcionado muchos papiros hasta ahora. Para Grecia, mencionemos primero el rollo de papiro calcinado de Derveni, el cual contiene un comentario órfico (P. Derveni = MP3 2465.1. hacia 340-320 antes de nuestra era)15 y más antiguos aún, los restos del rollo que se encontró en 1981 en Daphni, cerca de Atenas, en una tumba del siglo V antes de nuestra era, con un estilo de bronce, tablillas de madera e instrumentos musicales, el cual tal vez contenga anotaciones musicales (P. Piraeus Arch. Mus. Inv. MI1 8518 + 8520 + 8523 ined. = MP3 2062.01, alrededor de 430-420 antes de nuestra era).16 En cuanto a Italia, mencionemos los famosos rollos de papiros calcinados de Herculanum provenientes de la célebre villa de “los Pisones”, que contienen sobre todo textos griegos relativos al epicureísmo, pero también algunos textos latinos, entre otros el poema anónimo sobre La guerra de Actium (De bello Actiaco, P. Herc. 817 [inv. 108251/80600]). Para la parte occidental del Imperio romano finalmente, mencionemos los centenares de tablillas de Vindolanda descubiertas en los últimos cuarenta años durante las excavaciones de un fuerte romano construido hacia finales del siglo I de nuestra era, a dos km al sur de la línea escogida más tarde para la construcción del limes de Adriano (actual Chesterholm), tablillas mayormente usadas para anotar en latín textos documentales. Si se las compara con el papiro, caro y de difícil consecución en el norte de Britania, las tablillas de madera han de haber representado un soporte de escritura barato y fácil de fabricar ahí donde había tecnología militar. De formato pequeño (no más de 10 x 20 cm; grueso de 1 a 3 mm), nos han conservado sobre todo cartas, documentos personales y administrativos en relación con la actividad de las tropas establecidas en Vindolanda, aunque algunos ejemplares contienen un texto literario tales como una línea de Virgilio, Eneida, I. 1 y IX. 473, y quizá una referencia a Catulo, 86, 1.17 Un grupo de tablillas también nos proporciona los únicos ejemplares antiguos conocidos como taquigrafía (nombre antiguo de la estenografía) latina.

La papirología también tiene un horizonte hoy en día muy mencionado a saber el multiculturalismo. ¿Nos puede usted hablar de ello?

El multiculturalismo está intrínsecamente ligado a la papirología ya que el objetivo de ésta es descubrir, descifrar, traducir y comentar papiros escritos en muchos idiomas: griego, latín, demótico, copto, arameo, pahlavi y árabe. De hecho, por una parte, el rollo de papiro inventado en Egipto al inicio del tercer milenio antes de nuestra era, fue exportado a todo el mundo mediterráneo para ser usado como soporte de escritura por pueblos que hablaban lenguas diversas: tan pronto como en el siglo VII antes de nuestra era llega a Grecia, y desde el siglo III antes de nuestra era a Roma y, bajo el Imperio romano, todos los países mediterráneos desarrollarán el libro en papiro. Todavía en el siglo VII de nuestra era, Egipto vendía papiro hasta Galia. La administración merovingia utilizará este soporte hasta mediados del siglo VIII. La cancillería papal hará uso de él hasta el siglo XI. Por otro lado, la diversidad de las lenguas de las que dan testimonio los papiros encontrados en Egipto se explica por las vicisitudes políticas del país y la inmigración que acogió. Egipto se convierte en el centro del Imperio macedonio de Alejandro Magno en el 332 antes de nuestra era, y permanece, durante casi tres siglos, en manos de una dinastía ajena a sus tradiciones, a su lengua, a su religión: los Lágides o Ptolemeos. El griego le quita su lugar al egipcio como lengua de la administración y conserva este estatuto bajo el dominio romano, a partir del año 30 antes de nuestra era, así como durante todo el período bizantino, y ello desde el acceso al principado de Diocleciano en 284, hasta la conquista árabe en 641. Es así como se desarrolla en el Egipto grecorromano una sociedad multicultural en la que coexisten varias etnias: egipcianos, griegos, judíos, romanos, etc. Si bien en un principio cada etnia conserva mayormente su propia cultura, sus tradiciones y su modo de vida, los préstamos entre una y otra, e inclusive las mezclas se dan con frecuencia. En tiempos de los romanos, la integración al imperio de muchos países, Egipto incluso, suscita a su vez la multiplicación de los intercambios y la intensificación de las relaciones comerciales, dos factores que son favorables al multiculturalismo.

La papirología se desarrolla al mismo tiempo que las tecnologías que le permiten desarrollarse. ¿Nos puede usted hablar de esta característica?

La papirología se caracteriza, entre otras cosas, por la precocidad en la utilización de tecnologías innovadoras y eso en todas las épocas. Así desde sus inicios como disciplina científica a finales del siglo XIX, hizo gran uso de la fotografía, y luego de sus innovaciones tecnológicas tales como el color, el infrarrojo, el ultravioleta y la producción de imágenes multi espectrales para facilitar el desciframiento de los textos. Los papirólogos siempre hicieron uso de las tecnologías más avanzadas con el fin de progresar constantemente en la recolección, la conservación, la restauración, la reproducción, el desciframiento, la exégesis y el archivamiento de los textos descubiertos, sobre todo por medio de las posibilidades ofrecidas por los procedimientos electrónicos y numéricos. También fueron pioneros en la elaboración y la utilización de bases de datos así como de la red mundial.

¿Cómo vivió usted la dimensión interdisciplinaria de su disciplina? ¿Se vio usted compelida a hacer nuevos aprendizajes o bien a tener colaboraciones hasta entonces insospechadas en un primer momento?

La dimensión interdisciplinaria de la papirología ha contribuido mucho a mi compromiso con esta disciplina. Desde mi tierna infancia, he apreciado tanto a las matemáticas y a las ciencias como a la literatura y a las artes, y me ha atraído tanto el estudio del pasado como la proyección a futuro, todo ello combinado con el deseo de explorar tierras desconocidas y de atravesar nuevas fronteras. El carácter interdisciplinario de la papirología y, en general, de la investigación científica, aunado al aprendizaje permanente de nuevos procedimientos o bien oportunidades y de la transferencia de protocolos de una disciplina a otra con el afán de progresar corresponden plenamente a estas aspiraciones.

Las técnicas y el lenguaje peculiar de la papirología alejan a menudo a los profanos. ¿Es éste también el caso de quienes ven a la papirología desde otras disciplinas?

¡Sí! Otras disciplinas y sobre todo las ciencias de la antigüedad, generalmente muy conformistas, pueden verse desalentadas por las técnicas y el lenguaje peculiar de la papirología, de modo que pasan por alto sus aportaciones y parecen justificar su actitud de reserva o inclusive de rechazo ante el carácter fragmentario y por ende aparentemente insignificante de los testimonios que aquélla aporta. Es la razón por la cual, y me repito, el papirólogo ha de esforzarse por ser “un transmisor de saberes” y no debe descuidar su papel de divulgación en la presentación y la valoración de los avances de su disciplina.

¿Cuáles son las relaciones prometedoras que vislumbra usted con otras disciplinas para desarrollar el carácter interdisciplinario de la papirología, por ejemplo con la filosofía?

El intercambio con otras disciplinas siempre es fecundo. En el caso de la filosofía, hemos visto que es patente por la identificación en papiro de obras y de partes de obras filosóficas que no se han conservado por otros medios, como las de Aristóteles, de Empédocles o bien de Filodemo de Gadara. Además, desde el principio de los años ochenta, la Universidad de Florencia inició un Corpus dei Papiri Filosofici greci e latini que pone progresivamente estos textos a la disposición de los investigadores, mediante la publica­ción periódica de volúmenes en los que los papiros se hallan clasificados por autores.

Hemos hablado de la dependencia disciplinar de la papirología con respecto a la filología clásica al menos en sus inicios. Hoy en día, cuando la presencia del griego y del latín en los programas de enseñanza peligra, ¿tiene usted ideas muy precisas sobre la manera en que la papirología puede ponerse al servicio de la enseñanza de estas lenguas?

Cuando Alphonse Dain decía que la papirología podía ser el futuro de la fi­lología clásica no era una época en que la enseñanza del griego y del latín se veía amenazada y él pensaba más bien que el desarrollo de la papirología simplemente iba a ofrecer cada vez más fuentes de estudio para la filología clásica, o sea más textos. Pero hoy en día que tal amenaza existe, pienso que la papirología, lejos de desempeñar un papel subalterno, puede aportar un vigoroso soporte interdisciplinar a la enseñanza de estas lenguas. En efecto, los papiros contienen no sólo información sobre la manera en que se enseñaba el alfabeto o las matemáticas, que de por sí son interesantes, sino también contienen pequeños relatos sobre temas familiares susceptibles de llamarle la atención a la juventud: animales reales o imaginarios como los del arca de Noé; preocupación por el trato dado a animales como los gatos, sagrados en Egipto; textos divertidos sobre asuntos cotidianos como un epitafio relativo a la muerte de un perro querido, etc. De ahí la idea de confeccionar antologías de textos griegos y latinos con un léxico que permita una fácil traducción y que proporcione un material nuevo susceptible de volver esos cursos más atractivos. Tal iniciativa no sería sino una continuación de veinte años de esfuerzos del CEDOPAL por divulgar la cultura de la conservación y de la restauración de papiros mediante talleres de escritura sobre papiros, ostraca y tablillas de madera, iniciación a la vida cotidiana en el mundo grecorromano, y publicaciones de volúmenes temáticos sobre la Biblioteca de Alejandría, los libros, la historia, la esclavitud, la música y la danza (Cahiers du CEDOPAL, destinados al gran público culto).18

Epílogo

Los campaniles vehiculan un lenguaje que es a veces menester traducir. También requieren restauración. Usted ha cultivado, junto con su marido, este interés. ¿Será que nos pueda hablar de esto?

Este interés forma parte de nuestra preocupación por valorar y salvaguardar nuestro patrimonio común, así esté escondido como es el caso de las campanas. Cuando éstas llevan inscripciones y ornamentaciones, es menester descifrar, editar y a menudo traducir las primeras, comúnmente redactadas en latín, y describir e identificar las segundas, con la finalidad de combinar lo que aportan como testimonio, con otras fuentes, sean éstas literarias, documentales o arqueológicas (edificios, objetos, sitios, etc.).

Marie-Hélène Marganne19

Post scriptum

El 1 de octubre de 2021, Gabriel Nocchi Macedo devino el director del CEDOPAL y Marie-Hélène Marganne continuó colaborando con él en las dos colecciones que se publican en el seno de las Presses Universitaires de Liège y dependen del Centro: los «Cahiers du CEDOPAL» ya mencionados (diez números publicados entre 2004 y 2022, uno en prensa y dos en preparación) y «Papyrologica Leodiensia» (ocho volúmenes publicados entre 2013 y 2018, y tres en preparación). A guisa de conclusión nos ha parecido útil para los lectores de Nova Tellus pedirle al Dr. Nocchi una semblanza del CEDOPAL que contemple elementos de su historia así como el tenor de las investigaciones que se llevan a cabo ahí en la actualidad. Traduzco aquí lo esencial de su comunicación no sin agradecerle su colaboración.

El Centre de Documentation de Papyrologie Littéraire (CEDOPAL)20 tiene, en el ámbito de la papirología, una experiencia de más de un centenar de años. Es en este instituto que ha sido desarrollado, alimentado y puesto al día el Catalogue Mertens-Pack3 (MP3), el cual contiene noticias descriptivas y bibliográficas de más de 8000 papiros griegos y latinos (con excepción de los textos cristianos). Este instrumento de referencia obligada es consultado cotidianamente por investigadores del mundo entero. A este instrumento imprescindible pronto se añadirá el módulo “Materialidad del libro antiguo” que ha ido desarrollándose durante los tres últimos años y será la primera base de datos numéricos que contenga la información sobre la materialidad (codicología y paleografía) de los papiros griegos y latinos. El estudio de la materialidad, del contexto de producción y de utilización de los escritos en la Antigüedad grecorromana se ha vuelto una especialidad del CEDOPAL, cuyas investigaciones siempre se esfuerzan por entender la relación de los antiguos con sus textos, sin por ello imponer -hasta donde sea posible- una interpretación ana­crónica de dichos textos. Además, el CEDOPAL tiene la colección más grande de fotografías de papiros en el mundo, con más de 8000 imágenes, enteramente numeradas. El dinamismo y el aura del CEDOPAL son patentes, tanto por los numerosos investigadores (doctorandos, post doctorandos y profesores), y también estudiantes extranjeros que lo frecuentan año tras año, como por la actividad científica de sus miembros cuyas numerosas publicaciones y proyectos de investigación son reconocidos a nivel internacional. Además de las colecciones ya mencionadas es notable que, entre 2011 y 2023, el Centro organizó una decena de coloquios en la Universidad de Lieja, que en su mayoría dieron lugar a publicaciones a veces en estas mismas dos colecciones.

Los otros proyectos de investigación en curso incluyen:

  1. PapyBE (Papyri in Belgian Collections): valoración, numeración, restau­ración y edición de los papiros de las colecciones públicas belgas (financiado por el FNRS -Fonds de la Recherche Scientifique-, en colaboración con la Université Libre de Bruxelles).21

  2. BerLit: la edición de papiros literarios griegos de la colección de los Museos estatales de Berlín (financiado por el Consejo sectorial de la investigación de la Universidad de Lieja).

  3. e-papyrus: reconstitución virtual de los papiros (financiado por el Consejo sectorial de la investigación de la Universidad de Lieja).

  4. La edición del papiro del Tratado sobre el exilio de Favorino de Arles para las Colecciones Universitarias de Francia.22

  5. El estudio de la tradición papirológica de las comedias de Aristófanes.23

Traducción del francés: Nicole Ooms

1 Para una presentación exhaustiva de la trayectoria de la Dra. Marganne como investigadora, docente y académica interesada en la difusión de la cultura, véase Antonio Ricciardetto et al. (éd.), Le médecin et le livre. Hommages à Marie-Hélène Marganne, Lecce, Pensa Multimedia, 2021.

2El primer número de la serie Cahiers du CEDOPAL creada por M. H. Marganne está consagrado a la biblioteca de Alejandría. Véase Luciano Canfora, La Bibliothèque d’Alexandrie et l’histoire des textes, complété par Nathaël Istasse, Alexandria docta: bibliographie générale, Liège, Editions de l’ULG (Cahiers du CEDOPAL, 1), 2004.

3El cuarto y el sexto número de la serie están consagrados a los hallazgos de Herculanum. Véanse Daniel Delattre, La Villa des Papyrus et les rouleaux d’Herculanum: la Bibliothèque de Philodème, Liège, Editions de l’ULG (Cahiers du CEDOPAL, 4), 2006, y Mario Capasso, Les papyrus latins d’Herculanum. Découverte, consistance, contenu, traduit de l’italien par Antonio Ricciardetto, Liège, Presses Universitaires de Liège (Cahiers du CEDOPAL, 6), 2011.

4A. Nodar & S. Torallas Tovar, Foreword, dans A. Nodar & S. Torallas Tovar (éd.), Proceedings of the 28th International Congress of Papyrology, Barcelona, August 1st-6th, 2016, Montserrat, 2019, pp. I-XXI, spéc. pp. III et XVII.

5Véase Jean Leclant (dir.), Dictionnaire de l’Antiquité, Paris, PUF (“Quadrigue, Dicos Poche”), 2005, pp. 1616-1618.

6En el texto y en las notas la abreviación MP3 (Mertens-Pack3) designa la tercera edición, puesta al día de manera permanente, del Catalogue des papyrus littéraires grecs et latins, disponible en el sitio web del CEDOPAL, http://cipl93.philo.ulg.ac.be/Cedopal/MP3/dbsearch.aspx. Para las abreviaturas papirológicas uno se ha de referir a la Checklist of Editions of Greek, Latin, Demotic and Coptic Papyri, Ostraca and Tablets, disponible en http://library.duke.edu/rubenstein/scriptorium/papyrus/texts/clist.html, actualizada en el sitio web Papyri.info (http://papyri.info/docs/checklist). Para la referencia al Empédocles de Estrasburgo, véase Alain Martin & Oliver Primavesi, L’Empédocle de Strasbourg (P. Strasb. gr. Inv. 1665-1666). Introduction, édition et commentaire, Strasbourg-Berlin-New York, De Gruyter, 1999.

7El papiro de Posídipo de Pella fue editado por Guido Bastianini e Claudio Gallazzi, con la collaborazione di Colin Austin, Posidippo di Pella. Epigrammi (P. Mil. Vogl. VIII 309), Milano, LED Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto, 2001 (Papiri dell’Università degli Studi di Milano, VIII = “Il Filarete”. Pubblicazioni della Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università degli Studi di Milano, 2000).

8El término técnico “cartonnage” designa a un material parecido al cartón fabricado con base en desechos de papiros cubiertos de yeso pintado, a menudo usado en las épocas ptolomeica y romana para fabricar sarcófagos, máscaras u otras partes de envoltura funeraria.

9El papiro de Artemidoro fue editado por Claudio Gallazzi, Bärbel Kramer e Salvatore Settis (con la collaborazione di Gianfranco Adornato, Albio Cesare Cassio e Agostino Soldati), Il Papiro di Artemidoro (P. Artemid.), Milano, LED, 2008.

10Dirk Obbink, “Two New Poems by Sappho”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 189, 2014, pp. 32-49; Simon Burris, Jeffrey Fish & Dirk Obbink, “New Fragments of Book 1 of Sappho”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 189, 2014, pp. 1-31.

11Alfons Wouters, “De Literaire papyri en de Griekse literatuur”, Kleio, 5. 1, 1975, p. 6.

12Peter van Minnen, “The Millennium of Papyrology (2001-)?”, en Herausgegeben von Bernhard Palme (ed.), Akten des 23. Internationalen Papyrologenkongresses. Wien. 22-28 Juli 2001, Wien, Austrian Academy of Sciences, 2007, pp. 703-714.

13Apud Marie-Hélène Marganne, Papyrus et papyrologie à l’Université de Liège, Liège, Editions de l’ULG (Cahiers du CEDOPAL, 5), 2007.

14“Nada nuevo bajo el sol”.

15Theokritos Kouremenos, George M. Parássoglou & Kyriakos Tsantsanoglou, The Derveni Papyrus. Edited with Introduction and Commentary, Firenze, Casa Editrice Leo S. Olschki (Studi e testi per il “Corpus dei papiri filosofici greci e latini”, 13), 2006.

16Egert Pöhlmann & Martin L. West, “The Oldest Greek Papyrus and Writing Tablets: Fifth-Century Documents from the ‘Tomb of the Musician’ in Attica”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 180, 2012, pp. 1-16; Martin L. West, “The Writing Tablets and Papyrus from Tomb II in Daphni”, Greek and Roman Musical Studies, 1, 2013, pp. 79-85.

17Las tres tablillas citadas han sido editadas en el segundo volumen de las Tablillas de Vindolanda por Alan K. Bowman & J. David Thomas, The Vindolanda Writing-Tablets, (tabulae Vindolandenses) II, London, British Museum, 1994. Su edición con reproducción y comentario también está disponible en http://vindolanda.csad.ox.ac.uk/tablets/TVII.shtml, via los números de las tablillas, en este caso 118, 119 y 452.

18Véanse a manera de ejemplo los volúmenes recientes: Marie-Hélène Marganne & Gabriel Nocchi Macedo (éd.), Musique et danse dans le monde gréco-romain: l’apport des papyrus, Liège, Presses Universitaires de Liège (Cahiers du CEDOPAL, 10), 2022. Marie-Hélène Marganne & Gabriel Nocchi Macedo (éd.), Pratiques et stratégies alimentaires dans l’Antiquité tardive, Liège, Presses Universitaires de Liège (Cahiers du CEDOPAL, 11), 2022. Nathan Carlig (éd.), «Mes vœux les meilleurs et santé continuelle». Réponses aux épidémies dans le monde gréco-romain, Liège, Presses Universitaires de Liège (Cahiers du CEDOPAL, 12), 2023.

19Publicaciones previstas para 2023 y 2024: Cahiers du CEDOPAL. Danielle Gourevitch † & Antonio Ricciardetto, Secundilla, la petite Romaine, Liège, Presses Universitaires de Liège (Cahiers du CEDOPAL, 13), 2024, que es la continuación de la historia de Teón, esta vez con una heroína. Véase Antonio Ricciardetto & Danielle Gourevitch, Théon, l’enfant grec d’Oxyrhynque. La vie quotidienne en Égypte au IIIe siècle, Liège, Presses Universitaires de Liège (Cahiers du CEDOPAL, 9), 2020. Papyrologica Leodiensia: 1. Antonio Ricciardetto & Marie-Hélène Marganne (éd.), Éditer, traduire et commenter les textes vétérinaires grecs et latins de l’Antiquité et du Moyen Âge. Actes du 6e colloque international d’histoire de la médecine vétérinaire, Liège, Presses Universitaires de Liège (Papyrologica Leodiensia, 10), 2023-2024 [el coloquio debió de haber tenido lugar en Lieja del 24 al 26 de marzo y fue anulado a causa de la pandemia. Fue sustituido por la publicación de las contribuciones previstas]. 2. Antonio Ricciardetto, La médecine et le droit. La procédure médico-légale dans l’Égypte romaine et byzantine d’après la documentation papyrologique grecque, Liège, Presses Universitaires de Liège (Papyrologica Leodiensia, 11), 2023-2024. 3. Nathan Carlig, Christianisme et paideia dans l’Égypte byzantine: l’apport des papyrus littéraires grecs et latins composites profanes et chrétiens, Liège, Presses Universitaires de Liège (Papyrologica Leodiensia, 12), 2024. 4. Jean-Luc Fournet & Antonio Ricciardetto (éd.), Appréhender la culture écrite des Anciens: les catégories «documentaires» et «littéraires» en papyrologie et leurs limites. Actes du colloque international Paris, Collège de France, 5-6 décembre 2019, Liège, Presses Universitaires de Liège (Papyrologica Leodiensia, 13), 2024.

20https://www.cedopal.uliege.be/cms/c_7615320/fr/cedopal. Esta nueva página web ideada por el actual director del CEDOPAL, Gabriel Nocchi Macedo, no sustituye a la página inicial que sigue activa: http://web.philo.ulg.ac.be/cedopal/fr/.

21La revista del FNRS publicó un artículo sobre el proyecto de investigación « PapyBE » en su página 21: https://www.frs-fnars.be/FLIP/.

22Este texto ya fue objeto de una publicación: Eugenio Amato & Marie-Hélène Marganne (sous la direction de), Le traité Sur l’exil de Favorinos d’Arles. Papyrologie, philologie et littérature, Rennes, Presses Universitaires de Rennes (Collection Interférences), 2015.

23https://www.cedopal.uliege.be/cms/c_7617943/fr/cedopal-recherches.

Recibido: 29 de Marzo de 2023; Revisado: 30 de Mayo de 2023; Aprobado: 05 de Diciembre de 2023

*

Marie-Hélène Marganne es diplomada de l’École Pratique des Hautes Études (IVa Sección, Ciencias históricas y filológicas, Paris), donde ha sido Profesora invitada en el Seminario de Historia de la Medicina en 1999 y en 2002, y doctora en Filosofía y Letras por la Université de Liège, donde enseña la papirología desde 1997, junto con la paleografía griega, el griego antiguo y la introducción a los estudios de las lenguas y de las literaturas clásicas; también es creadora de un Máster en Papirología. La Dra. Marganne tiene como ejes de investigación no sólo la papirología sino también la historia de la medicina, la historia del libro y la de las bibliotecas. De 2000 a 2021, fue directora del CEDOPAL y se dio a la tarea de desarrollar el catálogo de los papiros literarios griegos y latinos Mertens-Pack, que hoy gracias a ella está disponible en línea, así como la colección de 8000 fotografías de papiros literarios, única en el mundo. También estuvo a cargo de la publicación del Corpus Papyrum Latinarum (CPL) del fallecido Robert Cavenaile. Es fundadora de la serie Cahiers du CEDOPAL, una colección destinada al gran público sobre la historia del libro y la vida cotidiana en la antigüedad grecorromana, y también de la colección Papyrologica Leodiensia que reúne monografías y volúmenes colectivos sobre los papiros griegos y latinos. Tiene en prensa el volumen A. Ricciardetto & M.-H. Marganne (éd.),Éditer, traduire et commenter les textes vétérinaires grecs et latins de l’Antiquité et du Moyen Âge. Actes du 6e colloque international d’histoire de la médecine vétérinaire, Liège, 2023-2024 (Papyrologica Leodiensia, 10).

**

Nicole Ooms es doctora en Filosofía por la Universidad de Londres (King’s College London). Anteriormente investigadora del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el área de filología griega, y profesora de filosofía antigua en la Facultad de Filosofía y Letras. Nicole Ooms fue, desde el 2003, una de las pioneras de la creación de lo que ahora es el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en Mérida, Yucatán, colaborando así de manera interdisciplinar en la descentralización de las humanidades hacia el sureste del país. A la par de continuar con el estudio de la lengua y de la filosofía de Platón, también hace incursiones en la filosofía de la cultura. Acaba de publicar “Crossing Thresholds: Some philosophical Insights into Fish Farming”, in Ridzwan Che Rus (ed.), Recent Research Advances in Arts and Social Studies, Vol. 2, BP International, 2023, pp. 120-137. Es coautora del proyecto institucional enfocado en la creación de una licenciatura en Filosofía de la UNAM en la ENES/Mérida.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons