SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue165El origen social de los graduados y la equidad en el acceso a la universidad author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la educación superior

Print version ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.42 n.165 Ciudad de México Jan./Mar. 2013

 

Análisis temático

 

Presentación. Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional en México

 

Adrián Acosta Silva y Jordi Planas

 

Las relaciones entre el origen social, la equidad y la movilidad laboral de los egresados universitarios es un objeto de estudio relevante en el campo de la sociología de la educación superior contemporánea. Una nueva "fenomenología" estudiantil y laboral entre los jóvenes universitarios, caracterizada por el origen social y la equidad en el acceso a la educación superior, junto a la precariedad, el subempleo o desempleo de los egresados, y desigualdades significativas en términos de ingreso, estabilidad y "éxito" laboral entre los egresados y profesionistas de instituciones públicas y privadas, está en la base de los cuestionamientos que apuntalan muchos de los nuevos acercamientos a estas viejas relaciones.

En México y en América Latina, así como en Europa, los estudios por encontrar explicaciones a estas relaciones se han multiplicado en los últimos años. En un contexto de expansión educativa y de relativa diversificación de la oferta institucional pública y privada, los ciclos de prosperidad, de estancamiento o de crisis económica, junto con la persistencia de paradigmas de políticas públicas centrados en la evaluación, la calidad y la regulación de la oferta pública de educación superior, se ha estructurado un entorno en el cual los individuos y las instituciones universitarias ensayan diversas estrategias de adaptación incremental o pragmática, tomando decisiones bajo un conjunto complejo de restricciones, incertidumbres y oportunidades escolares, sociales o laborales.

El análisis de la inserción laboral de los profesionistas en México, como en otros países, nos presenta un panorama confuso en el que se alternan los análisis optimistas con los pesimistas. Mientras que algunos textos nos muestran a los profesionistas como un segmento de los jóvenes privilegiado, tanto en su retribución como en sus condiciones de trabajo, frente a los que no han alcanzado estudios universitarios, otros textos han abordado las relaciones entre estudios universitarios y ocupación desde su visión pesimista. Un conjunto de textos ha abordado estas relaciones como el resultado de la configuración de mercados laborales incapaces de absorber una mano de obra crecientemente calificada ("sobre-calificada"), la cual termina por ser subempleada o condenada al desempleo o al empleo precario. Otro conjunto de estudios señala que es la falta de adecuación entre los programas de estudios universitarios y los requerimientos del mercado laboral lo que explica los problemas de articulación entre la oferta y la demanda de profesionistas. De otro lado, estudios recientes argumentan que es la diferencia entre la educación universitaria pública y la educación privada (particularmente de elite), el mecanismo causal de la estructuración de mercados laborales asimétricos y desiguales. Algunos más, insisten en que son las políticas educativas y económicas "neoliberales" las que explican este desfase entre la "producción" de profesionistas y el "consumo" de sus conocimientos y competencias.

Lo cierto es que en México los jóvenes han aumentado su presión por acceder a la universidad, a pesar de las crecientes dificultades para hacerlo y de los malos augurios respecto al futuro de los profesionistas que los planteamientos pesimistas les profetizan.

El proyecto "Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional" (ITUNEQMO) intenta explorar el fenómeno desde otra perspectiva. Se trata de reconstruir la heterogeneidad de las trayectorias de los egresados universitarios como el resultado de un conjunto de decisiones tomadas dados ciertos deseos, creencias y oportunidades (teoría DBO, por sus siglas en inglés), y analizados desde sus "puntos de llegada" a las ocupaciones laborales, y no desde sus "puntos de partida" en el acceso a la universidad. Esto significa un esfuerzo analítico y empírico por reconstruir las trayectorias socio-institucionales de los individuos, a partir de su incorporación al empleo, tratando de identificar las condiciones y los factores institucionales, individuales, familiares y sociales, que determinaron las decisiones que tomaron desde su ingreso a la universidad, su tránsito por los estudios universitarios, hasta su incorporación a las ocupaciones respectivas.

Las preguntas centrales que se exploran son las siguientes: ¿Qué factores contribuyen en la formación de las oportunidades de "éxito laboral" de los egresados universitarios? ¿Cuál es el peso de la figura de los estudiantes que trabajan en la construcción de sus trayectorias escolares y laborales? ¿Qué papel juegan las instituciones universitarias en la estructuración de los diversos comportamientos de los egresados universitarios? ¿Cuáles son los "grados de libertad" de los individuos en la configuración de sus trayectorias escolares y de sus posibilidades de movilidad ocupacional?

Los trabajos que aquí se presentan intentan ofrecer algunas hipótesis a estas preguntas. Son el producto de los primeros resultados del proyecto ITUNEQMO, que cuenta con el apoyo del Conacyt, en el marco del programa de apoyo de proyectos de ciencia básica del Fondo SEP-CONACYT 2009 (clave 130401), para desarrollarse en el período 2011-2013. Los documentos que se exponen fueron presentados en una primera versión los días 28 y 29 de junio de 2012 en el CUCEA-Universidad de Guadalajara, en un seminario de discusión de avances en la que asistieron los autores de los documentos, y en la que participaron los miembros del "Comité de seguimiento" del proyecto ITUNEQMO. Las observaciones, las críticas y las sugerencias del Comité, fueron sumamente valiosas para identificar inconsistencias, lagunas e imprecisiones de los primeros trabajo del proyecto. Maria de Ibarrola, Adrián de Garay, Dinorah Miller, Wietse de Vries, Germán Álvarez, Ignacio Román, y Luis Manuel Sánchez Lozano, integrantes del Comité, hicieron aportaciones significativas a los documentos. Confiamos en que muchas de ellas se vean reflejadas en esta nueva versión de los textos.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License