SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue138Some attributes for postgraduate tutors by disciplinary field: The Universidad Nacional Autónoma de México student's perspective author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Perfiles educativos

Print version ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.34 n.138 Ciudad de México Sep. 2012

 

Editorial

 

Perfiles Educativos, cierre de nuestro primer año

 

Con el número 138 termina el primer año de nuestra participación en la revista Perfiles Educativos. El trabajo durante este lapso ha sido intenso, porque han circulado por nuestras máquinas y nuestras manos numerosos artículos y dictámenes, que fueron enviados por especialistas de múltiples instituciones de educación superior o centros especializados, tanto del país como del extranjero. El sendero recorrido por cada documento ha sido, en algunos, rápido y, en otros más lento, dependiendo de la coincidencia o discrepancia escrita por los especialistas revisores.

Para nosotros, la experiencia editorial ha sido rica, porque hemos conocido un número importante de artículos que fueron elaborados por uno, dos o más investigadores e investigadoras, adscritos a una o varias instituciones de educación o investigación y de diversos países, cuyo propósito ha consistido en conocer detallada y rigurosamente una pequeña esfera del espacio educativo. Hemos observado el diseño y puesta en marcha de numerosas metodologías, el empleo de conceptos y de teorías acordes con un objeto claramente acotado y, especialmente, la diversidad de miradas.

También ha destacado la creatividad de los colegas que investigan un ángulo muy específico de la educación. Los títulos de los trabajos han demostrado que lo educativo se descompone en prácticas, o en las concepciones de los actores educativos, o en evaluaciones de programas, contenidos y planes de estudio, o en el análisis de la situación social de los actores, y en numerosos objetos de conocimiento más. Incluso, algo que debe destacarse es que, independientemente del tamaño de la muestra seleccionada en un estudio, la clave en la indagación acerca de un objeto de conocimiento reside en el tratamiento teórico y metodológico realizado por los investigadores. Hemos entendido que lo que sobresale en los artículos es el objeto de conocimiento que abordan y, como complemento, se encuentra la realidad empírica (amplia o reducida, grande o delimitada).

El manejo de esta información integrada en artículos, dictámenes y datos de los dictaminadores, así como la entrega oportuna de cada número ha sido posible gracias al trabajo profesional de nuestra editora.

De igual forma, el Consejo Editorial y el Comité Editorial de la revista, formados por académicos reconocidos en el campo de la investigación educativa, han sido un pilar importante para sostener la calidad de los dictámenes. Los integrantes de estos comités nos proporcionan, semana tras semana, el nombre, la institución y el correo electrónico de los especialistas a quienes se les debe solicitar la revisión de cada documento. Esto permite que nuestra cartera de árbitros se actualice y amplíe permanentemente. Debemos también agradecer el apoyo proporcionado por las autoridades del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, quienes nos proporcionan los recursos materiales y financieros necesarios para la edición y difusión de cada nuevo número. Estamos convencidos de que contamos con una cantidad importante de lectores que espera cada tres meses la entrega de la revista para revisar alguno o algunos artículos. La experiencia académica, el trabajo editorial y los apoyos proporcionados, fueron motivos importantes que nos animaron a integrarnos en este importante proyecto.

Este número inicia con dos trabajos relacionados con la tutoría, específicamente con lo que opinan los estudiantes de dos instituciones y niveles educativos distintos acerca de los tutores y de la tutoría como práctica. En el primero, titulado "Atributos de tutores de posgrado por campo disciplinario: la perspectiva de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México", Gabriela de la Cruz Flores y Luis Felipe Abreu Hernández se propusieron conocer la opinión de los estudiantes de posgrado con respecto a las peculiaridades de sus tutores. Mediante las redes semánticas naturales, analizaron las palabras mencionadas y las integraron en categorías. Lejos de encontrar que los estudiantes buscan en los tutores atributos vinculados con el trabajo académico, como son la enseñanza y la investigación, lo que destaca son las palabras vinculadas con aspectos personales, tales como el comportamiento ético. Esto indica que en la docencia y en la tutoría, los elementos de relación entre personas son sumamente importantes para los estudiantes de posgrado.

En el segundo documento, "La acción tutorial desde la perspectiva de los alumnos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí", Perla Patricia Rubio y José Francisco Martínez se adentraron en las concepciones y expectativas de los estudiantes de esta universidad respecto de los programas de tutoría. De las cinco acciones analizadas, lo más trascendente es la disposición que tiene el tutor para impartir todas aquellas actividades que se vinculan con la tutoría.

En el siguiente artículo, "Asesoría para el mejoramiento educativo de liceos de alta vulnerabilidad social y de bajo rendimiento académico: reflexiones sobre los facilitadores de la innovación" de Daniel Ríos y Paula Villalobos Vergara, los autores se centraron en las valoraciones expresadas por directivos y docentes de cuatro liceos con respecto a la asesoría proporcionada por un equipo de la Universidad de Santiago de Chile. La investigación fue de corte cualitativo y la entrevista semi–estructurada fue la herramienta que les permitió obtener la información. Martha Ornelas Contreras, Humberto Blanco Vega, Juan Francisco Aguirre Chávez y Julio César Guedea Delgado, en "Autoeficacia percibida en conductas de cuidado de la salud en universitarios de primer ingreso. Un estudio con alumnos de educación física" compararon el perfil de los estudiantes que estudian esta licenciatura con los de otras carreras. Su muestra consistió en 2 mil 089 personas, entre las cuales 902 fueron mujeres y 1 mil 187 hombres, todos de primer ingreso a las licenciaturas que se ofrecen en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Los resultados indicaron que los estudiantes de educación física tienen una actitud más positiva respecto del cuidado de la salud, entre otras razones porque realizan ejercicio por lo menos tres veces por semana.

Nuestros siguientes colaboradores son María Jesús Freire Seoane, Maura Núñez Flores y Mercedes Teijeiro Álvarez con "La educación en Panamá. Estado de la cuestión", quienes efectuaron un análisis de la situación actual de la educación en ese país centroamericano. Encontraron que los niveles de la educación en Panamá han mejorado, pero aún no llegan a sectores desfavorecidos, como son los grupos indígenas. Posteriormente, un equipo formado por siete investigadores: Omar Fernando Ramírez de la Roche, Alicia Hamui Sutton, Jesús Reynaga Obregón, Margarita Varela Ruiz, María Eugenia Ponce de León, Arturo Díaz Villanueva e Isela Valverde Luna, indagaron en las "Condiciones de trabajo de los médicos pasantes mexicanos durante el servicio social". El equipo de investigación se centró en describir la manera como percibió sus condiciones de trabajo un grupo de pasantes: al respecto, encontraron que un alto porcentaje de los 52 entrevistados indicó que sus condiciones fueron precarias, y que aunque trabajaron lo mismo que los médicos internos, no tuvieron ni el salario ni el reconocimiento de aquéllos.

Los dos artículos siguientes son de autores del sur del continente americano y abordan temáticas de la educación intercultural. En el primero de ellos, Segundo Quintriqueo M., Maritza Gutiérrez S. y ángel Contreras G. trabajaron los "Conocimientos sobre colorantes vegetales: contenidos para la educación intercultural en ciencias". Se acercaron al mundo de los conocimientos tradicionales y destacaron su importancia en la sociedad actual, específicamente los diversos tintes vegetales que han empleado los mapuches como colorantes. Su interés estuvo centrado en la incorporación de estos saberes indígenas en el currículo de la escuela, ya que la elaboración de una didáctica intercultural de las ciencias naturales podría repercutir en la mejora de la calidad de la educación entre población mapuche y no mapuche. Para alcanzar su propósito y obtener la información, los autores se apoyaron con entrevistas semiestructuradas con personas clave de la comunidad, especialmente con kimche, o mujeres sabias. El segundo documento es de Guillermo Williamson "Institucionalización de la educación intercultural bilingüe en Chile: notas y observaciones críticas". Como se señala claramente en el título, el autor desplegó una mirada crítica al trayecto del programa de educación bilingüe bicultural, desde la década de los noventa hasta nuestros días. Agrega que hay poca información de lo que ha ocurrido en las instituciones estatales, como también de la participación social civil y de la población indígena.

Los dos últimos artículos de este número se centran en la educación en derechos humanos y la elección de educar a los niños en casa. El primero, elaborado por Andrés Argüello Parra "La educación en derechos humanos como pedagogía de la alteridad. Cinco tesis a partir de la historia de vida de Rodolfo Stavenhagen" destaca la lógica biográfica de este importante sociólogo latinoamericano, ampliamente reconocido en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y los derechos humanos. Sus contribuciones políticas han dado cuenta de un intelectual humanista. Para el análisis del pensamiento de este autor, Argüello se apoyó en diversos filósofos y en la ética de la alteridad. Por su parte José Eliseo Valle Aparicio, en "Enseñar en casa o en la escuela: la doctrina legal sobre el homeschooling en España" expone que la educación de los hijos dentro de la casa se ha convertido en una elección realizada por las familias como alternativa a la educación escolarizada y obligatoria. La educación en el hogar, como explica el autor, no es aceptada como una opción legal en todos los países, y en mucho expresa la tensión entre el derecho a la educación y la obligación de los padres de escolarizar a sus hijos. Se estudian algunas reglamentaciones en diversos países y se profundiza en el caso de España, mediante el análisis de una sentencia del Tribunal Constitucional Español al respecto.

Se incluye también, en la sección de Documentos, el trabajo de Axel Didriksson, "La nueva agenda de transformación de la educación superior en América Latina". El autor sostiene que en los últimos años se han generado cambios en la agenda para la educación superior en América Latina con el propósito de alcanzar un desarrollo con igualdad y sustentabilidad. Esta nueva agenda permitirá que los países de Latinoamérica y del Caribe puedan desarrollarse en lo económico, cultural y social, rede–finiendo políticas y planes.

Hemos agregado a este número de Perfiles Educativos el suplemento "La violencia en las escuelas", coordinado por Alfredo Furlán y su equipo de trabajo. En las colaboraciones que se reúnen se aborda un problema social que se expresa a diario tanto en los medios de comunicación como en los espacios de vida en los que participan las personas. También se ha manifestado como una preocupación en los centros escolares y se han incrementado las investigaciones relacionadas con este acontecimiento impactante en la sociedad del siglo XXI. Este tipo de estudios son indispensables tanto para los y las profesionales de la investigación como para los involucrados en los centros escolares, profesores, autoridades, orientadores, entre otros. El trabajo de los primeros consiste en realizar indagaciones detalladas de las expresiones diversas de la violencia escolar, así como la búsqueda de los generadores de ésta. Para los segundos, las investigaciones se convierten en un material obligado de lectura para conocer los hallazgos a los que han arribado los especialistas y, mediante esta información, diseñar las estrategias para prevenir o solucionar este problema y lograr que los participantes del espacio escolar se relacionen con respeto. Con este material, además, tratamos de dar cabida a otras formas de reflexión que puedan resultar de interés para quienes se encuentran involucrados en el vasto campo de la educación y que pueden presentarse en otro tipo de formatos.

Esperamos que los artículos que se reúnen en este número y su suplemento respondan a las demandas de nuestros lectores y, más importante aún, que contribuyan a generar nuevas preguntas e inquietudes y a detonar otras investigaciones.

 

Juan Manuel Piña Osorio

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License