SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue125Meanings, rituals and principles during the first day of school author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Perfiles educativos

Print version ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.31 n.125 Ciudad de México Jan. 2009

 

Editorial

 

In memoriam: Dr. Pablo Latapí Sarre (1927–2009)

 

El día 4 de agosto falleció el Dr. Pablo Latapí Sarre, reconocido como uno de los pioneros en la investigación educativa multidisciplinaria en nuestro país, investigador titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM. Fundador, en el año de 1963, del Centro de Estudios Educativos, organización desde la que se impulsaron múltiples estudios del sistema educativo nacional. En esta misma organización marcó el rumbo de la difusión de trabajos de investigación educativa con la Revista del Centro de Estudios Educativos (1971) que él fundó. El Dr. Latapí impulsó las Reuniones de Información Educativa (1975) en las que se alentó la comunicación y la formación de investigadores especializados en el campo. Fue coordinador del Primer Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa (1977) y promotor desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, del Primer Congreso Nacional de Investigación Educativa (1981). Este Congreso sería la plataforma para realizar el Segundo Congreso Nacional, por iniciativa de académicos de múltiples instituciones educativas, que sentaría las bases para la constitución del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Desde 1985 fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III), y en el año 2003 recibió el nombramiento de investigador nacional emérito; así mismo fue honrado con el Doctorado Honoris Causa en las universidades de Colima, Sonora, Aguascalientes, la Autónoma Metropolitana y por el CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional.

Abundante es su obra intelectual recopilada en muy distintas casas editoriales y revistas especializadas; destacan sus escritos sobre política educativa, equidad y justicia social, investigación educativa y valores en la escuela; igualmente fue pionera su labor en la difusión de la investigación educativa en medios periodísticos. Particularmente sobresale la creación del Observatorio Ciudadano de la Educación (1998), organización vigilante, crítica y propositiva de las políticas del sector educativo de nuestro país que contribuye a la formación de una opinión pública sustentada en el conocimiento sistemático de los principales problemas educativos nacionales. También se desempeñó como asesor de varios secretarios de Educación Pública y fue embajador de México ante la sede de la UNESCO en París.

Con esta brevísima semblanza hemos querido resaltar algunos de sus principales aportes en el campo de la investigación educativa, sin embargo, conocemos de muchos otros que desarrolló en distintas áreas y en su vida personal, por lo que su ausencia constituirá una pérdida irreparable para la educación en general y para la investigación educativa en particular. Perfiles Educativos se suma a la consternación que embarga a sus familiares y amigos por su sensible ausencia, y al mismo tiempo extiende una invitación a todos sus lectores para hacer nuestra una de las ideas que el mismo Dr. Latapí expresara en una de sus últimas intervenciones públicas:

Estoy convencido de que hay que seguir trabajando por lo que queremos, en lo que nos corresponde a todos. Creo que eso es la vida, es construir esperanza, abrir horizontes, tender puentes hacia un futuro mejor. Sembrar alegría y construir esperanza invocando nuestras utopías y trabajando tenazmente por realizarlas hasta el último día de nuestra vida.

Con la entrega del número 125 inicia la segunda parte del año correspondiente al XXX aniversario de Perfiles Educativos, en esta ocasión conformado por cuatro artículos en su sección de Claves y uno en Horizontes, además de un Documento y dos Reseñas.

El primer trabajo de Claves aporta elementos para la comprensión de los ambientes universitarios en el marco de lo que se ha denominado comunidades del aprendizaje, con la intención de contribuir a la transformación de la cultura del aula al tiempo que se investiga; se exploran los significados construidos por el profesor y sus estudiantes y se profundiza en el contexto de la actividad al identificar algunos rituales y principios. Se sugieren ejes de intervención para la co–construcción de la comunidad del aprendizaje a partir del modelo histórico–cultural; así mismo, se destacan las intenciones del docente para la resignificación de los rituales educativos de la cultura institucional, al tiempo que se discute el modelo y su relevancia en el campo de la psicología educativa.

El segundo trabajo aborda el tema de la comprensión lectora en niños en el nivel básico de escolaridad. Se emplean un test, fundado en una visión cognitiva de la comprensión, y los resultados arrojados por una prueba nacional en Chile. Aunque la prueba confirma el bajo rendimiento nacional, los resultados que se presentan profundizan en las deficiencias de los alumnos y aportan elementos valiosos para el diseño de estrategias remediales, con la colaboración de los profesores de la localidad.

¿Cuáles son las aspiraciones ocupacionales de los adolescentes?, ¿cuáles las razones de sus preferencias por la ocupación de su elección?, y ¿cuáles las fuentes de información de su conocimiento ocupacional? Son algunas de las preguntas que se responden en el tercero de los artículos. Informaciones que sin duda contribuirán a ampliar nuestra comprensión de un tema de la mayor importancia: la relación entre los intereses personales al elegir una carrera y las características del mercado ocupacional. Algunos de los resultados de este estudio señalan el desconocimiento estudiantil del nivel de saturación de la ocupación elegida y confusión acerca de los requerimientos para ejercer la profesión; de la misma manera destacan el gusto y el interés como las razones de la preferencia ocupacional. Los padres y familiares, los maestros y sus compañeros, así como la influencia del contexto de procedencia sobresalen como los principales proveedores de información acerca de las aspiraciones ocupacionales de los jóvenes. El conjunto de la información obtenida se analiza desde la perspectiva sicológica y sus implicaciones educativas.

El cuarto de los documentos se propone evaluar las concepciones de maestras de educación infantil sobre las tareas profesionales implicadas en la enseñanza de las Matemáticas en cuanto al conocimiento de la disciplina, las habilidades para la puesta en práctica de situaciones matemáticas y las actitudes hacia el currículo oficial de esta materia. A través de un enfoque metodológico cuantitativo (diseño no–experimental descriptivo), se obtienen resultados que demuestran un escaso dominio de las docentes en geometría, numeración y uso de la tecnología educativa. Las diferencias observadas entre los grupos estudiados sugieren la necesidad de programas de formación inicial y continua en esta área para todos los maestros que están involucrados o lo estarán en la enseñanza de las Matemáticas.

El enfoque por competencias ha irrumpido en el ámbito educativo en todos los niveles escolares, y a pesar de su controvertida presencia, es un hecho que cada vez se emplea con mayor frecuencia como punto de partida para los procesos de reforma en muy diferentes países; el tema, sin duda, forma parte de los temas clave de discusión en el sector educativo. El artículo que forma parte de la sección Horizontes pasa revista a algunas de las consecuencias que la adopción de este enfoque tendrá en la práctica docente universitaria. El conocimiento teórico–práctico y la actividad reflexiva sobre la práctica ocuparán los primeros planos de la docencia en las instituciones de educación superior; todo ello como consecuencia de adoptar un paradigma para la formación profesional, sustentado en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, el aprendizaje autodirigido y en los procesos de aprender a aprender, a comprender, a emprender y aprender a ser, en el contexto de una sociedad cada vez más interrelacionada.

Con la "Declaración y el Plan de Acción" de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, organizada por la UNESCO, se proporciona a los lectores parte del material discutido en la II Conferencia Mundial de Educación Superior 2009, realizada en París. El documento permitirá a los investigadores educativos tener presentes los planteamientos regionales referidos a la educación superior, para compararlos con los documentos finales y resultados de la conferencia mundial.

El número 125 concluye con dos reseñas de publicaciones recientes que abordan temas muy relevantes: el primero de ellos sobre ética profesional y posgrado que incursiona en los valores profesionales de profesores y estudiantes. Y el segundo, ubicado en el nivel medio superior, que recoge la voz de los estudiantes centrada en las experiencias en torno a la escuela.

Reiteramos la invitación a toda la comunidad interesada en el conocimiento sistemático de la educación para que participe en la consolidación de este proyecto editorial: como lectores entusiastas, consultores profesionales, autores, dictaminadores o críticos. Perfiles Educativos aspira a consolidar su vocación de promotor del saber educativo para la mejora permanente del campo de la educación.

 

Mario Rueda Beltrán

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License