SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue41Otra Revolución. Fotografías de la ciudad de México, 1910-1918. Catálogo Ricardo EspinosaEstudios sociales sobre la infancia en México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

Print version ISSN 0185-2620

Estud. hist. mod. contemp. Mex  n.41 Ciudad de México Jan./Jun. 2011

 

Reseñas bibliográficas

 

Pablo Yankelevich, Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983

 

María Virginia Pisarello*

 

Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 2010.

 

* Universidad Nacional del Litoral, Argentina

 

Argentinos en México es una obra premiada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México que indaga sobre el colectivo de argentinos que se refugiaron en México durante los años setenta y comienzos de los ochenta, huyendo del terrorismo de Estado en su país. Partiendo de la premisa según la cual "la historia es lo que pasó, no lo que nos hubiera gustado que pasara", el investigador propone un recorrido ameno y dinámico sobre un exilio que, a diferencia de sus homólogos contemporáneos, tuvo una alta visibilidad y un fuerte impacto sobre las coordenadas políticas y culturales del país de acogida (p. 21).

El volumen se inscribe dentro del campo de la historia reciente, y más concretamente dentro del subcampo de estudios sobre exilio argentino donde Pablo Yankelevich fue pionero y constituye referencia obligada. No obstante, la obra consigue transvasar el terreno historiográfico y dar disputas políticas a la par que realiza valiosos aportes al área de relaciones internacionales y a la esfera de la historia social de la cultura.

Es un libro de síntesis que exhibe una atenta y exhaustiva recuperación de la bibliografía escrita sobre el tema en uno y otro hemisferio, donde el autor advierte una vacancia fundamental en el estudio de las cifras del exilio. Ello responde a las dificultades de acceso a las fuentes migratorias del país de expulsión y de los Estados de acogida, y obedece también a los sesgos que las mismas presentan. En efecto, el contingente más nutrido de emigrantes políticos no se registró como tal en los principales países de destino, sino que sólo una fracción gestionó los derechos de asilo y refugio. Así, por oposición a otros éxodos, "no se trató de una migración organizada o financiada por algún organismo político o humanitario nacional o internacional", sino que "fue un fenómeno de carácter personal o familiar" decidido en la esfera privada, que se produjo por goteo a lo largo de casi una década (p. 24).

Acicateado por estas evidencias, Yankelevich emprende una colosal exploración de los registros del Instituto Nacional de Migración de México y extrae información sobre los argentinos inscritos en el Registro Nacional de Extranjeros, con la cual indaga sobre sus características sociodemográficas. Combina esta tarea con la consulta de censos generales de población para calcular el volumen de argentinos en tierras mexicanas y encuentra que "sólo en 1976 ingresó más del 50% del total de argentinos que lo hizo entre 1960 y 1973" (p. 30). Constata además que la mayoría de los emigrantes políticos eran oriundos de Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires, seguidos de cerca por habitantes de las dos ciudades más pobladas del interior: Córdoba y Rosario. Era alto el porcentaje de hombres y mujeres jóvenes que contaban con estudios universitarios y encontraron empleo en instituciones de educación superior pública entre las que destacan universidades e institutos mexicanos, particularmente la UNAM.

En otro capítulo, el investigador reconstruye las disputas dirimidas en el interior de las fuerzas armadas argentinas y la ambivalencia que signó las relaciones entre México y Argentina. Ello determinó el destino de los asilados de la embajada mexicana de Buenos Aires, y atento a ello plantea que por momentos "la paciencia de la diplomacia mexicana resulta inexplicable", y que "México nunca consideró seriamente la posibilidad de presionar en el ámbito internacional" (p. 108 y 79). Este revés de la hospitalidad mexicana no le impide sopesar en detalle sus actuaciones a raíz de los asilados más polémicos: Cámpora, Abal Medina y la familia Vaca Narvaja. De hecho, "para la dictadura, los asilados eran auténticos rehenes", y su liberación entrañaba peligros (p. 69). Entre los militares argentinos despertaba temor la actuación política del exilio en México, y ello también fue motivo de reclamos diplomáticos.

Dedica también un capítulo al estudio de las redes de sociabilidad y militancia desarrolladas por los emigrantes políticos, focalizando sobre los encuentros y desencuentros que protagonizaron la Comisión Argentina de Solidaridad —CAS—, el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino —COSPA— y la Casa Argentina, ante acontecimientos puntuales tales como la guerra de Malvinas. Asimismo, la composición de estos colectivos y sus lógicas de funcionamiento son de interés del autor, pues resalta contrapuntos y coincidencias en las tareas que desarrollaron.

Todas se ocuparon de dar cobijo a "los recién llegados", de facilitar las gestiones de residencia y de realizar actividades culturales. Por su parte, el COSPA y la Casa —ambas integradas en su mayoría por militantes de montoneros y en menor medida del PRT-ERP— desarrollaron actividades para niños y adolescentes, y brindaron asistencia psicológica gratuita a las víctimas de la represión. Mientras tanto, otro fue el enfoque de la CAS, que estaba conformada por sujetos que no apoyaban la lucha armada, entre los que se encontraban militantes de variada extracción que incluía un núcleo de reconocidos intelectuales. Fue en este ámbito donde se cimentaron foros de discusión y debate que animaron la publicación de la revista Controversia para el Examen de la Realidad Argentina, aunque sólo algunos de sus miembros participaron en ella.

Un capítulo aparte merece la relación entre el exilio y la prensa mexicana que abrió sus puertas a un contingente de periodistas, académicos e intelectuales argentinos. La realidad argentina, pero también las polémicas desatadas en el exilio, se coló en páginas de los principales diarios, revistas y publicaciones de corte cultural. En este contexto, la realización del Mundial de Futbol de 1978 en la Argentina aventó denuncias y reclamos que fueron recogidos con sensibilidad por un sector de la prensa mexicana. Hubo otras coyunturas donde también se advirtió un compromiso que iba más allá de la mera cobertura: el conflicto por el canal de Beagle, la labor de las Madres de Plaza de Mayo, la situación de los presos políticos argentinos y la "suerte" de los desaparecidos, así como el tópico del retorno tras el regreso de la democracia a la Argentina. A su vez, la guerra de Malvinas alcanzó una fuerte gravitación en la prensa, aventando posiciones antagónicas e irreconciliables entre los exiliados.

Anclado en la actualidad, el último capítulo se adentra en el recuerdo de los emigrantes para indagar qué representaciones tienen del exilio. Es allí donde emerge la experiencia mexicana en su especificidad, puesto que "el sentido de pérdida consustancial a toda condición de exilio parece haber sido procesado de forma especial por parte de quienes se dirigieron a México" (p. 287). Probablemente, este país fue el más hospitalario con la emigración política argentina.

Argentinos en México es, sin dudas, el libro que nos brinda una mirada de conjunto sobre el acontecer del exilio argentino en México durante la última dictadura militar. Mediante un minucioso análisis de diversos casos apuntala un relato que, sin quedar anclado en lo anecdótico, hace posible el diálogo entre una perspectiva de análisis microsocial y otra macrosocial. Ello nos permite identificar fisuras en los relatos dominantes sobre el pasado reciente y valorarlo en su heterogeneidad.

Desde el terreno de la academia, Yankelevich reactualiza y aporta nuevos elementos al debate sobre los saldos de la represión, las luchas por los derechos humanos y las implicaciones de la lucha armada en Argentina. Por otra parte, la reconstrucción del perfil sociodemográfico y del accionar político del colectivo de exiliados le permiten repensar su inserción en las sociedades de expulsión y acogida, todo lo cual abre el juego a nuevas voces y repone un eslabón fundamental de ese pasado que nunca termina de pasar en la historia Argentina.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License