SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número245¿Es factible el Green New Deal en Estados Unidos?: un análisis a partir de las trayectorias dependientes y legados de la política progresista en su historiaDimensiones de la participación política offline y online: factores de primer y segundo orden índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versión impresa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.67 no.245 Ciudad de México may./ago. 2022  Epub 21-Abr-2023

https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77465 

Artículos

Periodismo alternativo en contextos de violencia. Características y desafíos de dos experiencias situadas en México

Alternative Journalism in Contexts of Violence. Characteristics and Challenges of Two Experiences in Mexico

Gabriela Gómez Rodríguez 

Cosette Celecia Pérez∗∗ 

Departamento de Estudios de la Comunicación Social, Universidad de Guadalajara, México. Correo electrónico: <gabygomez79@gmail.com>.

∗∗ Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Correo electrónico: <cosette_celecia@uaeh.edu.mx>.


Resumen

Las precarias condiciones laborales de los periodistas en un contexto de violencia en México inciden en la emergencia de nuevos medios digitales que se conciben como actores y que priorizan el compromiso cívico y la autonomía editorial. A este periodismo lo catalogamos como “alternativo”. A partir del análisis de ZonaDocs y Tráfico ZMG en términos de agenda, enfoque, organización y gestión, proponemos una definición situada de periodismo alternativo y examinamos sus desafíos para mantener y consolidar su labor. La metodología de este texto, de carácter mixto, empleó la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, mientras el marco teórico se apoya en los estudios sobre sistemas mediáticos y la sociología de la producción de noticias. Entre los resultados encontramos que la independencia, el civismo y la colaboración derivan del desempeño de ZonaDocs y Tráfico ZMG en tres ámbitos estratégicos que confirman su carácter alternativo: el económico, que repercute en la autonomía editorial; el de la asunción de los roles profesionales, que parte de entender la labor periodística desde el compromiso social, y el organizativo, derivado de esquemas horizontales de trabajo, redes de cooperación y participación ciudadana.

Palabras clave: periodismo alternativo; violencia; México; periodismo; roles profesionales

Abstract

The precarious working conditions of journalists within the violent context of Mexico have influenced the emergence of new digital media as separate actors which prioritize civic commitment to editorial autonomy. This type of journalism is classified as “alternative”. Based on the analysis of ZonaDocs and Tráfico ZMG in terms of agenda, coverage approach, organization, management and guiding principles of the medium, we propose a situated definition of alternative journalism and study the challenges it faces to maintain and consolidate its work. The mixed methodology used here is based on semi-structured interviews and content analysis; the theoretical framework draws on the contributions of studies on media systems and the sociology of news production. Findings include the fact that independence, civility and collaboration are derived from the performance of ZonaDocs and Tráfico ZMG in three strategic spheres that confirm their alternative nature: the economic one, which affects its editorial autonomy; that of the assumption of professional roles, which starts from understanding journalistic work from the perspective of social commitment; and the organizational one, derived from horizontal work schemes, cooperation networks and citizen participation.

Keywords: alternative journalism; violence; Mexico; journalism; professional roles

Introducción

En México, la práctica periodística se ha visto limitada por actores externos que ejercen distintas formas de presión para coartar el derecho a la información y la libertad de expresión de los medios, lo cual incluye desde presiones económicas -debido a que la publicidad oficial ha sido la principal fuente de ingreso para las empresas de comunicación tradicionales- hasta distintas formas de censura y de violencia en contra de las y los profesionales de la información, cuya más cruda expresión son los asesinatos de periodistas. De tal modo, las agresiones en contra de los periodistas y la publicidad oficial son los mecanismos mediante los cuales el crimen organizado y las autoridades gubernamentales buscan silenciar o alinear a la prensa (González, 2017).

Los periodistas suelen enfrentar, además, un entorno de opacidad para la obtención de información. Por ejemplo, en Jalisco, bajo el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval, la información fluyó principalmente mediante conferencias de prensa y boletines. En materia de seguridad, los periodistas enfrentaron una cerrazón informativa y debieron buscar alternativas para elaborar sus notas (Gómez, Méndez y Cortés, 2015), pues la información que circulaba era fundamentalmente la oficial. Una solución fue acudir al Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) del estado. Adicionalmente, las agresiones a periodistas han vulnerado gravemente la libertad de expresión y el derecho a la información, elementos fundamentales para la democracia (Del Palacio, 2015, 2016; Del Palacio y Olvera, 2017).

Aun en este complejo escenario, han emergido en México medios alternativos a los tradicionales, fundamentalmente en la Internet; muchos de ellos combinan intereses profesionales y personales, en su mayoría con una vocación cívica visible en su compromiso de informar a la ciudadanía sobre los temas que más le preocupan y de no depender de financiamientos gubernamentales que pudieran comprometer su autonomía (Reyna, 2021; De León, 2018b). Estas nuevas organizaciones periodísticas han abierto puertas para informar sobre temas poco o nada presentes en otros medios de comunicación, así como nuevas vías para hacer un periodismo libre de prácticas clientelares (característico principalmente de los sexenios gobernados por el PRI), sin ataduras y con compromiso social.

En Jalisco, estado en el cual la violencia va a la alza, en especial a partir de mayo de 2015,1 ciertos periodistas han decidido unirse y fundar medios que den cobertura a temas usualmente omitidos en las agendas de los medios tradicionales. Este artículo se acerca a algunos de los elementos que caracterizan a estos medios como alternativos y se interesa por determinar los retos que enfrentan para garantizar su subsistencia. Nos enfocamos específicamente en los casos de ZonaDocs y Tráfico ZMG, dos medios con perfiles, esquemas de organización y estrategias de financiamiento diferentes entre sí pero que presentan alternativas no por ello menos válidas a los medios tradicionales: los dos dan respuesta a necesidades de información específicas de la región, fundamentalmente aquéllas relacionadas con la violencia en sus diferentes manifestaciones. Un factor que se reitera en ambos proyectos es que sus fundadores se asumen como agentes activos que buscan incidir positivamente en su contexto desde su labor profesional. Esto apunta a una construcción de identidades profesionales muy particular que se expresa no sólo en los modos de asumirse y definirse como periodistas sino también en la manera de organizar y gestionar los medios y de ejercer la labor periodística. Con ello se confirma la importancia de considerar la subjetividad de las y los periodistas que impulsan nuevos medios a la hora de analizar su labor y catalogarlos o no como alternativos.

ZonaDocs y Tráfico ZMG

En primer lugar, Tráfico ZMG surgió el 10 de marzo de 2011 a raíz de los incendios en el Bosque de la Primavera en Jalisco, y su fundador es Jorge Vélez, quien decidió armar un medio ciudadano que aportara información relevante para la comunidad. La principal plataforma utilizada por este medio en un inicio fue Twitter, pero posteriormente Facebook se convirtió en su red de mayor alcance. Con el paso de los años, y principalmente a raíz del 1 de mayo de 2015 -cuando Jalisco sufrió bloqueos en las avenidas y carreteras por parte del crimen organizado-, el medio cobró relevancia. Tan sólo en esas fechas, se sumaron a su cuenta en Twitter más de 60 mil seguidores.2Tráfico ZMG se convirtió en un medio creíble para la ciudadanía cuando el gobierno del estado no respondía ante la coyuntura violenta y la sociedad desconfiaba de las instituciones que velaban por la seguridad. El medio continuó creciendo y en 2013 decidieron profesionalizarse: se constituyeron como empresa y creció su número de colaboradores y reporteros.

También en el caso de ZonaDocs, los bloqueos del 1 de mayo de 2015 en diferentes puntos de Jalisco por parte del crimen organizado fueron un punto de inflexión que derivó en la constitución del medio un tiempo después. Su fundador es Héctor Guerrero y el proyecto emergió inicialmente como un blog que él mismo alimentaba. Guerrero invitó a colaborar a Darwin Franco en marzo de 2017, y juntos fortalecieron el quehacer del medio. Su colaboración en la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie fue fundamental para darse a conocer y recibir apoyo económico de una ONG. Posteriormente se incorporó al equipo de trabajo la periodista Dalia Souza, y el medio continuó afianzando su labor de documentación de la búsqueda de personas desaparecidas, núcleo de su labor periodística con perspectiva de derechos humanos. Más recientemente, se han sumado a sus filas estudiantes de periodismo y comunicación de universidades privadas y públicas que encuentran en ZonaDocs un espacio de aprendizaje profesional.

Tanto en Tráfico ZMG como en ZonaDocs, los periodistas se asumen como actores y no como simples espectadores ante las problemáticas sociales, por lo que su rol activo deriva no sólo en la toma de postura ante los temas que abordan como informadores sino que, en algunos casos, llega a la acción fuera del ámbito periodístico, emparentándose con el activismo, como en el caso de ZonaDocs. Además, ambos medios son organizaciones periodísticas relevantes porque abordan la situación de la violencia y los derechos humanos desde nuevos ángulos y han logrado con ello incrementar su influencia en la esfera pública de Jalisco. No obstante, aún no han sido considerados en estudios académicos, lo que refuerza la pertinencia de atender los cambios e innovaciones en el periodismo digital mexicano desde el ámbito subnacional.

Un asunto que es necesario problematizar, y a cuya discusión este trabajo espera aportar, es la definición de determinados medios que evidentemente están marcando una línea divisoria -no siempre clara y casi nunca homogénea- frente al periodismo tradicional y sus rutinas, esquemas, principios y estrategias. Denominado indistintamente periodismo independiente, alternativo, cívico, colaborativo o crítico, estas nomenclaturas dan cuenta de la necesidad de distinguirlo de sus contrapartes mainstream, al tiempo que evidencian tres elementos centrales: la existencia de una diversidad de formas de hacer periodismo que se distancia del modelo general dominante, el largo camino que tiene por delante la investigación empírica y teórica para conceptualizar estas innovaciones y la necesidad del diálogo en torno al tema.

En este artículo, apostamos por una definición del periodismo realizado por Zona-Docs y Tráfico ZMG que emerge de su estudio empírico y al que denominamos periodismo alternativo;3 una definición, por tanto, que permite explicar dos casos concretos y cuyo contenido adquiere sentido de manera situada. Se trata de medios alternativos independientes en tanto no pertenecen a algún grupo o conglomerado mediático, aunque su independencia no tiene tanto que ver con estructuras de propiedad sino con su capacidad para definir sus contenidos sin interferencias externas. Por otra parte, son medios cívicos por su intención manifiesta de defender los derechos humanos (más explícitamente en ZonaDocs) y de atender las necesidades informativas de una comunidad. Por último, son también medios colaborativos por las redes de relaciones que han logrado establecer con otros medios, con académicos y con la ciudadanía.

Estos tres aspectos -independencia, civismo y colaboración- se derivan del desempeño de los medios en tres ámbitos estratégicos que confirman su carácter alternativo: el económico, que se relaciona con sus esquemas de financiamiento y que repercute en la autonomía editorial; el de la asunción de los roles profesionales, que parte de entender la labor periodística desde el compromiso social, y el organizativo, que emana de esquemas horizontales de trabajo, redes de cooperación y participación ciudadana. En todos los casos, los elementos señalados se conectan con la dimensión subjetiva dentro de la cual los profesionales de la información de estos medios se perciben a sí mismos, establecen elementos de diferenciación y semejanza con sus pares y, a partir de referentes e ideales específicos en torno a la profesión, van moldeando modos de funcionamiento y narrativas.

En la primera parte del presente artículo, buscamos contextualizar la emergencia de medios alternativos en la región y ubicar el estado del arte en torno al tema. Posteriormente, hacemos referencia a las aportaciones respecto a las relaciones entre medios y política como parte de nuestro marco teórico, que se apoya además en la sociología de la producción de noticias. Enseguida nos referimos a la estrategia metodológica, basada en entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido. Finalmente, presentamos los resultados derivados del análisis de los casos y nuestras reflexiones finales al respecto.

Periodismo alternativo y cobertura mediática de la violencia en México

México sufre casi diariamente actos violentos en todo su territorio, particularmente desde que el gobierno de Felipe Calderón le “declaró la guerra” al crimen organizado. Las disputas entre los cárteles de drogas por el control de territorios y los enfrentamientos de estos grupos con la policía y el ejército han dejado miles de muertos. Las cifras de desaparecidos y el hallazgo de cientos de fosas clandestinas y de cuerpos dan cuenta de un escenario devastador en el que miles de personas buscan a sus familiares ante la ineficacia del Estado (Gómez y Rodelo, 2017).

Cotidianamente, en la prensa y en las redes sociales circula información al respecto; sin embargo, los estudios académicos sobre la cobertura de la violencia en el periodismo mexicano se han centrado fundamentalmente en los medios tradicionales y no en el tratamiento que este tema recibe en medios nativos digitales. Al mismo tiempo, los estudios sobre ciberperiodismo en México no han abordado la cobertura de la violencia debido a que se han enfocado en los cambios y continuidades en torno a las rutinas productivas, las cuestiones organizativas y de financiamiento y el uso de la tecnología (Reyna, 2021). De tal modo, este trabajo constituye un aporte al campo de estudios sobre periodismo al integrar en un mismo análisis al ciberperiodismo independiente y a la cobertura de violencia en México, lo cual implica un cruce teórico metodológico que busca contribuir a dos líneas de trabajo convergentes. En particular, los medios que se analizan aquí emergen como resultado de y como respuesta a la violencia en Jalisco.

La presencia del crimen organizado ha tenido como consecuencia el incremento de delitos y homicidios dolosos. El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) ha padecido desde 2010 eventos violentos sin precedentes como narcobloqueos, multihomicidios y granadazos que han roto la calma que imperaba entre sus habitantes (Gómez, Méndez y Cortés, 2015). El reporte del número de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión iniciadas por las Agencias del Ministerio Público del 1 de enero al 31 de octubre de 2018 ubica a Jalisco entre los cuatro estados con más casos de homicidio denunciados y atendidos por las autoridades (SESNSP, 2018).

A la par, en los últimos años las medidas gubernamentales de esta entidad federativa en materia informativa arreciaron los controles sobre la información oficial, en especial de las instituciones de seguridad pública. Esto afectó directamente a los medios de prensa y su cobertura de la violencia, sumando la censura a la grave crisis que padecen los medios en materia económica y de seguridad (Del Palacio, 2015; Gómez, Méndez y Cortés, 2015; Valdez, 2016). En este contexto, algunos periodistas han optado por ser freelancers o por crear sus propios medios para tener mayor independencia en la concepción de su agenda y también como una reacción ante el propio clima de violencia, inseguridad e impunidad. Entre 2010 y 2019, hemos detectado la creación de 23 medios independientes en Jalisco, varios de ellos -para nuestra sorpresa- en regiones fuera del área conurbada de Guadalajara. La mayoría se caracteriza por su compromiso con informar a la sociedad, y de ese conjunto destacan por su labor y alcance -como señalamos antes- ZonaDocs y Tráfico ZMG.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 1 Emergencia de medios independientes en Jalisco 

En una revisión sobre diferentes definiciones de periodismo alternativo, Alejandra Meza (2015) resume que se trata de la actividad periodística que ocurre fuera del mainstream y que es usualmente producida por aficionados. Esto último parece haberse modificado considerablemente con el surgimiento a nivel mundial de emprendimientos periodísticos desarrollados por profesionales de la información, quienes por diversas razones buscan y gestionan nuevos espacios para realizar su labor. Por otro lado, los medios alternativos también se han definido en la misma línea que los coloca como contraparte, sobre todo ideológica, de los medios dominantes. Asimismo, Meza (2015) sostiene que una de las principales diferencias entre el periodismo convencional y el alternativo es que el primero se aferra al ideal de objetividad, mientras que el segundo reconoce y asume que la labor periodística de (re)construcción de la realidad está atravesada por la subjetividad de los actores involucrados en esta tarea.

También Somohano (2021) explica cómo se ha comprendido el carácter alternativo e independiente de los medios de comunicación para resaltar su distanciamiento de las exigencias editoriales de agentes de poder en contextos específicos y su posicionamiento crítico frente al orden de cosas, abordajes en los que, señala, sobresale la heterogeneidad conceptual. Tal como sugiere este autor, la literatura previa ha mencionado tres enfoques fundamentales desde los que ha partido la investigación sobre medios alternativos: uno que se centra en los procesos de producción autoorganizados como característica central de los medios alternativos (enfoque subjetivista), otro que se preocupa sobre todo por las estructuras de los medios (enfoque objetivista) y, finalmente, una aproximación dialéctica desde la cual se propone superar dualismos entre las perspectivas en el examen de los medios alternativos (Somohano, 2021).

Por otra parte, un estudio de SembraMedia y Omidyar Network (s.f.) sobre emprendedores de medios digitales latinoamericanos4 analiza el surgimiento de medios independientes en la región latinoamericana y ofrece un amplio panorama sobre su vulnerabilidad, impacto, modelos de negocio, equipos de trabajo y audiencias. El texto explica cómo el auge de las nuevas tecnologías y la Internet ha posibilitado generar emprendimientos casi únicamente con lo que se conoce como sweat equity, término que se refiere al capital social, de conocimientos y de tiempo de su equipo fundador, mientras el capital económico es generalmente muy limitado. De tal modo, uno de los mayores retos de estos proyectos es construir un negocio sostenible alrededor de un periodismo de calidad.

Las fuentes de financiamiento de los cibermedios independientes son diversas e incluyen eventos, capacitación, membresía, crowdfunding y publicidad nativa. Según SembraMedia y Omidyar Network (s.f.), a partir de las utilidades que reciben y de sus volúmenes de audiencia estos medios pueden clasificarse como destacados (con una audiencia media de 3 750 000 y con más de 500 000 dólares al año), a paso firme (con ingresos entre 100 000 a 499 999 dólares anuales), sobrevivientes (no tienen gran cantidad de seguidores o audiencia y reportan utilidades anuales menores a 10 000 dólares) o principiantes y estancados (organizaciones muy pequeñas, con unos 6 miembros en el equipo y un 82 % de sus gastos dedicado a la producción de contenido). Esta categorización es de utilidad para nuestro trabajo, pues permite ubicar a nuestros casos de estudio en un contexto más amplio de medios alternativos.

A partir del notorio aumento de medios nativos digitales en América Latina, Harlow y Salaverría (2016) analizan la evolución de sus perfiles y modelos editoriales y concluyen que los medios nativos digitales latinoamericanos son más innovadores por los temas que abordan que por sus procedimientos profesionales y el uso de los recursos tecnológicos. Los temas en estos casos se centran en derechos humanos, corrupción, protestas, manifestaciones, medio ambiente, activismo y censura. Su investigación comprueba que los medios digitales que pertenecen a organizaciones sin fines de lucro o que apuestan por reinvertir en función de la publicación están más inclinados a tratar información sobre temas alternativos a los de los medios tradicionales.

Sobre el caso de México, Víctor Hugo Reyna (2021) analizó la evolución de los estudios empíricos sobre el periodismo digital entre 2000 y 2020 y su revisión le permitió identificar cuatro líneas de investigación dominantes: hipertextualidad e interactividad, digitalización y convergencia tecnológica, desempeño profesional y modelos de financiamiento. Entre sus hallazgos destacan la falta de continuidad en el abordaje de cada una de las líneas y la escasa discusión entre autores, lo que deriva en una dispersión de los estudios en este subcampo; esto contrasta con los estudios sobre el periodismo mexicano en general, que sí registran procesos tanto acumulativos como disruptivos en torno al conocimiento generado (Reyna, 2021). El trabajo de Reyna (2021) permite ubicar el estado del arte sobre el ciberperiodismo en México, señalando los vacíos existentes así como las áreas de oportunidad para generar diálogos y debates con las autoras y autores interesados en este tema. En este sentido, un tema de discusión que se abre es el de los medios nativos digitales como espacios de ruptura con los medios tradicionales y de las definiciones de “medios alternativos” frente a los medios tradicionales y dependientes de los poderes políticos y/o económicos.

Por otra parte, Salvador de León, uno de los autores que han estudiado los medios digitales mexicanos y que se han interesado en particular por aquéllos que se distancian de los esquemas de funcionamiento y gestión tradicionales, considera que estudiar a los medios con criterios guiados por el civismo para la producción de su material periodístico “es importante, sobre todo en términos de sus aportes para la consolidación de sociedades incluyentes y democráticas, al dar voz a actores y establecer agendas diferentes a los de los medios corporativos” (De León, 2018a: 50). Este autor realizó un acercamiento empírico a las rutinas no convencionales de producción periodística de 15 cibermedios mexicanos independientes. Entre los resultados de su estudio destaca que en esos casos los procedimientos de producción informativa de los periodistas generan rutinas de trabajo distintas a las de la prensa tradicional dominante, pues “no ejecutan una cobertura diaria de fuentes informativas institucionales asignadas por una empresa periodística, no deben cumplir con una cuota de noticias para llenar espacios, los medios en los que publican no proceden con la lógica del mercado” (De León, 2018a: 166).

Fuera del contexto nacional mexicano, Baldoni (2012) estudió los rasgos que asumió la disputa entre periodismo independiente y periodismo militante -según categorías usadas por los propios actores- en Argentina entre 2008 y 2011, durante el gobierno de Cristina Fernández. En este caso, es de resaltar que los actores definían como “periodismo independiente” al privado y como “periodismo militante” al del sector público. Para los detractores del primero, éste estaba al servicio de los intereses empresariales, del poder económico; para los antagonistas del segundo, se trataba de un periodismo alineado con la agenda gubernamental, al servicio del poder político. Esta investigación ratifica la importancia de definir las categorías de análisis en función del objeto de estudio situado en su contexto y de incorporar la dimensión subjetiva de los actores involucrados.

Por su parte, Téllez (2015) analiza el papel del periodismo independiente en Venezuela y su cobertura de la criminalidad ante las negativas del gobierno de publicar las cifras de delitos. El ascenso vertiginoso de la criminalidad tuvo lugar durante el gobierno de Hugo Chávez y el repunte de la violencia trajo consigo censura en torno al tema, pues desde el año 2003 se prohibió, por orden del Ejecutivo Nacional, la difusión del anuario en que se detallaba la estadística criminal del país. A la par, el periodismo independiente ocupó el espacio informativo abandonado por las instituciones competentes y comenzó a generar sus propias bases de datos mediante las coberturas y la información proporcionada por diferentes ONG (Téllez, 2015).

De manera incipiente, autores cubanos han comenzado a estudiar la emergencia de medios independientes en la isla cuyas estrategias de financiamiento, dinámicas organizacionales y agendas tienen mucho en común con las de sus pares mexicanos. Trabajos como los de Díaz (2017), Somohano (2019), Celecia (2020) y Gallego (2021) dan cuenta de cómo el periodismo independiente cubano que ha proliferado en los últimos años en el espacio digital ha roto con las regularidades del sistema de medios cubanos, desafiando al monopolio estatal sobre lo público. En estos casos, al referirse a un periodismo independiente o alternativo, lo diferencian del periodismo de los medios estatales que sigue las directrices del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, pero también aluden a sus estrategias de financiamiento, organización y asunción de los roles profesionales que conectan a estos medios con posicionamientos críticos hacia la realidad social y hacia la propia labor del periodismo.

Marco teórico

La crisis social y política en Latinoamérica y el auge de las nuevas tecnologías de la información han generado un ambiente propicio para la emergencia de medios digitales alternativos, caracterizados por dar cobertura con independencia y rigor a lo que los medios mainstream no atienden (Harlow y Salaverría, 2016), cuestión que para algunos autores representa la presencia de un periodismo “militante” contrapuesto a un periodismo “objetivo” (Waisbord, 2013).

En estrecho vínculo con los modelos de relación entre medios y política se ha categorizado al periodismo, de manera que puede hablarse de periodismo oficialista (Hallin, 2000), en correspondencia con el modelo pluralista polarizado; periodismo vigilante del entorno político o watchdog (Waisbord, 2013), respectivo al modelo democrático liberal, y periodismo militante o alternativo (Harlow y Salaverría, 2016), que se corresponde con el modelo democrático corporativo. También pueden encontrarse modelos de periodismo más desagregados que, basándose en el análisis de la labor de los periodistas, se refieren a los siguientes roles: intervencionistas, vigilantes, leal-facilitador u oficialista, de servicio, de infoentretenimiento y cívico (Mellado, Márquez, Oller, Mick y Amado, 2016). Este trabajo, interesado en el periodismo alternativo en Jalisco y su cobertura de la violencia, revela que éste tiene correspondencia con el periodismo militante, en estrecha relación con una postura vigilante del entorno político y su vínculo con un ideal de modelo democrático de relación prensa-poder.

Baldoni (2012) sostiene que el periodista puede legítimamente asumir una posición política en su labor siempre y cuando manifieste explícitamente cuáles son sus principios. Frente a los criterios de “objetividad” e “imparcialidad”, ubica el criterio de “transparencia” como garante de la “honestidad intelectual”. No se trata de una militancia partidista, sino del compromiso con una causa social, orientado a dar voz a los grupos subordinados, representar las demandas y reivindicaciones de mayorías desplazadas y pluralizar el debate público en torno a temas de interés nacional urgentes, como el caso de la violencia en México. Los valores sobre los que descansaba el periodismo profesional hasta hace poco tiempo, y que parecían inamovibles se vuelven discutibles y se reinventan. Mientras tanto, la tensión entre “mercantilización” y “politización” de la actividad periodística, que ha atravesado al periodismo a lo largo de su desarrollo moderno, se reactualiza y emergen alternativas a ambos extremos.

Desde el marco analítico de la sociología de la producción de noticias, De León (2018a) da cuenta de las innovaciones que los medios independientes introducen en cuanto a rutinas productivas y valores noticiosos:

Las rutinas no convencionales de producción periodística se colocan en la zona de las soft-news y what-a-story, generando un cambio para reivindicar su importancia en la vigilancia del entorno, debido a que las hard-news ya no cumplen esa función porque han sido colonizadas por las relaciones públicas. (De León, 2018a: 152)

Las discusiones en torno a las noticias blandas y duras, que contienen también los debates sobre el auge del infoentretenimiento -donde ubicaríamos a la nota roja en la cobertura de violencia -, también incluyen reflexiones acerca del tratamiento noticioso desde encuadres episódicos en detrimento del encuadre temático. Los contenidos alineados con un marco episódico en vez de centrarse en problemáticas y políticas públicas amplias para colocar la información en un contexto general se concentran en un tratamiento que atiende casos individuales y aparentemente aislados (Jebril, Albæk y De Vreese, 2013). No obstante, la cobertura de violencia de los medios incluidos en este estudio se aleja completamente de la banalización y espectacularización de este tema; en particular, ZonaDocs privilegia el tratamiento temático en su trabajo.

Algunos elementos que se han considerado al abordar a medios catalogados como alternativos o independientes -por ejemplo, de determinadas estructuras de poder partidistas como en los casos de Cuba y Venezuela, lo cual los convierte en alternativas a los medios dominantes- son el origen de su financiamiento, sus formas de organización, su abordaje de la realidad, los enfoques y el tratamiento informativo. Aquí, si bien se consideran todos esos elementos, se enfatiza que el carácter alternativo de un medio pasa inevitablemente por su posicionamiento crítico frente a su entorno (Fuchs, 2010; Sandoval y Fuchs, 2010). El actual contexto mexicano no sólo precisa sino que ve emerger un tipo de periodismo militante a través del cual profesionales comprometidos ya no se preocupan por la pretendida objetividad del periodismo tradicional, sino que asumen orgullosamente causas sociales.

Metodología

Este estudio parte de un abordaje mixto que combina el análisis de contenido y la entrevista semiestructurada. Se siguió un diseño de casos múltiples con enfoque inclusivo tras la selección intencional de los dos casos de estudio y se privilegió la perspectiva cualitativa en la presentación de los resultados. En primer lugar, se realizó un registro de todos los medios alternativos en Jalisco, es decir, todos aquéllos que no reciben presupuesto gubernamental sino que emplean otras formas de financiamiento que incluyen publicidad comercial, recursos de ONG como Open Society, donaciones de los lectores, venta de ejemplares impresos, venta de otros servicios que permiten sostener la labor informativa y recursos que sus realizadores ponen de su bolsa. De un total de 23 medios identificados como universo de análisis, la muestra se centró en aquéllos que más se apegaran a la definición de periodismo independiente que asume este trabajo y que tuvieran mayor visibilidad en el AMG.

Los medios digitales alternativos en Jalisco resaltan porque en su mayoría atienden el acontecer de las regiones en las que emergieron; aunque tratan de hacerlo también desde un enfoque nacional, consideran y dan seguimiento a las denuncias ciudadanas y laboran con muy pocos recursos. Desde la perspectiva de periodismo alternativo aquí asumida, se identificaron 18 medios activos hasta mayo de 2019: ZonaDocs (ZMG), Tráfico ZMG, Proyecto Diez (ZMG), Cuarta (ZMG), Reverso (ZMG), Polemón (ZMG), Letra Fría (Autlán), Decisiones (Ocotlán), Partidero (ZMG), El Suspicaz (Ciudad Guzmán), Kiosko Informativo (Tepatitlán), Verdebandera (ZMG), Cuarto de Guerra (Altos de Jalisco), Cuadrante 7 (Lagos de Moreno), El Río (Lagos de Moreno), Okupo+ (ZMG), Semanario La Laguna (Chapala) y Región 12 (Lagos de Moreno). Los medios seleccionados como muestra de análisis para un estudio más detallado de sus publicaciones fueron ZonaDocs y Tráfico ZMG por estar ubicados en el AMG y ser dos de los medios alternativos en Jalisco que mayor relevancia han alcanzado en cuanto a abordaje de la violencia, número de seguidores, visibilidad nacional y trabajo colaborativo con otros medios, redes de medios nacionales y organismos internacionales.

Las entrevistas semiestructuradas se aplicaron a los coordinadores editoriales de los medios analizados y a una periodista de ZonaDocs. Se les contactó vía correo electrónico y de manera personal para agendar una cita y las entrevistas se concretaron entre abril y mayo de 2019. Los temas abordados en las entrevistas fueron: a) origen del medio, b) línea editorial y agenda, c) contexto de violencia y medios en Jalisco, d) fuentes de financiamiento y e) autonomía editorial. Tras la transcripción de las entrevistas, éstas fueron codificadas y sistematizadas en el análisis de resultados. Además de conocer de primera mano los objetivos del medio, sus formas de organización, trabajo y obtención de recursos económicos, también interesaba escuchar de voz de sus realizadores sus nociones sobre el periodismo y su función social, así como el modo en que asumen ciertos valores profesionales.

Asimismo, se realizó un análisis de contenido de las publicaciones sobre violencia en los portales de ambos medios. Para ello se consideraron todas las informaciones que abordaran el macro tema de la violencia entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2019. El análisis de contenido permitió detectar los subtemas recurrentes en el abordaje de la violencia en ZonaDocs y Tráfico ZMG y las fuentes de información y los géneros periodísticos más empleados. La lexicometría, como parte del análisis de contenido, también permitió identificar las palabras que más se reiteraron en la cobertura de violencia de los medios, las cuales pueden observarse en las nubes de palabras que se generaron y de las cuales se derivan interpretaciones que abonan a la identificación de prácticas de reporteo alternativas para la cobertura de la violencia.

Resultados

En el periodo de análisis se registraron 216 trabajos de Tráfico ZMG (notas periodísticas) y 126 de ZonaDocs (109 notas y 17 reportajes). En ZonaDocs, 49 de los trabajos tuvieron como tema central la violencia (es decir, un 39 % del total), mientras que en Tráfico ZMG sumaron 140 (un 64 %). El resto de los trabajos registrados tuvieron como eje central otros temas, como la política, la cultura, el medio ambiente y la economía, pero también incluyeron a la violencia como subtema con el abordaje de asuntos derivados de ésta, como crimen organizado, feminicidios, desaparecidos, inseguridad, violencia de género, violencia contra periodistas y pobreza.

Esto confirma que ambos medios dedican un porcentaje significativo de su cobertura al tema de la violencia. En Tráfico ZMG, esto suele hacerse de manera inmediata a través de transmisiones en vivo en Facebook y de su noticiero en redes y reportajes. En este medio, el tema de la violencia es más frecuentemente abordado como asunto central, mientras que el subtema más frecuentemente detectado fue el del crimen organizado. Por su parte, en ZonaDocs fue menos usual encontrar la violencia como tema central, debido al enfoque de derechos humanos que da a su trabajo.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 2 Nube de palabras: Tráfico ZMG 

La nube de palabras que arroja el registro de los textos sobre violencia publicados en Tráfico ZMG durante el trabajo de campo para este estudio muestra tres niveles de relevancia fundamentales. En el primero se ubica la palabra “Guadalajara”, debido a que es el referente geográfico fundamental presente en los trabajos. En un segundo nivel de importancia aparecen términos como “Enrique” (en referencia al gobernador del estado, Enrique Alfaro), “Morena” (el partido en el poder), “Congreso” y “Policía”, todos referentes a relevantes actores políticos, responsables de actuar frente al clima de violencia imperante en el estado. En un tercer nivel aparecen las palabras “violencia”, “operativo” y “agresores”, las dos últimas dentro del campo semántico de la violencia. La representación visual de las palabras que conforman los textos de Tráfico ZMG indican que, aunque el medio aborda el tema de la violencia, su línea editorial no privilegia una narrativa explícita de la misma y, en cambio, favorece la referencia a aspectos como dónde tuvieron lugar los acontecimientos y quiénes son los actores responsables de atender y solucionar no sólo los hechos puntuales (policía) sino la situación general de violencia e inseguridad del estado (gobernador).

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 3 Nube de palabras: ZonaDocs 

En la representación del discurso sobre violencia de ZonaDocs se aprecian muchos más niveles que en la de Tráfico ZMG, debido a que en éste último priman los textos informativos breves y en el primero las notas ampliadas y reportajes. En el primer nivel de relevancia se encuentra igualmente la referencia geográfica: “Jalisco”. En un segundo nivel se ubican las palabras “operación” y “encontrarlos”, lo que es consistente con la preocupación central del medio: la búsqueda de desaparecidos y el enfoque de derechos humanos. Esto también es reflejo del modo en que los textos de ZonaDocs presentan a las personas buscadoras como agentes activos que luchan y resisten. En un tercer nivel de relevancia están términos como “demandan”, “colaboración”, “opacidad” y “vivimos”, mientras en un cuarto nivel aparecen palabras asociadas al campo semántico de la violencia como “desaparecidos” y “feminicidio”. Esto también es reflejo del modo en que los textos de ZonaDocs presentan a las personas buscadoras como agentes activos y se aleja de revictimización y la espectacularización del tema.

Debido a los temas que abordan estos medios, sus periodistas solicitan con regularidad información a las dependencias públicas, pero también realizan sus propias investigaciones y generan sus bases de datos, pues en las instituciones la información a veces les es negada o entregada parcialmente. Esto implica un reto para los periodistas, ya que es fundamental brindar información confiable y verificada a los lectores.

Lo que empezamos a hacer fue tener una base de datos propia. Primero hacíamos solo un conteo, pero ahorita llegamos al grado de ubicar en un mapa cada uno de los asesinatos que se cometen. Lo alimentamos con la misma cobertura que hacemos. Cualquier hecho de violencia en el que haya fallecidos nos compartimos la ubicación en un mapa, una información general de lo que ocurrió y eso lo vaciamos semana a semana y tenemos contabilizada la cantidad de personas que murieron. Cuando contrastamos esos datos con las cifras que da el Instituto no cuadran y su información es muy abierta a la interpretación. (Entrevista 1, Tráfico ZMG)5

En este sentido, ZonaDocs también elabora su propia base de datos, en este caso sobre desapariciones, tema que en el que se concentra particularmente. Esto evidencia que ambos medios generan estrategias de trabajo que buscan suplir tanto la falta de transparencia de instituciones públicas como la ineficiencia de éstas en el registro de ciertos datos. En ZonaDocs, un medio que apuesta por el periodismo de investigación, se publican también reportajes sobre medio ambiente y política, y habitualmente realiza colaboraciones con otros medios integrantes de la Red de Periodistas de a Pie. La mayor cantidad de información busca dar voz a quienes sufren y luchan por algún familiar desaparecido, y su trabajo se caracteriza por dar seguimiento a los casos que abordan. De ese modo, el periodismo que realizan se distancia de la tendencia al tratamiento episódico -típico de los medios tradicionales- y apuesta por un tratamiento temático que profundiza, contextualiza y documenta la evolución de las noticias.

Por su parte, Tráfico ZMG, aunque mantiene su portal en línea,6 ha apostado más por el uso de las redes sociales, específicamente Facebook y Twitter, desde donde lo consulta la mayor parte de su público. Una estrategia que ha utilizado en redes es la transmisión en vivo de un noticiero en el que se abordan los sucesos acontecidos en el AMG:

La información sobre política, sobre seguridad, es en redes sociales y es donde la gente lo consume más fácil (…) Las redes sociales han cerrado la brecha competitiva entre todas las plataformas que tienen que estar twitteando sobre los acontecimientos. Esto es un arma de doble filo porque uno se enfoca mucho en la inmediatez y poco en la investigación. (Entrevista 1, Tráfico ZMG)

La apuesta del medio por las redes sociales y el formato noticiero determina que en Tráfico ZMG esté más presente el tratamiento episódico, lo cual también tiene que ver con su perfil editorial y las prioridades de su agenda. No obstante, si bien en sus inicios, en 2011, el medio se limitaba a informar sobre la circulación vial, incluso cuando los cierres o desvíos se debían a incidentes violentos, las propias demandas del público de una mayor contextualización de esos hechos los llevó a reconsiderar el tipo de coberturas que realizaban. El parteaguas en los enfoques de sus reportes se produjo durante los narcobloqueos del 1 de mayo de 2015 en Jalisco. Si antes prevalecía un enfoque de vialidad, a partir de ese momento se privilegió un enfoque de seguridad y en sus notas sobre incidentes violentos procuran contar con testimonios de las autoridades presentes y de testigos del lugar.

Cuando vimos que la misma audiencia nos llamaba a hacer un trabajo más de investigación sobre violencia cambiamos el enfoque. Por ejemplo, si había un cierre vial por un asesinato, nosotros nos enfocábamos en el cierre, pero la gente quería saber qué había pasado, y luego por qué había aumentado tanto la violencia. Ahí decidimos que no nos podíamos quedar solamente en el ámbito vial y decidimos meternos a la investigación. Entonces empezamos a hablar más de seguridad, sin cuestiones rojas, que es lo que más hacen los medios que cubren esos temas, que es emplear el morbo, vender la sangre y el titular “chistosón” sobre seguridad. (Entrevista 1, Tráfico ZMG)

Este testimonio confirma que la postura crítica del medio va más allá del rechazo a las prácticas clientelares y que repele además ciertas prácticas periodísticas como la nota roja, típica de la prensa sensacionalista, que se regodea en los detalles más sórdidos de la violencia para atraer lectores. Esta declaración refuerza la idea que prima entre los realizadores del medio sobre la necesidad de un periodismo que, al abordar temas como la violencia, reivindique una práctica profesional comprometida y cívica y no se quede en el relato de lo inmediato sino que busque causas, antecedentes y previsiones. Sin embargo, el tipo de periodismo que realiza cotidianamente Tráfico ZMG se centra en el reporte de sucesos cotidianos en el AMG; éste es uno de los principales elementos diferenciadores entre el trabajo de Tráfico ZMG y el de ZonaDocs.

Sin embargo, además de su habitual cobertura de incidentes cotidianos, Tráfico ZMG comenzó a incluir la publicación de un reportaje mensual sobre la temática de la violencia después de 2015. Estos trabajos se distinguen por contar con más elementos contextuales y explicativos, aunque también siguen el formato de notas informativas breves -ya sean escritas o audiovisuales- que permitan una rápida lectura o recepción. Sus fuentes son usualmente autoridades -ya sean integrantes del gobierno o de la policía- y ciudadanos que presenciaron los acontecimientos, de modo que combinan las fuentes tradicionales con las voces de sujetos comunes anónimos.

A partir de 2015, Tráfico ZMG incorpora la sección Guardia Nocturna para dar cobertura de manera inmediata a los sucesos relacionados con la seguridad que ocurrieran en la noche, debido al aumento de asesinatos en esas horas en el AMG. Sin embargo, a causa del incremento de la violencia en general, que ya no se limita al horario de la noche, la cobertura de la Guardia se extendió al día. Esta sección es ampliamente consumida a través de las redes sociales, fundamentalmente en video.

En sus inicios Guardia Nocturna daba a conocer los hechos mediante fotografías en Twitter y en Facebook. A partir de 2016 las redes sociales, específicamente estas dos que eran las que más usábamos, empiezan a tener un cambio, una evolución hacia el video y las empresas de telefonía comienzan a agregar el servicio de reproducción de video en sus planes. Con esto para nosotros ya era más barato estar subiendo videos desde el lugar de los hechos, porque antes grababan, se regresaban y luego los subían. (Entrevista 1, Tráfico ZMG)

Lo anterior muestra cómo los cambios incorporados por Tráfico ZMG en su producción informativa también se han visto afectados por los cambios tecnológicos, de funcionamiento de las plataformas sociodigitales y de las propias prácticas de consumo de sus usuarios, transformaciones que han sabido identificar y capitalizar rápidamente.

En cuanto a ZonaDocs, su cobertura de la violencia tiene un enfoque diferente, debido a que se dedican a la búsqueda de evidencias y datos sobre un tema álgido y poco documentado como las desapariciones. Esto incide en la duración de los procesos de investigación, la elección de los géneros periodísticos para presentar la información, la estrategia de fuentes y la extensión de los trabajos. En sus publicaciones -sobre todo reportajes de investigación-, los protagonistas de las historias son fundamentalmente familiares de desaparecidos, víctimas de violencia y activistas. Sus nombres siempre son referidos y sus voces tienen protagonismo dentro de los relatos.

Estamos muy comprometidos con denunciar las violaciones a los derechos humanos y las injusticias y bajo esos principios construimos trabajos que sean muy críticos y muy de denuncia. También dedicamos mucho tiempo a trabajarlos porque queremos que sean trabajos que generen memoria, que permitan combatir el olvido. (Entrevista 2, ZonaDocs)

Para las y los realizadores de ZonaDocs, se trata además de un proyecto personal en el que tiene gran peso su ideal de periodismo crítico y militante. Su aspiración es constituirse en un medio viable financieramente que les permita pagar salarios justos a sus integrantes y colaboradores, pero aún sin los recursos económicos sus realizadores tienen el compromiso de mantener el proyecto que busca también acompañar a las familias desde la dignidad y la búsqueda de justicia. Apostar por contenidos que atraigan público no es un criterio que guíe su quehacer. Todos estos elementos permiten relacionar este medio con un modelo de periodismo alternativo.

Otros medios no hablan de estas cosas porque dicen que la gente no quiere ver cosas feas y que si publican sobre eso no van a ver el medio. Y esperanza en los políticos no veo. Yo veo esperanza en las familias que luchan, en los colectivos que resisten por los territorios, en los grupos indígenas que ganan juicios. Y nosotros en ZonaDocs queremos visibilizar eso. (Entrevista 2, ZonaDocs)

Además, si a Tráfico ZMG lo distingue un estilo impersonal, directo y conciso, propio del periodismo tradicional, en ZonaDocs puede reconocerse la voz de cada periodista a través de textos que cuidan la excelencia formal, con una redacción que no teme emplear el estilo retórico y que con frecuencia se conecta con el periodismo literario, porque para las y los realizadores de este medio importan tanto los datos y las evidencias como la realización de un periodismo sensitivo y cuidosamente elaborado.

Tabla 1 Características de ZonaDocs y Tráfico ZMG 

ZonaDocs Tráfico ZMG
Perfil Periodismo de investigación Privilegio de la inmediatez
Cobertura de la violencia, particularmente de las desapariciones Información fundamentalmente mediante notas informativas
Perspectiva de derechos humanos Cobertura de la violencia, la seguridad y la circulación vial.
Circulación Los lectores llegan a partir de Facebook y Twitter y también de su portal Los lectores llegan a partir de Facebook y Twitter fundamentalmente
Estrategias de trabajo Colaboración con otros medios Colaboración con otros medios
Atención a denuncias ciudadanas Colaboración de académicos y periodistas en cápsulas informativas
Privilegio de la horizontalidad organizativa Atención a denuncias ciudadanas
Construcción colectiva de la agenda Estructura organizativa más vertical
Autofinanciamiento de gastos de cobertura la mayoría de las ocasiones Modelo de negocio consolidado y en expansión
Trabajo no remunerado del coordinador editorial y la jefa de información Transmisiones en vivo (noticiero) por Facebook Live
Relevancia de la parte visual Sencillez visual
Radio de acción Atención al acontecer local-estatal Atención al acontecer local-estatal
Subtemas en la cobertura de la violencia en Jalisco Desaparecidos Asesinatos
Derechos humanos Crimen organizado
Violencia de Género Inseguridad
Violencia contra periodistas Estrategias gubernamentales
Feminicidios Estrategias de seguridad
Impunidad Desaparecidos
Postura del medio Sigue el modelo de velador del entorno pero desde un periodismo también crítico y militante Sigue el modelo de velador del entorno
Estilo de redacción Textos extensos y uso del estilo retórico Directo, conciso e impersonal
Número de miembros 6 integrantes: 4 periodistas, 1 contador, 1 community manager Unas 20 personas en total, de ellos 6 reporteros
Salario de reporteros 4 mil pesos mensuales (sólo dos de los reporteros reciben salario) Entre 8 mil y 12 mil pesos, y cuentan con seguridad social
Fuentes de financiamiento Red de Periodistas de A Pie, mediante Open Society Foundations: 20 % Venta de publicidad en su web y en sus redes sociales
Google News Initiative: 20 % Pagos de Google gracias a su amplia circulación en redes
Seattle International Foundation, a través de los fondos CAMI: 20 % Restricción: no se recibe pago por Guardia Nocturna, por regulación de contenido en Facebook
Donaciones solidarias de las y los lectores del medio: 20 %
Ingresos propios (talleres, servicios de comunicación, asesorías): 20 %
Actualización Tres notas diarias y un reportaje semanal Unas 40 publicaciones diarias (contando las redes sociales)
Constitución legal Organización Civil Colectivo de Cronistas Zonadocs, A.C. (desde 2019) Acta constitutiva, dos socios

Fuente: elaboración propia.

Organización al interior de ZonaDocs y Tráfico ZMG

Como resultado de las entrevistas realizadas, se pudo aprender acerca del funcionamiento de los dos medios analizados en el presente trabajo. En este sentido, ZonaDocs ha ganado espacios y cuenta con seguidores orgánicos; es decir, quienes lo manejan no han pagado a las redes sociales para hacerse difusión. Aunque en este medio reconocen que es necesario invertir en una estrategia de mercadotecnia para llegar a más lectores, aún no cuentan con recursos para implementarla. Los fondos que han obtenido hasta ahora provienen de Open Society, de talleres que han impartido a periodistas y de donativos de sus lectores.7

En ZonaDocs colaboran cinco personas, aunque planean aumentar el personal conforme puedan reclutar alumnos para que realicen sus prácticas profesionales o bien obtengan fondos adicionales. El coordinador editorial y la jefa de información no cobran algún sueldo por su trabajo. Tienen dos reporteros que al mes reciben 4 mil pesos (menos impuestos) cada uno y no tienen prestaciones. Cuentan además con un gestor de redes sociales (community manager) y un contador, y al momento de realizar este estudio buscaban concursar para obtener recursos por medio de organismos internacionales. El pertenecer a la Red de Periodistas de a Pie y realizar trabajos colaborativos con ellos les ha dado visibilidad nacional e internacional y la oportunidad de recibir apoyo económico de una ONG internacional. No cuentan con oficina y todos los recursos materiales que emplean (laptops, Internet, transporte, etc.) salen de la bolsa de sus gestores. Un elemento que ha otorgado reconocimiento y credibilidad a ZonaDocs es la obtención de dos galardones en el Premio Jalisco de Periodismo en 2019. En esa edición, Darwin Franco (2019a) fue reconocido en el certamen por su crónica “¿Cómo que no está completo el cuerpo de mi hijo?”, mientras que en la categoría de estudiantes fueron premiados tres reporteros de ZonaDocs por su trabajo “Packs y nudes virales sin permiso. ¿Cómo se persiguen estas violencias en Jalisco?” (Torres, 2019).

El caso de Tráfico ZMG vuelve a ser diferente con relación al número de integrantes y obtención de recursos. Este medio cuenta con 20 colaboradores, entre ellos 6 reporteros que reciben entre 8 y 12 mil pesos mensuales y cuentan con seguridad social. Tienen oficinas modernas (alquilan espacio en un área de coworking) y equipo de trabajo de vanguardia. Registran alrededor de 2 millones de visitas mensuales -contando el tránsito en su página y en sus redes sociales- y en sus transmisiones noticiosas insertan cintillos de publicidad, además de que cuentan con publicidad en su página web pagada por Google.8

Tabla 3 ZonaDocs y Tráfico ZMG: Redes, perfil, temas, financiamiento 

Medio Redes Sociales* Perfil editorial Temas y *subtemas Financiamiento

  • Facebook/34 308 seguidores

  • Instagram/4 198 seguidores

  • Twitter/ 8 326 seguidores

  • Youtube/ 225 suscriptores

  • Proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro es Guadalajara, Jalisco

  • Centrado en el tema de las desapariciones

  • Actualización diaria

  • Política

  • Economía

  • Seguridad pública

  • Cultura

  • *DDHH

  • Violencia

  • Crimen organizado

  • Desaparecidos

  • Migración

  • Medio ambiente

  • Pobreza

  • -Open Society Foundations

  • -Cursos de capacitación a periodistas

  • -Recursos propios de los periodistas

  • -Donativos de lectores.

  • Facebook/2 059 627 seguidores

  • Instagram/366 000 seguidores

  • Twitter/ 800 315 seguidores

  • Youtube/ 52 200 suscriptores

  • Periodismo ciudadano con información, opinión y debate sobre movilidad, seguridad y vida urbana en la Zona Metropolitana de Guadalajara y Jalisco

  • Actualización diaria

  • Política

  • Economía

  • Seguridad pública

  • *DDHH

  • Violencia

  • Corrupción

  • Pobreza

  • -Modelo de negocios que incluye venta de publicidad

  • -Agencia de publicidad

  • -Pagos de Google

  • -Renta de sus estudios para producción de contenido

Fuente: elaboración propia con datos de agosto de 2020.

Pese a las dificultades que implica mantener un medio de comunicación independiente, ZonaDocs y Tráfico ZMG muestran que sí es posible, en el primero de los casos gracias al compromiso y constancia de sus realizadores y en el segundo gracias a una acertada estrategia de trabajo en redes y a la diversificación de ofertas y servicios. Sus diferentes procedimientos tienen que ver también con los perfiles de cada medio, ambos pertinentes en el entorno actual. Detrás de la emergencia de ambos está el contexto de violencia generalizada que azota a México y la apuesta por responder a las necesidades de información sobre este tema desde un periodismo comprometido.

Autonomía editorial y rol del periodismo

Algo que defienden ambos medios incluidos en este estudio es su autonomía editorial, a costa a veces de que al medio no les genere ganancias, como en el caso de ZonaDocs. En la construcción de la agenda y en las coberturas que realizan, las denuncias ciudadanas tienen un papel fundamental: “tenemos una reunión a la semana. Hay una agenda y más o menos a cada uno le corresponde hacer un reportaje al mes, aunque a veces sacamos más”, explican en ZonaDocs, y confirman la horizontalidad del medio cuando señalan que “hay la libertad para que nosotros propongamos temas” (Entrevistas 2 y 3, ZonaDocs).

La labor de ZonaDocs no se limita a cubrir zonas descuidadas por los medios tradicionales, sino que comienza a incidir en la agenda local y en las acciones del gobierno. Un claro ejemplo de esto fue cuando el medio denunció la poca publicación de fichas de búsqueda de mujeres desaparecidas en Jalisco.9

El caso del trabajo sobre las cédulas de búsqueda, que vimos que sólo se publicaba el 1% de las fichas de mujeres desaparecidas, aunque no nos quisieron recibir ni dar entrevistas hemos visto, con el paso de los días, que las están publicando cada vez más. Yo diría que en las últimas tres semanas han sacado más fichas que todo el año pasado. Fue un señalamiento claro y brutal y ante sus propios datos no podían contravenir. (Entrevista 3, ZonaDocs)

El rol velador del entorno se manifiesta en coberturas como ésta que señalan directamente los fallos en la labor de las instituciones del estado.

En cuanto a Tráfico ZMG, el coordinador editorial es quien asigna las coberturas y recopila las denuncias de los seguidores del medio para darles seguimiento. Al inicio hacían las transmisiones en vivo mediante teléfonos celulares, sin cámaras ni edición. Según el coordinador grabar así “nunca va a ser lo mismo que trabajar con una cámara profesional, un equipo de edición, pero la gente en redes sociales consume el contenido por lo que es, no por la calidad” (Entrevista 1, Tráfico ZMG). La conversación con este realizador de Tráfico ZMG permitió comprender que estas decisiones que privilegian la cobertura inmediata sobre una realización más cuidada del material a publicar responde tanto a una noción de periodismo ciudadano asumido por el medio como a la incorporación de las dinámicas de la publicación de contenidos en redes, donde se encuentra la mayor parte de sus seguidores y su principal fuente de tráfico.

Para los colaboradores de ZonaDocs, la realidad actual obliga a tomar partido, es decir, a hacer un periodismo activista: “tenemos muy claro que tenemos que tomar postura”, afirman sus realizadores en la entrevista, y explican que también es su deber hacer escuela con los estudiantes de periodismo para formarlos en esa dirección, algo que hacen con los jóvenes que llegan a colaborar con ellos. Esto último expande el radio de acción de Zona-Docs y diversifica sus modos de incidencia en su entorno mediante prácticas que apuntan a un modelo de periodismo cívico. Para ellos también es fundamental que sus lectores sepan que su compromiso es con ellos y no con algún grupo político o económico.

Estamos muy comprometidos con denunciar las violaciones a los derechos humanos y las injusticias y bajo esos principios construimos trabajos que sean muy críticos y muy de denuncia. También dedicamos mucho tiempo a trabajarlos porque queremos que sean trabajos que generen memoria, que sean trabajos que permitan combatir el olvido. (Entrevista 2, ZonaDocs)

Por su parte, Tráfico ZMG manifiesta que su principal función es “ayudar a la sociedad; el modelo que tenemos es de información colaborativa y la gente me envía a mí la denuncia, yo la paso a la autoridad y estoy atento” (Entrevista 1, Tráfico ZMG). Su noción de la función social del periodismo va más allá de informar, para involucrarse y acompañar a la ciudadanía en sus procesos de denuncia. El medio funciona como enlace entre la sociedad y las instituciones para solucionar problemas, tal como sucede en otros programas producidos en algunos medios (radio y televisión) que existen en la ciudad de Guadalajara enfocados en la denuncia ciudadana, como Teléfono Público, transmitido por la radiodifusora Notisistema.

Si Tráfico ZMG ya se presenta con un modelo de negocios rentable y que se expande y diversifica, para ZonaDocs este tema es su reto principal, por lo que trabajan para poder gestionar nuevas formas de financiamiento.

Reflexiones finales

ZonaDocs y Tráfico ZMG permiten constatar que en Jalisco existen medios que no dependen de la publicidad oficial y que apuestan por un periodismo que responde a las demandas de información de la ciudadanía y es crítico con su entorno. Ante un escenario adverso, es de destacar la labor de medios que resultan espacios de resistencia, de denuncia y de acompañamiento frente a la violencia. Ambos proyectos han logrado capitalizar capacidades profesionales, movilizar recursos (materiales y humanos), generar narrativas otras sobre la violencia, visibilizar problemáticas y, desde la práctica, reinventar el periodismo. Su aparición, como la de otros medios independientes en la región y en el país, tiene que ver también con un mercado laboral deprimido que deja a recién egresados de periodismo, comunicación y otras carreras afines sin opciones de empleo. Sin embargo, esta misma situación propicia que los nuevos medios alternativos cuenten con profesionales altamente capacitados, dispuestos a innovar y a emprender.

Los casos de estudio aquí expuestos son distintos entre sí. A Tráfico ZMG sus gestores han sabido posicionarlo en las redes sociales digitales y gracias a su trabajo ha ganado credibilidad entre sus seguidores. Sus ingresos no dependen solamente de la publicidad en las redes, sino que han expandido su modelo de negocio para fungir también como agencia de publicidad y rentar estudios para la producción de contenidos, estrategias que garantizan su sostenibilidad económica.

Tráfico ZMG no sólo es autosuficiente, sino que se consolida como uno de los medios independientes más visibles del estado. La violencia es uno de los tópicos centrales en su agenda, pero continúan atendiendo a la vialidad, un tema de relevancia en el AMG. Se han adelantado a otros medios con las trasmisiones en vivo y han hecho de la inmediatez uno de sus principales valores.

Por su parte, ZonaDocs se sostiene por el gran compromiso social de quienes lo realizan. Su apuesta ha sido por consolidarse en términos de contenido para tener mejores oportunidades de concursar por fondos que ofrecen organismos internacionales. Justamente la calidad de sus contenidos le ha permitido ir ganando espacio, alcance y reconocimiento no sólo a nivel local y nacional, sino también internacional. ZonaDocs es la voz de quienes no la tienen en otros medios, fundamentalmente mujeres y hombres conocidos como “Rastreadoras” que buscan a sus seres queridos, familias o grupos, que excavan fosas en busca de los restos humanos de personas desaparecidas.

En un entorno en el que existen medios generalistas que dependen de publicidad oficial o están en severas crisis financieras -con algunas excepciones-, que publican información obtenida mediante boletines y que no realizan periodismo de investigación, la presencia de medios digitales alternativos resulta un gran aporte a la sociedad y al entorno mediático estatal y nacional, pero es importante considerar los grandes desafíos que enfrentan estos medios para su supervivencia y desarrollo.

Los datos presentados al inicio de este trabajo sobre el reporte de SembraMedia y Omidyar Network (s.f.) acerca de medios independientes en cuatro países latinoamericanos resultan muy optimistas. Sin embargo, en Jalisco, la emergencia de medios digitales independientes es aún incipiente. Los casos analizados aquí dan cuenta de dos medios exitosos, pero no sucede así con muchos otros emprendimientos periodísticos: la gran mayoría de los medios alternativos en Jalisco (y seguramente en México y otros países del mundo) están buscando un modelo de financiamiento que les permita sostenerse y generar ganancias con el propósito de encontrar alternativas para seguir existiendo y aportar al desarrollo de un buen periodismo con independencia editorial.

Tanto ZonaDocs como Tráfico ZMG resultan formas de periodismo alternativo en tanto surgen de periodistas implicados con su realidad social que reivindican el rol vigilante del entorno político que debe seguir la prensa, cuestionan la pretendida neutralidad del periodismo y asumen su compromiso cívico y sus militancias como parte de su quehacer profesional, apostando a la credibilidad que aportan los datos y la investigación pero también tomando partido cuando lo consideran pertinente. Estos medios, particularmente ZonaDocs, se han convertido en espacios de apoyo para dar voz y acompañar a quienes sufren directa o indirectamente de la violencia, lo cual obliga a reflexionar sobre el papel del periodismo que es necesario en una coyuntura como la que se vive en México y otros países latinoamericanos, donde el propio periodismo y los periodistas son víctimas de la violencia y donde, frente a estos escenarios, la labor periodística emerge como resistencia.

Referencias bibliográficas

Baldoni, Micaela (2012) “La disputa entre periodismo independiente y periodismo militante: apuntes para analizar las tensiones en la ética periodística en la Argentina contemporánea” Quórum Académico, 9(2): 213-245. [ Links ]

Celecia, Cosette (2020) “Periodismo independiente cubano en línea: ampliación de lo público desde una dimensión contenciosa” Comunicación y Sociedad. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7644 [ Links ]

De León, Salvador (2018a) “Una mirada a las rutinas no convencionales de producción periodística en México” en Hernández-Ramírez, Ma. Elena (coord.) Estudios sobre periodismo en México: despegue e institucionalización. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 149-170. [ Links ]

De León, Salvador (2018b) “Esquemas de financiamiento del ciberperiodismo mexicano independiente” en XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), San José, Costa Rica, 1 de agosto. [ Links ]

Del Palacio, Celia (coord.) (2015) Violencia y periodismo regional en México. Ciudad de México: Juan Pablos. [ Links ]

Del Palacio, Celia (2016) “Los medios de comunicación, el miedo y la percepción de inseguridad en Veracruz, México” en Focás, Brenda y Omar Rincón (eds.) (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. Bogotá: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad ICESI, pp. 89-115. [ Links ]

Del Palacio, Celia y Alberto Olvera (2017) “Acallar las voces, ocultar la verdad. Violencia contra los periodistas en Veracruz” Argumentos (85): 17-35. [ Links ]

Díaz, Elaine (2017) “Medios emergentes en Cuba: desafíos, amenazas y oportunidades” SembraMedia [en línea]. 11 de enero. Disponible en: <Disponible en: https://www.sembramedia.org/medios-emergentes-en-cuba/?platform=hootsuite > [Consultado el 21 de marzo de 2020]. [ Links ]

Franco, Darwin (2019a) ““¿Cómo que no está completo el cuerpo de mi hijo?”” ZonaDocs [en línea]. 27 de mayo. Disponible en: <https://www.zonadocs.mx/2019/05/27/como-que-no-esta-completo-el-cuerpo-de-mi-hijo/> [ Links ]

Franco, Darwin (2019b) “Jalisco: Desaparecer hasta volverse cenizas” ZonaDocs [en línea]. 14 de abril. Disponible en: <https://www.zonadocs.mx/2019/04/14/jalisco-desaparecer-hasta-volverse-cenizas/> [ Links ]

Fuchs, Christian (2010) “Alternative Media as Critical Media” European Journal of Social Theory, 13(2): 173-192. [ Links ]

Gallego, José Raúl (2021) “Transferencia de relevancia desde medios independientes cubanos hacia la prensa oficial” Global Media Journal México, 18(34): 18-49. [ Links ]

Gómez, Gabriela; Méndez, Yarimis y Montserrat Cortés (2015) “Cobertura de la violencia ante la contención informativa: el retorno del PRI y sus viejes prácticas de control periodístico en la Zona Metropolitana de Guadalajara” en del Palacio, Celia (coord.) Violencia y periodismo regional en México. Ciudad de México: Juan Pablos Editor, pp. 203-253. [ Links ]

Gómez, Gabriela y Frida Rodelo (2017) Cultura de la legalidad en notas de delitos de la prensa mexicana. Comunicación y Medios (36): 98-110. [ Links ]

González, Rubén (2017) “Entre la espada y la pared: violencia y publicidad oficial como obstáculos para la modernización del periodismo mexicano” Argumentos, 30(85): 159-174 [en línea]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59555067012> [ Links ]

Hallin, Daniel (2000) “Media political power, and democratization in Mexico” en Curran, James y Myung-Jin Park (eds.) Dewesternizing media studies. Nueva York: Routledge. [ Links ]

Harlow, Summer y Ramón Salaverría (2016) “Regenerating journalism” Digital Journalism, 4(8): 1001-1019. [ Links ]

Jebril, Nael; Albæk, Erik y Claes De Vreese (2013) “Infotainment, cynicism and democracy: The effects of privatization vs personalization in the news” European Journal of Communication, 28(2): 105-121. DOI: https://doi.org/10.1177/0267323112468683 [ Links ]

Mellado, Claudia; Márquez, Mireya; Oller, Martín; Mick, Jacques y Adriana Amado (2016) “Puesta en práctica de los roles periodísticos: un estudio comparado de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México” en Amado, Adriana (ed.) El periodismo por los periodistas. Perfiles profesionales en las democracias de América Latina. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer, Infociudadana, pp. 64-71. [ Links ]

Meza, Alejandra (2015) “¿Qué tan alternativo es el periodismo alternativo? Análisis de géneros periodísticos en cuatro publicaciones de periodismo cultural” [pdf] en Memorias del XXVII Encuentro Nacional AMIC. Disponible en: <http://amic2015.uaq.mx/docs/memorias/GI_05_PDF/GI_05_Que_tan_alternativo.pdf> [ Links ]

Reyna, Víctor Hugo (2021) “Los estudios sobre el periodismo digital en México: dos décadas de investigación dispersa” Comunicación y Sociedad, 19. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7846 [ Links ]

Sandoval, Marisol y Christian Fuchs (2010) “Towards a critical theory of alternative media” Telematics and Informatic, 27(2): 141-150. [ Links ]

SembraMedia y Omidyar Network (s.f.) Punto de Inflexión. Impacto, Amenazas y Sustentabilidad: Estudio de emprendedores de medios digitales latinoamericanos [pdf]. Disponible en: <Disponible en: http://data.sembramedia.org/wp-content/uploads/2017/09/Punto-de-Inflexion-SembraMedia-span-7-24.pdf > [Consultado el 18 de febrero de 2020]. [ Links ]

Somohano, Abel (2019) “Condiciones de la producción informativa en medios independientes cubanos. Estudios de caso de El Estornudo y Periodismo de Barrio” en Oller, Martín; Olivera, Dasniel y Abel Somohano (eds.) Cuba, periodismo es más (+): Transposición, redundancia y dinamismo profesional. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 231-271. [ Links ]

Somohano, Abel (2020) Modelos oposicionales de intervención activa múltiple: Análisis de condiciones de producción periodística en medios independientes de la estructura mediático partidista en Cuba [en línea]. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, tesis de doctorado. Disponible en: <http://ri.ibero.mx/handle/ibero/5688> [ Links ]

Téllez, José Wilmer (2015) “El rol del periodismo independiente ante la desinformación criminal en Venezuela (2003-2015). Implicaciones científicas” Temas de Comunicación, 30: 101-122. [ Links ]

Torres, Ximena (2019) ““Packs y nudes” virales sin permiso: ¿Cómo se persiguen estas violencias en Jalisco?” ZonaDocs [en línea]. 2 de julio. Disponible en: <https://www.zonadocs.mx/2019/07/02/packs-y-nudes-virales-sin-permiso-como-se-persiguen-estas-violencias-en-jalisco/> [ Links ]

TraficoZMG (s.f.) Disponible en: <https://traficoZMG.com/> [ Links ]

Valdéz, Javier (2016) Narco periodismo. La prensa en medio del crimen y la denuncia. Ciudad de México: Editorial Aguilar. [ Links ]

Waisbord, Silvio (2013) Reinventing professionalism. Journalism and news in global perspective. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

Zonadocs.com (s.f.) Disponible en: <https://www.zonadocs.com/> [ Links ]

1 El 1 de mayo fueron bloqueados diversos puntos de entrada y salida del Área Metropolitana de Guadalajara y otros lugares en el estado de Jalisco por el Cártel Jalisco Nueva Generación en respuesta a la detención de algunos de sus miembros.

2Datos proporcionados en entrevista realizada el 3 de mayo de 2015.

3Es preciso reconocer que dentro de la amplia gama de medios alternativos a los mainstream existen también algunos cuya apuesta no es por un periodismo socialmente comprometido sino por la rentabilidad comercial.

4El estudio analizó más de 100 medios digitales de Argentina, Brasil, Colombia y México, 25 de cada país, en el año 2016.

5Entrevista realizada el 16 de abril de 2019 en las instalaciones de Tráfico ZMG.

6Consultar en Tráfico ZMG (s.f.).

7Además de este organismo, también han obtenido otros apoyos: en 2020 fueron beneficiados por la convocatoria Google News Initiative y por la Seattle International Foundation a través de Fondos CAMI. Tienen una campaña permanente para recibir donativos de parte de los lectores, mediante la cual el medio otorga algunas recompensas a sus lectores (tazas, playeras y libreras, entre otros objetos). Ver Zonadocs.com (s.f.).

8Sobre sus ingresos a través de Google no quisieron dar detalles.

9A nivel nacional e internacional tuvo un gran alcance e impacto el reportaje “Desaparecer hasta volverse cenizas” (Franco, 2019b).

Recibido: 10 de Noviembre de 2020; Aprobado: 08 de Diciembre de 2021

Sobre las autoras. Gabriela Gómez Rodríguez. es doctora en Comunicación por Concordia University, Canadá. Sus líneas de investigación son: los medios y la violencia, estudios de periodismo, ficción televisiva y en VoD. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “La construcción del estado de la cuestión hemerográfico. Un ejemplo a partir de los conceptos de fake news, posverdad y desinformación en el entorno de web of science” (2021) Vivat Académia. Revisa de comunicación, 155; “De narcotraficante a víctima de estado: la figura de “El Chapo Guzmán” en la serie de Netflix. Análisis de la interactividad de la audiencia y la narrativa transmedial en la Fan Page de la serie” (2020) en Guillermo Orozco, Televisión en tiempos de Netflix. Una nueva oferta mediática. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Cosette Celecia Pérez. es doctora en Estudios Socioculturales, Maestra en Estudios de la Cultura y la Comunicación y Licenciada en Periodismo. Sus líneas de investigación son: comunicación pública, la participación política y los estudios sobre periodismo. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “El consumo cultural en Cuba y sus nexos con la ciudadanía. Posibilidades desde entornos periféricos” (2021) Comunicación (44); “El discurso oficial mexicano sobre la migración. Un análisis sobre las mañaneras de AMLO” Revista Comunicación, 1(18).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons