SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 issue242Political Leadership for a New World: Global Changes and the Covid-19 PandemicNew Challenges for Accountability in Times of the Pandemic: Populism and Algorithmocracy author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

Print version ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.66 n.242 Ciudad de México May./Aug. 2021  Epub Oct 25, 2021

https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.79324 

Dossier

Las repercusiones políticas de una pandemia

The Political Repercussions of a Pandemic

Ricardo de la Peña* 

*ISA Investigaciones Sociales Aplicadas. Correo electrónico: <ricartur@gmail.com>.


RESUMEN

En este ensayo se recuperan datos que dan cuenta del impacto de la pandemia sobre las condiciones de la democracia en el mundo. La fuente de información es el proyecto Varieties of Democracy (V-Dem), que para este año 2021 incorpora -además de su seguimiento de la situación de la democracia en más de doscientos países- una compilación de las respuestas estatales ante la pandemia y de su impacto en la vigencia de los estándares democráticos. Al respecto, se observa que a lo largo de la última década se ha visto un declive de la democracia, y aunque los efectos de la pandemia son todavía limitados, es de temerse que a largo plazo sus consecuencias sean peores que las que se perciben actualmente. Y dado que existe una evidente relación entre el carácter autocrático de los regímenes y la propensión a violentar los estándares democráticos con medidas exageradas o no consensuadas para combatir la pandemia, sería esperable un ahondamiento de la distancia entre países donde prevalece la democracia y en los que se dan formas autocráticas de ejercicio del poder.

Palabras clave: Covid-19; pandemia; democracia; información; coronavirus

ABSTRACT

This essay looks at data that account for the impact of the pandemic on the conditions of democracy around the world. The source of the information is the Varieties of Democracy (V-Dem) project, which for 2021 includes, in addition to its monitoring of the situation of democracy in over two hundred countries, a compilation of state responses to the pandemic and its impact on the validity of democratic standards. In this regard, throughout the last decade there has been a decline in democracy, and although the effects of the pandemic are still limited, it is to be feared that in the long term its consequences will be worse than those perceived today. And given the evident relationship between the autocratic character of the regimes and the propensity to violate democratic standards with exaggerated or non-consensual measures to combat the pandemic, a deepening of the gap between countries where democracy prevails and those with autocratic forms of exercising power is to be expected.

Keywords: Covid-19; pandemic; democracy; information; coronavirus

Introducción

A fines de diciembre de 2019 fue detectado un nuevo agente patógeno capaz de provocar una enfermedad letal en los humanos. Este nuevo coronavirus, etiquetado como SARS-CoV-2 y generador de la Covid-19, provocó una pandemia reconocida como tal en marzo de 2020 que ha afectado al mundo entero, aunque principalmente a Europa y América, como se podrá ver en la Imagen 1- a pesar de haberse descubierto inicialmente en China-, obligando al confinamiento en oleadas de una parte importante de la población en muy diversos países y a la paralización de múltiples actividades económicas y de la vida comunitaria. Pero el impacto de esta pandemia no se reduce a los aspectos económicos y sociales, sino que ha tenido repercusiones en el plano político, al poner en entredicho la permanencia de algunas libertades individuales y haber otorgado poderes excesivos a los gobiernos para imponer normas orientadas a la contención de contagios.

Fuente: Our World in Data (s.f.b).

Imagen 1 Casos diarios confirmados de Covid-19 por millón de habitantes a nivel mundial y según región 

En este ensayo se recuperan algunos de los primeros datos públicamente accesibles que dan cuenta del impacto de la pandemia sobre las condiciones de la democracia en el mundo. La fuente de información a la que se recurre es el proyecto Varieties of Democracy (V-Dem), que para este año incorpora, además de su seguimiento de la situación de la democracia en más de doscientos países, una compilación de las respuestas estatales ante la pandemia y de su impacto en la vigencia de los estándares democráticos.

La pandemia del nuevo coronavirus

Un virus no es otra cosa sino “una partícula de código genético, ADN o ARN, encapsulada en una vesícula de proteínas” -como bien lo ha definido la National Human Genome Research Institute (NHGRI, 2021) -. Estas partículas no pueden replicarse por sí mismas, necesitan acceder e infectar una célula para utilizar sus componentes para copiarse. Una subfamilia de los virus son los coronavirus, así llamados porque cuentan con una corona de puntas alrededor de su superficie. Cerca de cuarenta especies de coronavirus han sido identificadas hasta el momento. Algunas de ellas forman parte de los betacoronavirus, capaces de infectar a los humanos y provocar enfermedades graves. Aunque las primeras especies de coronavirus fueron descritas hace seis décadas, el interés por su estudio científico se vio reforzado en el presente siglo, a raíz del descubrimiento del SARS-CoV, causante del síndrome respiratorio agudo grave (Fang, Li, Farzan y Harrison, 2005).

A fines de 2019 se identificó un segundo tipo de coronavirus causante de un síndrome respiratorio agudo severo -descubierto y aislado en Wuhan, China, inicialmente llamado 2019-nCoV y ahora SARS-CoV-2- que provocó una pandemia que fue así reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 (OMS, 2020a) y que continúa hasta la fecha, con más de ciento veinte millones de casos contabilizadas de contagio con este virus en prácticamente todo el mundo y casi tres millones de muertes confirmadas (Worldometers, s.f.).

Aunque su origen es zoonótico, actualmente este virus se transmite primordialmente de persona a persona a través de pequeñas gotas de saliva que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar, aunque también por aerosoles, por lo que su trasmisión se da por el contacto cercano entre personas. La infección con este agente patógeno puede ser asintomática, pero también puede provocar un cuadro con fiebre, tos seca y dificultad para respirar, lo que puede derivar en complicaciones como la neumonía y un síndrome respiratorio agudo, capaces de provocar la muerte. El contagio por este virus provoca complicaciones más graves en las personas de edad avanzada y en quienes tienen padecimientos como la diabetes, cardiopatías, enfermedades respiratorias, hipertensión arterial o inmunodeficiencias.

Como virus que es, sus efectos no pueden ser combatidos con antibióticos, por lo que luego de su primer año de propagación se dispone de diversas vacunas para prevenir las consecuencias de la exposición y de recientes tratamientos que buscan atenuar la enfermedad.

Como puede verse en la ya referida Imagen 1, el ritmo de confirmación de nuevos casos de la Covid-19 en el mundo ha sido distinto en diferentes regiones. Es claro que hubo una primera oleada en marzo y abril de 2020 para Europa y Norteamérica, que se retrasó un cuatrimestre para Sudamérica. Una segunda ola se presentó entre noviembre de 2020 y enero de 2021, afectando simultáneamente a las tres regiones, aunque en Europa y Norteamérica alcanzó alturas no observadas previamente. Ahora, en marzo de 2021, se está entrando a una nueva ola en el continente europeo y en Sudamérica, que no se ha hecho presente en Norteamérica. Las restantes regiones del mundo han mostrado menores incidencias de casos en todo momento.

En la Imagen 2 se presentan los datos sobre nuevos decesos ocasionados por la Covid-19 en el mundo y en diferentes regiones. Nuevamente, Europa y Norteamérica presentaron un primer ascenso en el periodo marzo-abril de 2020. En Sudamérica éste se presentó cuatro meses más tarde, pero para el cambio de año 2020 a 2021 las tres regiones señaladas presentan un segundo ascenso que alcanzó niveles superiores a los previos, aunque en Sudamérica la mayor altura se está presentando a fines del mes de marzo.

Fuente: Our World in Data (s.f.c).

Imagen 2 Decesos diarios confirmados de Covid-19 por millón de habitantes a nivel mundial y según región 

La principal medida para la contención de contagios es la adopción de prácticas de prevención e higiene personal, como el lavado de manos, cubrirse la boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas y el uso de mascarillas, además del autoaislamiento y el seguimiento para las personas sospechosas de estar infectadas (OMS, 2020b).

Para evitar la expansión del SARS-CoV-2, la mayoría de los gobiernos de naciones afectadas han impuesto restricciones a viajes internacionales, cuarentenas, confinamientos, cancelación de eventos y el cierre de establecimientos de todo tipo. Así, de un fenómeno de salud pública, la pandemia ha cobrado un impacto socioeconómico. El confinamiento de las personas ha llevado al encierro de hasta un tercio de la población, al cierre de colegios y universidades en más de un centenar de países y a drásticas reducciones de la actividad económica, con secuelas en un aumento del desempleo y caída de la producción, así como una disminución del comercio mundial.

El control para la prevención de contagios implicó en principio un aislamiento estricto y la suspensión de la mayoría de las actividades no esenciales en países en los que fueron apareciendo casos confirmados de esta enfermedad, lo que luego se ha ido flexibilizando con miras a retornar paulatinamente a la normalidad. La imposición de cuarentenas, restricciones a la movilidad nocturna y medidas de aislamiento por la pandemia ha significado recortes inusitados de las libertades individuales, decretados por los gobiernos con el fin de controlar la expansión de la enfermedad, pero que afecta la salud mental y física de la población y constriñe la democracia.

A la fecha, no es claro si el carácter disruptivo en la vida cotidiana y las prácticas de gobierno que ha impuesto la pandemia tendrán un alcance coyuntural o si serán determinantes de las reglas de convivencia para los años por venir. Parece obvio que existe una propensión al retorno a formas de hacer las cosas prevalecientes antes de este corte abrupto, pero también es cierto que mucho ha cambiado y que un retorno sin más a lo precedente es complicado.

Una eventual “nueva normalidad”, con cambios mayores o menores respecto al pasado, no ocurrirá de inmediato ni de manera simultánea en todos lados. Es verdad que las naciones más desarrolladas cuentan con mejores condiciones de acceso a las vacunas y su aplicación, lo que les permitirá más pronto el retorno a la plena actividad económica y social. Sin embargo, hay que recordar que la pandemia es un fenómeno de escala mundial, por lo que su combate no puede restringirse a una parte de la humanidad, sino que, finalmente debiera, implicar a todos.

Al respecto, en la Imagen 3 puede verse cómo se avanza diariamente en el proceso de vacunación contra la Covid-19 a escala mundial y por región. Como puede verse, la tasa de aplicaciones es más elevada en Norteamérica que en Europa, pero en estas dos regiones es superior a cualquier otra, habiendo un retraso en la vacunación en Sudamérica a pesar de estar enfrentando a fines de marzo de 2021 el mayor pico de fallecimientos vinculados con esta enfermedad.

Fuente: Our World in Data (s.f.a).

Imagen 3 Vacunación diaria contra Covid-19 por cada cien habitantes a nivel mundial y según región 

La fuente de información sobre los impactos

¿Dónde podemos obtener información que permita disponer de estimadores sobre el impacto político de la pandemia que sean confiables?

Tal vez el mayor esfuerzo actualmente existente de acopio abierto de información sobre la democracia en el mundo sea el proyecto Varieties of Democracy (V-Dem), cuyo enfoque para conceptualizar y medir la democracia consiste en proporcionar un conjunto de datos que intenta reflejar la complejidad del concepto de democracia como un sistema de gobierno que incluye, pero va más allá de la simple presencia de elecciones. ¿Cómo se define a sí mismo el proyecto de “Variedades de Democracia”?

Este proyecto es llevado a cabo por una instancia permanente, fundada por el profesor Staffan I. Lindberg en 2014, hace apenas seis años: el Instituto V-Dem (de “Variedades de Democracia”), que se define como “un instituto de investigación independiente con sede en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo, Suecia” (V-Dem, s.f.a). Este Instituto está a cargo de la mayoría de las operaciones relacionadas con la recopilación de datos y el conjunto de datos, aunque no de la totalidad.

Variedades de democracia (V-Dem), como proyecto, se concibe como “un nuevo acercamiento para la conceptualización y medición de la democracia” (V-Dem, s.f.a), producto de la colaboración de más de treinta académicos de todo el mundo, organizado originalmente de manera conjunta por el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo, Suecia; y el Instituto Kellogg de la Universidad de Notre-Dame, que al ajustar su papel y contribución real ahora ha pasado a ser simplemente el Centro Regional V-Dem en América del Norte.

Su estructura para la integración de la información -que luego difundirá- parte de disponer de seis investigadores principales, dos coordinadores de proyecto, quince administradores de proyecto encargados de las áreas temáticas, más de treinta administradores regionales, casi 170 coordinadores por país, quienes cuentan con el apoyo no sólo de diversos asistentes de investigación, sino de aproximadamente tres mil expertos por país.

V-Dem es uno de los esfuerzos de recopilación de datos de ciencias sociales más grande realizado en la historia, con una base de datos que contiene hoy día casi treinta millones de datos puntuales. Este proyecto no intenta ser la recuperación de la experiencia vívida de quienes experimentan la democracia en una comunidad. V-Dem busca objetividad a través de la recuperación de la experiencia teórica y metodológica de un complejo y amplio equipo mundial multidisciplinario, para de la suma de conocimientos de expertos lograr la producción de datos de la manera más objetiva y confiable que considera posible.

Ventajas adicionales de este proyecto es que, si bien proporciona un conjunto completo de índices para cada concepción y componente, permite a los usuarios a los que está destinado de manera fundamental (académicos y profesionales) construir sus propios índices para adaptarse a sus propósitos, explorando las relaciones entre elementos muy específicos de la democracia durante largos periodos de tiempo; que por su lógica de reconstrucción de largas series de tiempo permite intentar avanzar en la comprensión del proceso histórico de democratización, arrojando luz sobre las secuencias por las cuales los regímenes se han desarrollado, en reconocer las posibles causas y efectos de la democracia, permitiendo aproximarse a estimar hasta qué punto el tipo de régimen es importante en el mundo actual, entre otras ventajas que el propio proyecto destaca.

Aproximadamente, la mitad de los indicadores del conjunto de datos V-Dem se basan en información fáctica que se puede obtener de documentos oficiales, como constituciones y registros gubernamentales. La otra mitad consiste en evaluaciones que ellos mismos califican como más subjetivas, sobre temas como las prácticas políticas y cumplimiento de las reglas de jure. En estos temas, para buscar una cierta neutralidad valorativa, normalmente recurren a un mínimo de tres y una media de cinco expertos para la reconstrucción histórica desde 1789 a 1899 y a cinco o más expertos en el periodo considerado como contemporáneo a partir de 1900, quienes proporcionan las calificaciones que darán lugar a los estimadores que habrán de sumar a su amplia base de datos.

Para conceptualizar e intentar medir mejor la democracia, el proyecto V-Dem asume la distinción de cinco principios de democracia que denomina como de alto nivel: electoral, liberal, participativo, deliberativo e igualitario. Cada uno de ellos lleva a un índice de alto nivel, cuyas definiciones son:

  • Electoral: “el principio electoral de la democracia busca encarnar el valor central de hacer gobernantes sensibles a los ciudadanos, logrado a través de la competencia electoral para la aprobación del electorado en circunstancias en las que el sufragio es extenso. Las organizaciones políticas y de la sociedad civil pueden operar libremente; las elecciones son limpias y no están empañadas por fraudes o irregularidades sistemáticas; y las elecciones afectan la composición del poder ejecutivo del país. Entre elecciones, hay libertad de expresión y medios independientes capaces de presentar alternativas opiniones sobre asuntos de relevancia política. En el esquema conceptual V-Dem, la democracia electoral se entiende como un elemento esencial de cualquier otra concepción de democracia” (Coppedge et al., 2020: 42).

  • Liberal: “El principio liberal de democracia enfatiza la importancia de proteger a los individuos y derechos de las minorías contra la tiranía del estado y la tiranía de la mayoría. El modelo liberal adopta una visión ‘negativa’ del poder político en la medida en que juzga la calidad de la democracia por los límites impuestos al gobierno. Esto se logra mediante libertades civiles protegidas constitucionalmente, un estado de derecho sólido, un poder judicial independiente y controles y contrapesos efectivos que, en conjunto, limitan el ejercicio del poder ejecutivo. Para hacer de esto una medida de democracia liberal, el índice también tiene en cuenta el nivel de democracia electoral” (Coppedge et al., 2020: 43).

  • Participativo: “El principio participativo de la democracia enfatiza la participación activa de los ciudadanos en todos los procesos políticos, electorales y no electorales. Está motivado por la inquietud por una práctica fundamental de la democracia electoral: delegar autoridad a los representantes. Así, se prefiere el gobierno directo de los ciudadanos, siempre que sea posible. Este modelo de democracia asume por sentado el sufragio, haciendo hincapié en la participación en las organizaciones de la sociedad civil, la democracia directa y la elección de órganos sub-nacionales. Para convertirlo en una medida de democracia participativa, el índice también tiene en cuenta el nivel de democracia electoral” (Coppedge et al., 2020: 43).

  • Deliberativo: “El principio deliberativo de la democracia se centra en el proceso mediante el cual las decisiones se alcanzan en la práctica política. Un proceso deliberativo es aquel en el que el razonamiento público se centra en el bien común y motiva las decisiones políticas, en contraste con las apelaciones emocionales, la solidaridad, apegos, intereses parroquiales o coacción. Según este principio, la democracia requiere más que una agregación de preferencias existentes. También debe haber un diálogo respetuoso en todos los niveles, desde la formación de preferencias hasta la decisión final, entre personas informadas y competentes participantes abiertos a la persuasión. Para convertirlo en una medida también de democracia, el índice toma el nivel de democracia electoral en cuenta” (Coppedge et al., 2020: 43).

  • Igualitario: “El principio igualitario de la democracia sostiene que la desigualdad material e inmaterial inhiben los vínculos en el ejercicio de los derechos y libertades formales y disminuyen la capacidad de los ciudadanos de todos los grupos sociales a participar. La democracia igualitaria se logra cuando derechos y libertades de las personas están protegidas por igual en todos los grupos sociales; se distribuyen recursos igualmente en todos los grupos sociales; y grupos e individuos disfrutan de igual acceso al poder. Este índice también toma en cuenta el nivel de democracia electoral” (Coppedge et al., 2020: 44).

Cada uno de estos principios son desagregados en la compilación y estimación que se realiza, lo que permite disponer de varias decenas de componentes de la democracia de un nivel inferior, proporcionándose indicadores desagregados para cada concepción y cada componente.

En un nivel básico, todas las variables reunidas por el proyecto Varieties of Democracy están divididas en quince temas: elecciones, partidos políticos, democracia directa, ejecutivo, legislatura, deliberación, poder judicial, libertades civiles, soberanía y Estado, sociedad civil, medios, igualdad política, exclusión, legitimación y espacio cívico y académico. Este recuento temático da idea del alcance y lo ambicioso de este proyecto como fuente informativa.

La información que presenta en su base de datos cubre todos los países y algunos territorios dependientes desde 1789 hasta el presente, siempre que sea posible, y proporciona una estimación de índole estadística de la confiabilidad de la medición para cada calificación, aunque permite que todas las calificaciones sean públicas en una interfaz fácil de usar.

Es de comentarse que, a pesar de todas las precauciones indicadas que buscan evitar que alguna subjetividad particular se cuele, que la ignorancia sesgue las valoraciones o que haya otros efectos que invaliden la información, es claro que las estimaciones que presenta el proyecto corresponden a la visión de la democracia, del mundo y de la vida que es predominante en el presente, por lo que no puede desprenderse de determinantes históricos que pudieran no ser válidos como criterios valorativos para otros momentos históricos o dejar de tener vigencia en el futuro mediato.

Las medidas de contención de la pandemia

Con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia, V-Dem inicia en 2020 su proyecto Pandemic Backsliding (PanDem), para contar con mediciones para el seguimiento de las respuestas estatales a la pandemia por la Covid-19 y sus potenciales efectos en la democracia, con un alcance de 144 países para su primera entrega (V-Dem, 2021).

Con base en los datos compilados, V-Dem crea un índice de violaciones de los estándares democráticos por la pandemia (PanDem) con el cual se intenta capturar hasta qué punto las respuestas estatales al Covid-19 violan los estándares democráticos por las respuestas de emergencia. Asimismo, construye un índice de retroceso por la pandemia (PanBack) para reflejar hasta qué punto tales respuestas representan un riesgo para la calidad general de la democracia dentro de cada país. Combinados, estos dos índices buscan brindar una instantánea de cómo las respuestas de emergencia al Covid-19 pueden estar afectando la calidad de la democracia en las naciones.

En la Imagen 4 se presentan las estimaciones relativas al índice de violaciones de los estándares democráticos por la pandemia (PanDem) para el cierre del año 2020. La intensidad varía por diferentes niveles de uso de poderes de emergencia y por limitaciones a la libertad de los medios de comunicación.

Fuente: V-Dem (s.f.b).

Imagen 4 Mapa del índice de violaciones de los estándares democráticos por la pandemia en el periodo marzo-diciembre de 2020. 

Como puede verse en este mapa, las violaciones han sido menores en Europa, sobre todo en la parte occidental, y en algunos países de América Latina, mientras que son mayores en naciones asiáticas y africanas. México es uno de los pocos países del subcontinente Latinoamericano donde se han registrado violaciones mayores a los estándares democráticos. Eso no debiera extrañar, dado que en el país las autoridades no han establecido con claridad límites temporales a las medidas de emergencia, las decisiones se han concentrado en el Poder Ejecutivo federal sin darle participación ni a poderes subnacionales ni al legislativo y sin propiciar la participación de organizaciones sociales y de la ciudadanía y porque las propias autoridades han fomentado una campaña de desinformación respecto al padecimiento.

Respecto a hasta qué punto tales respuestas representan un riesgo para la calidad general de la democracia dentro de cada país, en la Imagen 5 se muestran las estimaciones del índice de retroceso por la pandemia (PanBack).

Fuente: V-Dem (s.f.b).

Imagen 5 Mapa del índice de retroceso por la pandemia en el periodo marzo-diciembre de 2020 

Como puede verse, son cinco países donde V-Dem advierte un mayor riesgo para la democracia como consecuencia de las medidas adoptadas para controlar la pandemia: India y Malasia en el continente asiático, Uganda en el africano, Serbia en el europeo y México en el americano.

Si se comparan los datos del índice de violaciones de los estándares democráticos con el índice de democracia liberal previamente existente, que se muestra en la Imagen 6 (donde a mayor intensidad de gris mayor democracia estimada), se puede ver que existe una clara relación entre la presencia de un régimen autocrático y la violación de los estándares propios de la democracia que se han dado como consecuencia de la pandemia.

Imagen 6 Mapa del índice de democracia liberal en 2020 

El impacto en la democracia de la pandemia

Si bien el mundo es ahora más democrático que hace medio siglo, durante la última década la democracia ha ido en declive y ello continuó en 2020, por lo que V-Dem habla de una “tercera ola de autocratización”. Los efectos de la pandemia son limitados y aún no son significativos en los niveles de democracia liberal, pero es de temerse que a más largo plazo sus consecuencias sean peores que las percibidas en la actualidad.

Un primer indicador es el reparto de los regímenes del mundo y por región según su condición de autocracia o democracia, que se presentan en la Imagen 7. Conforme a este estimador, es clara la mayor presencia de una democracia en Europa y su menor prevalencia en países de Medio Oriente y Noráfrica (MENA).

Fuente: V-Dem (s.f.c).

Imagen 7 Regímenes del mundo y por región (1970-2020) 

Al cierre de 2020, el índice de democracia liberal en el mundo se ubicaba en 0.4, ligeramente por debajo de lo registrado diez años antes. Como puede observarse en la imagen 8, hay una clara separación entre los niveles de democracia liberal logrados en Europa, América y Oceanía, más altos, que los registrados en Asia, África y la región de MENA.

Fuente: V-Dem (s.f.c).

Imagen 8 Índice de democracia liberal por región (1970-2020) 

El declive de la democracia es más marcado cuando se observa el estimador de la democracia electoral, que se presenta en la Imagen 9. Ahí puede verse que el descenso reciente se ha dado prácticamente en todas las regiones, salvo Oceanía y Asia, y que ha sido más marcado en el caso de las Américas. Pero esto ocurre en un contexto donde la democracia electoral es más fuerte en Europa y América y menor en Asia y África (Imagen 10).

Fuente: V-Dem (s.f.c).

Imagen 9 Índice de democracia electoral por región (1970-2020) 

Fuente: V-Dem (s.f.c).

Imagen 10 Mapa del índice de democracia electoral en 2020 

En cuanto a la democracia participativa, que se presenta en la Imagen 11, el descenso en el corto plazo es menor en Oceanía y Asia y más marcado en América y África. De nuevo, ello ocurre en un marco donde la democracia es más participativa en Europa y América y menos en Asia y África (Imagen 12).

Fuente: V-Dem (s.f.c).

Imagen 11 Índice de democracia participativa por región (1970-2020) 

Fuente: V-Dem (s.f.c).

Imagen 12 Mapa del índice de democracia participativa en 2020 

El componente deliberativo de la democracia mostró una elevación clara a principios de la década, como consecuencia inmediata de la Primavera Árabe, pero ello no se sostuvo, por lo que este indicador ha presentado un declive en los últimos años, que no sólo afecta a la región de MENA sino que también se ha presentado en Europa y América, según se muestra en la imagen 13. Y conforme a la Imagen 14, es claro que la democracia, en su forma deliberativa, se encuentra más arraigada en la parte occidental de Europa y que es más débil en otras regiones del mundo, aunque con cierta presencia en el Cono Sur de Latinoamérica.

Fuente: V-Dem (s.f.c).

Imagen 13 Índice de democracia deliberativa por región (1970-2020) 

Fuente: V-Dem (s.f.c).

Imagen 14 Mapa del índice de democracia deliberativa en 2020 

Finalmente, el más fino componente relativo a la democracia igualitaria, que se presenta en la Imagen 15, ha ascendido en los últimos años en las regiones de Oceanía y Asia, pero se ha reducido en Europa y las Américas. Es digno de mención que este índice no está calculado aún en todas las naciones para 2020, por lo que se omite el mapa correspondiente.

Fuente: V-Dem (s.f.c).

Imagen 15 Índice de democracia igualitaria por región (1970-2020) 

Conclusiones

Para conocer el impacto de las políticas públicas orientadas a responder a las condiciones inéditas impuestas por esta pandemia, se cuenta con una fuente de información confiable y oportuna: el reporte y los datos del proyecto Varieties of Democracy (V-Dem), producto de la colaboración de más de treinta académicos de todo el mundo, organizado originalmente de manera conjunta por el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y el Instituto Kellogg de la Universidad de Notre-Dame. Este proyecto proporciona un conjunto de datos que intenta reflejar la complejidad del concepto de democracia como un sistema de gobierno que incluye, pero va más allá de la simple presencia de elecciones.

V-Dem busca alcanzar objetividad a través de recurrir a la experiencia teórica y metodológica de un complejo y amplio equipo multidisciplinario, con el objetivo de que la suma de sus conocimientos redunde en la producción de datos de la manera más objetiva y confiable que considera posible.

Con base en el análisis de las estimaciones sobre la situación de la democracia en el mundo producto de esta fuente, es posible afirmar que, a lo largo de la última década, y una vez dejado atrás el ensueño propiciado por la ola democratizadora posterior a la caída del Muro de Berlín, el mundo vive un declive de las formas democráticas de gobierno, que continuó en 2020. Aunque los efectos de la pandemia son todavía limitados y aún no son significativos en los niveles de democracia, es de temerse que a más largo plazo sus consecuencias sean peores que las percibidas en la actualidad, pues nunca antes en sociedades democráticas y durante tiempos de paz el destino y la vida de las personas había estado tan claramente en manos de sus gobiernos.

Son muy diversos los mecanismos autocráticos impuestos en el combate a esta pandemia en las diversas naciones. A las decisiones impuestas sobre cuándo, quiénes y por cuánto tiempo se deben cerrar actividades para evitar contagios, que son tomadas en cada país a partir de su propia lógica, por lo que resultan arbitrarias e inconsistentes a escala mundial, este año se sumará la adopción de políticas de vacunación donde son las administraciones gubernamentales las que llevan a cabo las negociaciones para la compra o incorporación a mecanismos para obtener vacunas y son los Ejecutivos quienes deciden cuándo, dónde y a quién aplicarle el esquema de inmunización, disponiendo, sin consultar a la sociedad qué vacuna se aplicará a cada grupo poblacional diferenciado por razones geográficas, etarias u otras, y sin considerar las distintas eficacias potenciales de cada tipo de vacuna.

Además, dado que existe una evidente relación entre el carácter autocrático de los regímenes establecidos en cada país y la propensión a violentar los estándares democráticos con medidas exageradas o no consensuadas para combatir la pandemia, sería esperable un ahondamiento de la distancia entre países donde prevalece la democracia y aquellos en los que se dan formas autocráticas de ejercicio del poder.

México no es ajeno a esta realidad, siendo uno de los pocos países del subcontinente latinoamericano donde se han registrado violaciones mayores a los estándares democráticos, dado que en el país las autoridades no han establecido con claridad límites temporales a las medidas de emergencia, las decisiones se han concentrado en el Poder Ejecutivo federal, sin darle participación ni a poderes subnacionales ni al legislativo ni se ha propiciado en forma alguna la participación de organizaciones sociales y de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto a cómo atender la pandemia.

Es por ello por lo que un horizonte que pudiera temerse para los años por venir es que nuestro país se aleje de lo característico de las democracias y se adentre en un espacio donde lo autocrático sea predominante.

Referencias bibliográficas

Coppedge, Michael; Gerring, John; Knutsen, Carl Henrik; Lindberg, Staffan; Teorell, Jan; Altman, David; Bernhard, Michael; Fish, Steven; Glynn, Adam; Hicken, Allen; Lührmann, Anna; Marquardt, Kyle; McMann, Kelly; Paxton, Pamela; Pemstein, Daniel; Seim, Brigitte; Sigman, Rachel; Skaaning, Svend-Erik; Staton, Jeffrey; Cornell, Agnes; Gastaldi, Lisa; Gjerløw, Haakon; Mechkova, Valeriya; von Römer, Johannes; Sundtröm, Aksel; Tzelgov, Eitan; Uberti, Luca; Wang, Yi-ting; Wig, Tore y Daniel Ziblatt (2020) “Codebook V10” en Varieties of Democracy (V-Dem) Project. Disponible en: <Disponible en: https://www.v-dem.net/media/filer_public/28/14/28140582-43d6-4940-948f-a2df84a31893/v-dem_codebook_v10.pdf > [Consultado el 23 de marzo de 2020]. [ Links ]

Fang, Li; Li, Wenhui; Farzan, Michael y Stephen Harrison (2005) “Structure of SARS coronavirus spike receptor-binding domain complexed with receptor” Science, 309(5742): 1864-1868. Disponible en: <Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Structure-of-SARS-Coronavirus-Spike-Domain-with-Li-Li/bbedaafec1ea70e9ae405d1f2ac4c143951630bc > [Consultado el 23 de marzo de 2021]. [ Links ]

National Human Genome Research Institute (2021) “Virus” National Human Genome Research Institute [en línea]. Disponible en: <Disponible en: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Virus#:~:text=Necesitan%20infectar%20c%C3%A9lulas%20y%20usar,en%20el%20proceso%20de%20multiplicaci%C3%B3n > [Consultado el 23 de marzo de 2021]. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud (2020a) “WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing on covid-19-11 March 2020” World Health Organization [en línea]. 11 de marzo. Disponible en: <Disponible en: https://www.who.int/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020 > [Consultado el 23 de marzo de 2021]. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud (2020b) “Coronavirus disease (covid-19)” World Health Organization [en línea]. 12 de octubre. Disponible en: <Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19 > [Consultado el 23 de marzo de 2021]. [ Links ]

Our World in Data (s.f.a) Daily covid-19 vaccine doses administered per 100 people [en línea]. Disponible en: <https://ourworldindata.org/explorers/coronavirus-data-explorer?zoomToSelection=true&time=328..427&pickerSort=asc&pickerMetric=location&Metric=Vaccinations&Interval=7-day+rolling+average&Relative+to+Population=true&Align+outbreaks=false&country=OWID_WRL~Europe~North+America~South+America~Oceania~Africa~Asia> [ Links ]

Our World in Data (s.f.b) Daily new confirmed covid-19 cases per million people [en línea]. Disponible en: <https://ourworldindata.org/explorers/coronavirus-data-explorer?zoom-ToSelection=true&time=earliest..427&pickerSort=asc&pickerMetric=location&Me-tric=Confirmed+cases&Interval=7-day+rolling+average&Relative+to+Population=-true&Align+outbreaks=false&country=OWID_WRL~Europe~North+America~Sou-th+America~Oceania~Africa~Asia> [ Links ]

Our World in Data (s.f.c) Daily new confirmed covid-19 deaths per million people [en línea]. Disponible en: <https://ourworldindata.org/explorers/coronavirus-data-explorer?zoomToSelection=true&time=7..427&pickerSort=asc&pickerMetric=location&Metric=Confirmed+deaths&Interval=7-day+rolling+average&Relative+to+Population=-true&Align+outbreaks=false&country=OWID_WRL~Europe~North+America~South+America~Oceania~Africa~Asia> [ Links ]

V-Dem (s.f.a) “Sobre V-Dem” V-Dem Varieties of Democracy [en línea]. Disponible en: <Disponible en: https://www.v-dem.net/es/about/ > [Consultado el 23 de marzo de 2021]. [ Links ]

V-Dem (s.f.b) Pandemic Backsliding: Democracy During covid-19 (March to December 2020) [en línea]. Disponible en: <https://www.v-dem.net/en/analysis/PanDem/> [ Links ]

V-Dem (s.f.c) Variable Graph [en línea]. Disponible en: <https://www.v-dem.net/en/analysis/VariableGraph/> [ Links ]

V-Dem (2021d) Autocratization turns viral. Democracy report 2021 [pdf]. Disponible en: <Disponible en: https://www.v-dem.net/files/25/DR%202021.pd f> [Consultado el 23 de marzo de 2021]. [ Links ]

Worldometers (s.f.) COVID-19 Coronavirus Pandemic [en línea]. Disponible en: <Disponible en: https://www.worldometers.info/coronavirus/ > [Consultado el 23 de marzo de 2021]. [ Links ]

Recibido: 02 de Febrero de 2021; Aprobado: 03 de Abril de 2021

Ricardo de la Peña es sociólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Presidente Ejecutivo de isa Investigaciones Sociales Aplicadas; Presidente del Consejo Directivo de la Cátedra Internacional de Opinión Pública, A.C., Secretario de Organización de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, A.C., Coordinador de Relaciones Académicas del Colegio de Especialistas en Demoscopia y Encuestas, A.C. Sus líneas de investigación son: análisis electoral, opinión pública, Covid-19. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “Aprender a vivir con el coronavirus” (2020) en Gerardo Vázquez y Antulio Sánchez, ¿Fin de la pandemia y nueva normalidad? Una visión multidimensional. 1ra ed. Ciudad de México: Topodrilo Libros; “Las encuestas en la elecciones de Ejecutivos locales en México (2016-2018)” (2020) Revista Mexicana de Estudios Electorales, IV(23); “Las encuestas en la elección presidencial de México, 2018” (2020) Revista Mexicana de Opinión Pública (28).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons