SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 issue241Field and Habitus in Political Microcosm Analysis: The Case of LopezobradorismDoes the Left Dream of Electric Sheep? author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

Print version ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.66 n.241 Ciudad de México Jan./Apr. 2021  Epub Mar 19, 2021

https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.75437 

Reseñas/Notas de investigación

Transformaciones y actualidad del sistema de partidos mexicano

Transformations and Current Affairs of the Mexican Party System

Miguel Ángel Ramírez Hernández* 

*Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, México. Correo electrónico: <marh260291@gmail.com>.

Díaz Jiménez, Oniel Francisco. León Granatios, Luis Eduardo. 2019. Los escenarios electoral e ideológico en el sistema de partidos mexicano. Una mirada posterior a la elección 2018. México: Editorial Tirant lo Blanch, México: Universidad de Guanajuato, Instituto Electoral del Estado de Guanajuato,


Los escenarios electoral e ideológico en el sistema de partidos mexicano. Una mirada posterior a la elección 2018 es un aporte fundamental a la comprensión del devenir del sistema de partidos políticos mexicano; en ella los doctores Oniel Francisco Díaz y Luis Eduardo León Granatios parten del reconocimiento de que, en las últimas tres décadas, el sistema político en México ha experimentado profundas transformaciones como resultado de su proceso de democratización. La obra aborda los principales cambios del sistema de partidos mexicano, sobre todo los que precedieron a las elecciones de 2018 y plantean los posibles escenarios que pueden desplegarse después de este evento. Como veremos, este trabajo constituye una oportunidad para comprender el funcionamiento del sistema de partidos mexicano y las dimensiones clave para su comprensión.

Díaz Jiménez y León Granatios sostienen que el sistema de partidos mexicano no sólo ha cambiado significativamente durante la transición democrática, sino también durante la era posterior a la alternancia del año 2000. Destacan que en el sistema de partidos mexicano ha iniciado un proceso de desinstitucionalización con respecto al pasado (Díaz y León, 2019: 23-24). Una de las causas principales de este fenómeno fue la creciente insatisfacción del electorado con el desempeño de los gobiernos dirigidos por los partidos tradicionales (PRI y PAN, principalmente) en temas económicos y de seguridad pública. De acuerdo con estos autores, las elecciones federales de 2018 marcaron el inicio de una nueva fase del sistema de partidos en México, cuyo elemento clave es la profunda trasformación de la estructura y el comportamiento del electorado mexicano (Díaz y León, 2019: 24-25). Para captar la complejidad de este fenómeno, realizan un análisis pormenorizado de los indicadores fundamentales del sistema de partidos nacional a partir de datos tanto a nivel federal como estatal.

Esta obra se desarrolla en cuatro capítulos que van de lo general a lo particular; mantiene una estructura lógica y coherente que tiene como objetivo dar cuenta del sistema de partidos mexicano desde la panorámica sobre los orígenes y su estado actual y, además, plantea escenarios futuros. Sin lugar a duda, se trata de un gran aporte informativo de corte empírico y un considerable esfuerzo de síntesis teórica para hacer claro el funcionamiento de la realidad partidaria en México.

El primer capítulo, titulado “Los partidos políticos y los sistemas de partido”, presenta las dimensiones relevantes de la literatura sobre partidos y sistema de partidos que los autores utilizan para el análisis del caso mexicano. En él encontraremos una definición operativa de partido político, las clasificaciones de los partidos, así como la importancia de los partidos dentro de los regímenes democráticos. Se continúa con una definición del sistema de partidos y se desarrollan teóricamente cada uno de los indicadores clave para comprenderlo, esto es, grados de: a) competitividad electoral, b) concentración electoral, c) fragmentación partidaria, d) polarización ideológica, e) institucionalización partidaria, y f) nacionalización del sistema de partidos. Además, destaca el planteamiento de las bases para la medición de la volatilidad electoral y las orientaciones actitudinales del electorado a lo largo del tiempo estudiado. Respecto a su contenido, este capítulo tiene una base teórica sólida a partir de la cual se pude comenzar a comprender el sistema de partidos como una categoría de análisis relevante.

En el segundo capítulo, “Los partidos políticos y el cambio electoral en México”, los autores realizan una presentación y caracterización de los principales partidos políticos mexicanos y del sistema de partidos. En esta sección se presentan los orígenes, organización, posición ideológica y relevancia de cada uno de los partidos que conforman el sistema. Además, se revisan algunos de los cambios más relevantes que restructuraron la competencia partidista durante las últimas tres décadas como parte del proceso de democratización; entre ellos destacan los de tipo político-electorales, socioeconómicos, y en el desempeño gubernamental, así como en las estrategias de los partidos de oposición. Aquí, se logra una síntesis histórico-contextual que es indispensable para comprender al sistema de partidos en el caso mexicano.

En el tercer capítulo, titulado “El sistema de partidos mexicano”, se analizan las dimensiones relevantes del sistema de partidos nacional a partir de los datos de las elecciones federales y estatales de 2018. El análisis en estos dos niveles permite captar el desarrollo de la competencia política en el país en el nivel nacional y local. Para el nivel nacional, los autores realizan un análisis longitudinal de indicadores de: a) competitividad, b) concentración, c) fragmentación, d) número efectivo de partidos, e) nacionalización, f) polarización ideológica y g) nacionalización del sistema de partidos. El capítulo se complementa con el análisis de la competitividad y la fragmentación en los sistemas de partidos a nivel subnacional a partir de los resultados de las elecciones estatales. Asimismo, se revisan aspectos como la volatilidad electoral, la continuidad de los principales partidos en el congreso y diversos indicadores actitudinales extraídos de encuestas de opinión pública, con el objeto de evaluar las tendencias respecto al grado de institucionalización del sistema. Este capítulo tercero constituye la fortaleza más grande de esta obra, pues aporta un análisis profundo y detallado de las diversas dimensiones dinámicas del sistema de partidos.

En el cuarto y último capítulo, “Los escenarios del sistema de partidos mexicano”, Díaz Jiménez y León Granatios introducen algunos posibles escenarios prospectivos de la competencia política partidaria en México. Las formulaciones de estos escenarios se realizan con base en las tendencias observadas en los indicadores del tercer capítulo. Se identifican dos tendencias relevantes que se deben considerar para plantear escenarios futuros para el sistema de partidos, estos son: 1) el desalineamiento y la desinstitucionalización y 2) la fragmentación, polarización y el grado de estructuración ideológica de la competencia política. A partir de estas dos tendencias se realiza un ejercicio de visualización de cuatro posibles escenarios, donde la ocurrencia de uno u otro dependerá en gran medida de las acciones estratégicas de las élites partidarias, así como de las decisiones de los electores en futuros procesos electorales. Por último, en este capítulo se ofrecen las proyecciones de posibles escenarios futuros del sistema de partidos. Cabe destacar que este apartado no sólo resulta interesante para el análisis y debate académico, sino también para la formulación de estrategias de los actores políticos involucrados en la vida partidaria.

En las sección de conclusiones, Díaz Jiménez y León Granatios afirman que el sistema de partidos mexicano ha sufrido profundas transformaciones en las últimas tres décadas. Así, el sistema de partidos que tradicionalmente se había considerado el más estable de la región latinoamericana, habría sufrido numerosas trasformaciones en términos de sus dinámicas de competencia durante los últimos treinta años. El sistema de partidos transitó de uno hegemónico a uno de multipartidismo moderado, hasta llegar a un sistema de multipartidismo competitivo caracterizado por una mayor fragmentación, mayor polarización y una marcada desinstitucionalización (Díaz y León, 2019: 173).

Los autores sostienen que el nivel de estabilidad del sistema de partidos mexicano ha tendido a ser sobreestimado por estudios previos. No obstante, los datos ofrecidos por éste permitirían concluir que el sistema ha sufrido una considerable desinstitucionalización en años recientes; esto quedó mejor evidenciado durante las elecciones de 2018, donde la volatilidad electoral tradicionalmente moderada y estable se disparó considerablemente. Lo anterior fue el resultado de un hecho clave: el apoyo electoral masivo hacia el abanderado presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador.

Ambos autores concluyen que el grado de desinstitucionalización generalizado del sistema de partido es consecuencia de un prolongado proceso de desalineamiento partidista que se ha acentuado en los últimos años. Así, se ha presentado una reducción de identificación del electorado hacia los partidos tradicionales PRI, PAN, PRD y se ha registrado el aumento del electorado independiente. La erosión de las lealtades partidistas tradicionales ha generado, por un lado, una mayor competencia y fragmentación y, por el otro, una menor institucionalización del sistema en general. La obra concluye con una invitación a prestar atención sobre cuál será la nueva dinámica de competencia partidista para México en los años venideros (Díaz y León, 2019: 174-175).

Esta obra constituye una herramienta clave de análisis político para todos aquellos académicos, profesionales y ciudadanos interesados en los partidos políticos y los procesos electorales en México. Además, el estudio aporta información que permite esclarecer y comprender mejor el estado actual del sistema de partidos en México, sus transformaciones y posibles escenarios de evolución. En términos teórico-metodológicos esta obra tiene una gran fortaleza explicativa, pues es un esfuerzo de síntesis de las dimensiones clave que estructuran el sistema de partidos mexicano. Todo esto gracias a la integración de los datos del fenómeno partidario desde diferentes etapas temporales y diferentes niveles espaciales. Sin duda, esta obra es un aporte académico que vale la pena consultar.

Referencias bibliográficas

Díaz Jiménez, Oniel Francisco y Luis Eduardo León Granatios (2019) Los escenarios electoral e ideológico en el sistema de partidos mexicano. Una mirada posterior a la elección 2018. México: Editorial Tirant lo Blanch México/Universidad de Guanajuato/Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. [ Links ]

Recibido: 31 de Marzo de 2020; Aprobado: 26 de Agosto de 2020

Miguel Ángel Ramírez Hernández es estudiante del doctorado en Políticas Públicas en el Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (ININEE) de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH); maestro en Asuntos Políticos y Políticas Públicas del Colegio de San Luis A.C. (COLSAN); licenciado en Historia por la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Sus líneas de investigación son: los partidos, las ideologías y las instituciones políticas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons