SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue5510 Verbos sobre la lepra. Tercer lugar del XXX Concurso de Fotografía Antropológica: "El cuerpo humano: discurso, movimiento y modificación cultural"Profecías de la mexicanidad: entre el milenarismo nacionalista y la new age author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuicuilco

Print version ISSN 0185-1659

Cuicuilco vol.19 n.55 México Sep./Dec. 2012

 

Dossier: la mexicanidad y el neoindianismo hoy

 

Presentación

 

Francisco de la Peña,* Renée de la Torre**

 

* Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH

** Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente

 

En los últimos años se han multiplicado las investigaciones sobre un fenómeno que llama cada vez más la atención del público: el movimiento de la mexicanidad. Los grupos "neoindios", que reclaman la revitalización de la cultura ancestral de origen prehispánico, hoy en medio de la globalización, se multiplican por doquier. Integrados por mexicanos mestizos de origen urbano y con aptitudes cosmopolitas para emprender la búsqueda de una nueva identidad y de experiencias exóticas espirituales, constituyen grupos y tejen redes que diversifican las doctrinas de la mexicanidad.

Por ello, en la actualidad ya no se puede hablar de una sola vertiente de la mexicanidad, sino de un movimiento muy heterogéneo, con antagonismos internos y, debido en buena medida a sus diferendos, cada vez más atomizado que articulado en su interior. Pero, a la vez, la mexicanidad es también un movimiento más conectado con diferentes circuitos, redes variadas que amplían sus significados y usos culturales. Esta nueva situación demanda abordar multiplicidad de concreciones con que hoy por hoy se interpretan, se practican y se usan las imágenes, símbolos, rituales y narrativas de la mexicanidad. Sin embargo, en su conjunto conforman una subcultura que permea a amplios sectores de la sociedad, y cuyo fundamento es un nativismo neotradicionalista que alimenta la práctica de múltiples actividades (la danza, las ceremonias en sitios arqueológicos, los rituales de inspiración prehispánica, la enseñanza de lenguas nativas, la interpretación de códices y monumentos, la terapéutica autóctona, por citar algunas) y diversos proyectos de restauración cultural. El espectro en el que se despliegan dichos proyectos neoindianistas va desde el nacionalismo radical y xenófobo (conocido como mexicanidad radical) hasta el espiritualismo new age más cosmopolita y ecléctico (conocido como nueva mexicanidad o neomexicanidad).

Habrá que agregar, además, que la mexicanidad, aunque surge dentro de las pugnas por el patrimonio cultural prehispánico de la nación mexicana, y está cargado de referentes nacionalistas, desde hace un par de décadas ha experimentado un proceso de transnacionalización, lo que, paradójicamente, le imprime novedosos sentidos de universalización y de reesencialización, además de que su carácter transnacional amplía su presencia en distintos circuitos y contribuye a su relocalización en contextos históricos culturales contrastantes con México. Este dossier está dedicado a explorar algunas de las facetas y de las vertientes más importantes de este movimiento, cuyo evidente impacto cultural suscita el mayor interés entre los antropólogos y el conjunto de los científicos sociales interesados en el estudio de la contemporaneidad y las nuevas configuraciones identitarias en el marco de la globalización y la postmodernidad.

En el primer trabajo, Francisco de la Peña nos ofrece un recuento del corpus profético que inspira a los adeptos al movimiento de la mexicanidad. Un conjunto de profecías que anticipan la llegada de un cambio radical que es anunciado de diversas formas (el fin de un ciclo cósmico y el comienzo de otro, el cumplimiento de un mandato, la aparición o la recuperación de lugares y objetos sagrados, eventos naturales) y en donde se amalgaman múltiples utopías como la de la restauración de la civilización autóctona o la creación de un nuevo orden planetario ecopacifista y postecnológico. Las profecías más o menos escatológicas, más o menos mesiánicas, pero cuya matriz simbólica es el fantasma ideológico de la sociedad sin falla están presentes dentro de las dos corrientes que caracterizan a este movimiento: la mexicanidad radical y la nueva mexicanidad.

Renée de la Torre, por su parte, aborda en su contribución una de las actividades vertebrales para los seguidores de la mexicanidad, las danzas populares concheras que fueron resignificadas por la inspiración azteca de principios de siglo XX. En el contexto de la globalización cultural y de la intensificación de la movilidad simbólica, De la Torre plantea que estas danzas actualmente están siendo reinterpretadas por movimientos urbanos vinculados a la nueva mexicanidad que, inspirados en creencias new age, establecen vínculos entre los saberes de las civilizaciones prehispánicas, el catolicismo popular, la cultura popular urbana y la red planetaria conocida como religiosidad nueva era. Se analiza el caso de un grupo de danza azteca de Guadalajara, uno de los más antiguos de la ciudad, en donde pueden observarse las interfaces entre practicantes de la nueva mexicanidad, buscadores espirituales, católicos místicos, intelectuales, y danzantes populares de larga tradición.

Lizette Campechano presenta en su trabajo lo que llama una netnografía, es decir, una investigación etnográfica sobre las redes, circuitos y páginas que sobre la mexicanidad existen en internet. Nos ofrece un análisis hermenéutico de internet que permite comparar los discursos, los estilos y las representaciones espaciales e identitarias con que se diferencian las dos corrientes de la mexicanidad: la mexicanidad radical, esencialista y fundamentalista, que tiende a cerrar el espacio y a restringir códigos comunicativos, y la nueva mexicanidad, hibridizante y ecléctica, que genera un espacio interactivo y ecuménico abierto a otras ideologías y espiritualidades.

En su contribución a nuestro dossier, Aldo Arias Yerena aborda la forma en que los grupos de la mexicanidad se han apropiado de la Danza del Sol, una de las manifestaciones más conocidas de la espiritualidad de los pueblos Lakota de Norteamerica (actualmente territorio de Estados Unidos). Se ofrece una reconstrucción histórica de la llegada y la apropiación que el movimiento Camino Rojo de la mexicanidad ha hecho de la Danza del Sol en México, y se expone y analiza el proceso de hibridación, relocalización y resignificación de esta tradición nativoamericana a partir de un estudio de caso: el del grupo Axixik Temaskalpul-li, un kalpulli de la mexicanidad ubicado en Ajijic, poblado de la ribera del lago de Chapala (Jalisco), que practica también rituales sioux, y que es el segundo en antigüedad en el territorio mexicano en practicar la Danza del Sol.

Jesús García Medina y Cristina Gutiérrez Zúñiga nos presentan una reconstrucción histórica de dos asociaciones neoesotéricas que se han implantado en la ciudad de Guadalajara, la Gran Fraternidad Universal (GFU) y su derivación, la Mancomunidad de la América India Solar (MAIS). Se trata de dos grupos vinculados con la new age que entraron en conflicto a raíz del acercamiento de algunos miembros de la GFU a las tradiciones indígenas de América como parte de su búsqueda espiritual entre lo que concebían como civilizaciones ancestrales iniciáticas. Se muestra como la idealización de lo "indio" que alienta el grupo MAIS y entra en conflicto con los elementos ascéticos tomados de la espiritualidad oriental y con las representaciones locales de lo indio, profundamente estigmatizantes en el contexto de una ciudad como Guadalajara, que ha fundado su identidad en su carácter criollo, es decir, hispanizado.

La última contribución a este dossier es un trabajo de Vincent Basset, catedrático de la Universidad de Perpignan, que aborda el fenómeno del turismo místico y su relación con el neoindianismo. Entre el etnoturismo y la búsqueda de experiencias místicas, cada vez más viajeros extranjeros fascinados con los pueblos indígenas buscan acercarse a estas culturas a través de iniciaciones rituales ofrecidas no por los indígenas mismos, sino por neochamanes de origen mestizo, miembros de los diversos grupos de la mexicanidad. Con base en un estudio de caso llevado a cabo en la reserva natural sagrada de Wirikuta en México, espacio de peregrinación de los wixaritari, o huicholes, se ofrece un análisis de las realidades y los riesgos de tales actividades turísticas y de las prácticas rituales que las acompañan, que tienden a sobreestimar la figura del indio y a erigirlo al rango de indio auténtico, redentor del hombre blanco. Se busca demostrar también que este fenómeno de redescubrimiento y de reapropiación del chamanismo representa para el turista una experiencia de comunicación transcultural que conlleva una transformación identitaria.

Los trabajos agrupados en este dossier nos aportan valiosos análisis de los distintos aspectos que conforman el universo del neoindianismo y la mexicanidad, fenómenos culturales que nos interrogan sobre las transformaciones y las derivas de las identidades colectivas en el horizonte de la globalización y la modernidad tardía. Esperamos que ellos constituyan un estímulo para la multiplicación de las investigaciones en estos ámbitos.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License