SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue88La perspectiva intercultural en la protección y garantía de los derechos humanos. (Una aproximación desde el análisis de las controversias electorales en comunidades indígenas) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nueva antropología

Print version ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.31 n.88 México Jan./Jun. 2018

 

Documentos

Entrevista con Salomón Nahmad Sittón: apuntes sobre el indigenismo y la teología de la liberación

Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani1 

1El Colegio de Tlaxcala. Méxica


Las políticas de asimilación y aculturación... representan en lo fundamental actitudes etnocidas (Ordóñez, 2002: 107).

Hace varios años, en una de las diversas sesiones en que el maestro Salomón Nahmad Sittón revisó con la presente autora los avances de su investigación para la tesis doctoral, ella le comentó del apoyo que recibió del párroco de la comunidad Zapoteca de la región de Los Loxichas, donde realizaba trabajo de campo, en la zona serrana de la Región Costa de Oaxaca. Se encontraban sentados en la oficina del maestro en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Pacífico Sur, en la capital del estado. Sus palabras apologéticas sobre el padre y su aclaración de que los sacerdotes de la diócesis son “teólogos de la liberación” causaron una reacción más interesante de lo que jamás se hubiera imaginado.

Como hija y fiel seguidora del zapatismo, hasta ese momento, nadie había enfrentado a la autora con las paradojas que genera la llamada “teología de la liberación” y el análisis de Nahmad Sittón, uno de sus guías y maestros académicos en Oaxaca, verdaderamente la sorprendió. En particular, el maestro recalcaba el hecho de que semejante análisis crítico se ha hecho del indigenismo, pero no de la teología de la liberación.

Como bien se sabe, años antes de que se hablara de la teología de la liberación, el indigenismo fue anunciado y detallado en la obra Forjando Patria, de Manuel Gamio. El autor declaró concretamente que la “fusión de razas, convergencia y fusión de manifestaciones culturales, unificación lingüística y equilibrio económico de los elementos sociales” eran las condiciones necesarias para que México “constituya y encarne una Patria poderosa y una nacionalidad coherente y definida” (Gamio, 1960: 183).

Lo que buscaba el indigenismo como política de Estado era la homogenización de todas las culturas del país para “crear” una sola “cultura” mestiza, donde todas las personas hablaran el español, para así forjar una nueva patria y posibilitar la llegada de la modernidad y progreso para las masas marginadas. Gamio siguió la lógica liberal y occidental, donde un país de diversidades de todo tipo se convertiría en otro y donde todas las personas serían iguales ante la ley (Navarrete, 2008: 35).

Para Salomón Nahmad Sittón, a pesar del daño causado por el indigenismo (particularmente, la disminución del uso de las lenguas maternas), es importante subrayar que la referida teoría o política siempre fue laica, en contraste con la naturaleza católica de la teología de la liberación. Siltón enfatizó que era sorprendente y preocupante que “la antropología mexicana fue muy crítica del indigenismo, pero no de la teología de la liberación” y que dicha corriente de la Iglesia católica tenga simpatizantes incluso, entre la gente que es crítica de la institución religiosa.

De acuerdo con su forma de pensar, si se toman como aliados a los curas, “estamos perdidos de la liberación”; la ciencia y la razón liberan al ser humano, me insistió, pero nunca la religión. Así, demostró lo que consideraba una inconsistencia desde el concepto (o nombre) mismo de la corriente religiosa, pues cómo podría hablarse de un proceso de liberación a través de la teología católica.

Nahmad Sittón, quien fungió como director adjunto del Instituto Nacional Indigenista (ini) por una temporada larga y luego como su director general de 1982-1983, encabezó, junto con sus colegas, el cambio de una política integracionista (ya reformada para considerarse “participativa” durante la segunda etapa del indigenismo) a una política de autogestión y etnodesarrollo, la tercera y última fase del indigenismo mexicano.

Sin embargo, para el multicitado antropólogo, al desaparecer al ini la “tutela” de los pueblos indígenas pasó de nuevo a manos de la Iglesia, como en tiempos coloniales. El Estado ya no desempeña un papel importante en el apoyo al etnodesarrollo, vacío que la Iglesia católica siempre ha sabido llenar. Además, y desde una visión crítica comunista, lamentó que aparte de la Iglesia, las organizaciones no gubernamentales -quienes reciben financiamiento de países capitalistas- se encuentren entre los actores externos que se involucran en los proyectos comunitarios: “ahora el activismo político está en manos de las ong, financiadas por el capitalismo para enfrentar al capitalismo”. Era para él otra situación paradójica que enfrentan las naciones originarias del país, quienes aún se encuentran sumergidas en una situación compleja de colonialismo interno.

En suma, según lo observado por Nahmad Sittón al momento de la entrevista, “llevamos diez años de retorno al tutelaje de los indígenas por parte de la Iglesia”, lo cual representa una situación “preocupante”, dado que “el tutelaje religioso y el fundamentalismo católico ha sido nefasto para los pueblos indígenas del continente y son los aliados de todos los poderes económicos.”

Lo anterior le hizo reflexionar a la autora sobre el hecho de que los párrocos de la región Costa de Oaxaca han sido categóricos en oponerse a megaproyectos que ponen en grave riesgo la sobrevivencia misma de los pueblos indígenas, como es el caso de la propuesta de la presa que capturará las aguas del río Verde de la Mixteca. Algunas ONG también han sido activas en la resistencia. ¿Se trataba de “tutelaje colonial” o de una solidaridad convencida con la población, que, en el contexto oaxaqueño, sigue siendo mayoritariamente católica?

La entrevista fue realizada al maestro Salomón Nahmad Sittón en la ciudad de Oaxaca de Juárez, el viernes, 18 de febrero de 2011, en su oficina en el CIESAS Pacífico Sur.

BIBLIOGRAFíA

Gamio, Manuel (1960), Forjando patria, 2a ed., México, Porrúa. [ Links ]

Navarrete Linares, Federico (2008), Los pueblos indígenas de México, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. [ Links ]

Ordóñez Cifuentes, José Emilio Rolando (2002), “Las demandas constitucionales en Guatemala y México”, en Jorge Alberto González Galván (coord.), Constitución y derechos indígenas, México, UNAM, pp. 93-110. [ Links ]

Villoro, Luis (1984), Los grandes momentos del indigenismo en México, México, Ediciones de la Casa Chata / CIESAS. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons