SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue66The Monkey, the Virgin and Suffering in Latin American Gender StudiesNota en memoria de Brigitte Boehm Schoendube (1938-2005) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nueva antropología

Print version ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.20 n.66 México Jul. 2006

 

Reseñas bibliográficas

 

Smart, Carol y Beccy Shipman, "Visiones en monocromo: familias, matrimonio y la tesis de la individualización"

 

Abel Pérez Ruiz*

 

The British Journal of Sociology, vol. 55, num. 4, 2004.

 

Sociólogo egresado de la UNAM, maestro en estudios laborales por el Posgrado en Estudios Sociales de la UAM-Iztapalapa, actualmente cursa el doctorado en dicho Posgrado. Correo electrónico: abelo_28@yahoo.com.mx.

 

El artículo de Carol Smart y Beccy Shipman "Visiones en monocromo: familias, matrimonio y la tesis de la individualización" atrae la discusión en torno a un aspecto que ha cobrado un renovado interés en la literatura sociológica contemporánea; a saber, la tesis de la individualización y su pertinencia dentro del análisis de la vida familiar. A partir de investigaciones empíricas, las autoras sacan a la luz una serie de descubrimientos interesantes alrededor de ciertos valores y prácticas familiares que evidencian los límites que dicha tesis representa.

Las autoras parten de una reflexión acerca del tema de la individualización, en el cual se establece la idea de que en la sociedad actual las vidas de las personas se han vuelto más frágiles y tenues, menos comprometidas con proyectos de largo plazo y en donde las relaciones humanas ya no se ven sometidas a lazos permanentes. Revisando a autores como Giddens, Sennett, BeckGernsheim y Bauman, advierten una inclinación teórica a asumir que los cambios experimentados en la sociedad están alterando concomitantemente las formas de la intimidad y, por extensión, de las convenciones morales en lo tocante a la vida conyugal.

Aunque la tesis de la individualización ha sido mayormente tratada más allá de la esfera familiar, en la cual se dimensiona el carácter racional de los individuos bajo el principio del costo-beneficio, Smart y Shipman consideran que se ha vuelto una metáfora importante dentro del análisis sociológico a fin de identificar las actuales expresiones de la intimidad y las relaciones personales.

En ese orden, presentan lo planteado por Beck y Beck-Gernsheim acerca de que el amor se ha vuelto más central en la vida de los individuos, al tiempo en que se ha convertido en más irrealizable y riesgoso. La experiencia de la intimidad contemporánea discurre al amparo de un declive en las certidumbres tradicionales, lo cual produce personas que buscan un significado a sus relaciones como una expresión de libertad, más allá de las ataduras familiares y las convenciones sociales.

En Bauman encuentran la formulación de que las relaciones de pareja se han vuelto más contingentes. Para este autor, la modernidad ha hecho frágil y difuso algo que se consideraba una institución sólida, como el parentesco. Bauman observa, además, que la disponibilidad de elección destruye las relaciones estables y se convierte, de este modo, en el "capataz" de la modernidad. A partir de estas consideraciones, las autoras observan un tratamiento hacia la individualización en los términos de un proceso social en el cual la motivación individual emerge de la libre elección de las personas hacia nuevos estilos de intimidad. En términos sociológicos, lo anterior muestra al sujeto como un agente con la capacidad de modificar y no meramente de reaccionar al cambio estructural.

Por medio de su estudio de los valores y prácticas en un conjunto de familias de origen extranjero que viven en Gran Bretaña, Smart y Shipman consideran que las culturas específicas y la preservación de ciertas tradiciones suelen ser muy importantes para el ejercicio de la elección relacional en torno al matrimonio. Ello les permite advertir que la libertad individual para decidir formar una familia reviste ciertos límites e, incluso, en función de una serie de normas y convenciones culturales, puede ser considerada como la forma menos atractiva de proceder.

Lo anterior se destaca claramente en las entrevistas a personas de origen hindú, pakistaní e irlandés. Así, por ejemplo, para los hindúes el matrimonio es visto más como un asunto familiar que como un aspecto individual. A través de los matrimonios revisados (vetted marriage), los hindúes residentes en Gran Bretaña conciben su relación conyugal como un elemento que los une e identifica con sus tradiciones. Para ellos, el matrimonio concertado, principalmente a partir de una especie de acuerdo llevado a cabo por las familias, es parte constitutiva de su identidad y les permite mantener un vínculo cercano con los miembros familiares, aun cuando éstos se encuentren a miles de kilómetros de distancia. Para las autoras, esto puede considerarse un elemento atentatorio contra la identidad individual o la libre elección, pero para quienes lo experimentan cotidianamente es un sistema correcto y hasta agradable, dado que constituye una mezcla de salvaguarda y protección.

No obstante, se reconoce de igual forma que el avance generacional trae consigo la búsqueda de nuevos significados al matrimonio como una expresión de "occidentalización". Esto conduce a un interés individual por edificar nuevas formas de entablar los lazos conyugales, lo cual no está exento de una serie de desencuentros o resistencias, de ahí que este proceso esté en constante cambio y negociación.

Según el artículo de Smart y Shipman la modernidad es un proceso complejo, cuyas implicaciones van más allá de la tesis de la individualización. En este sentido, las tradiciones, la religión y la cultura son dimensiones fundamentales, las cuales ostentan un peso específico alrededor de la intimidad debido a que poseen diferentes significaciones trazadas —en el caso estudiado— por la migración, la trasnacionalización y la distancia geográfica.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License