SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue64Social organization and irrigation author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nueva antropología

Print version ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.19 n.64 México Jan./Apr. 2005

 

Editorial

 

El agua ha sido desde siempre tema de la antropología, en particular de la ecología cultural y de la antropología del desarrollo. De igual modo, ha tocado muy cercanamente la frontera con la historia, cuando ha actuado como factor decisivo de la evolución sociocultural desde la perspectiva de la arqueología o de la etnohistoria, tanto en secuencias cronológicas de tiempos largos, como en situaciones precisas del pasado circunscritas espacial y temporalmente. Sin embargo, en la actualidad, ante la avalancha de pronunciamientos provocados por la declaratoria del estado de crisis global del agua, la antropología no siempre logra disputar el lugar que le corresponde, como disciplina pionera en este campo, especialmente frente a los planteamientos de los representantes de las diversas ingenierías.

La antropología del agua, ciertamente, no es una rama disciplinar o metodológica. Sin embargo, los artículos reunidos en este número de Nueva Antropología revelan que la antropología cuenta con los instrumentos necesarios para detectar y conceptualizar fenómenos que otras disciplinas pasan por alto, tales como el estudio de los aspectos materiales que juegan un papel importante en el desarrollo de las sociedades y que corresponden a formas de organización específicas y a concepciones culturales que varían de un grupo social a otro.

La antropología permite vislumbrar la complejidad del entretejido social y cultural en el que está inserto el uso y el manejo del agua, tanto en el nivel local, como en sus articulaciones hacia el exterior. La antropología también ofrece herramientas metodológicas para abordar los procesos históricos que subyacen en esas situaciones y para integrar los aportes de otras ciencias.

Este número de Nueva Antropología aparece en un momento coyuntural en el que se debaten las premisas de la ecología cultural "tradicional", cuyo objeto eran las comunidades "primitivas", aisladas de sus contextos y sujetas a leyes de "racionalidad" ecológica o a procesos mecánicos de "adaptación", frente a una "nueva" ecología cultural que pretende rescatar propuestas de la economía política.

El artículo titulado "Organización social y riego", de Jacinta Palerm Viqueira y María Ernestina Rivas Guevara, es resultado de un interesante experimento de investigación interdisciplinaria que se realiza en el Colegio de Posgraduados de Texcoco, Estado de México, y que reúne a antropólogos e ingenieros. Se trata de dos estudios interconectados: Palerm Viqueira acompaña de un cuadro exhaustivo su exploración y comparación de las condiciones que hacen posible la autogestión administrativa del riego y las formas de su organización en diversas partes del mundo; siendo ingeniera, María Rivas Guevara aporta los descubrimientos sobre la compleja interacción sociopolítica en el manejo del río Amatzinac, logrados mediante el trabajo de campo antropológico realizado en Morelos. Ambos trabajos muestran la "sensible relación entre los aspectos técnicos y sociales en la adopción de acuerdos colectivos para el regadío, cuando intervienen las normas establecidas por los propios regantes y las del personal ingenieril del Estado".

Alrededor del mismo tema, la perspectiva del artículo de Jorge Uzeta, "El agua como cultura. Disputas en torno a un recurso escaso en el noreste de Guanajuato", es contrastante y, al mismo tiempo, complementaria. De su minucioso trabajo de campo, guiado por las propuestas de la antropología simbólica, revela la inserción de las prácticas y políticas indígenas y mestizas de la Congregación de Cieneguilla en la Sierra Gorda guanajuatense en la cosmovisión religiosa y el ritual alrededor del culto a la virgen de Guadalupe. Fundamenta su estudio en la historia de la conformación de las relaciones sociales y de las representaciones simbólicas, señalando la compleja interacción entre éstas y las creencias.

Por su parte, Casey Walsh, en su artículo "Región, raza y riego: el desarrollo del norte mexicano, 1910-1940", discute la estrategia del gobierno mexicano basada en la construcción de sistemas de riego en la zona norte de México y en la colonización de la región. Retomando dicha estrategia y los estudios de Manuel Gamio sobre migrantes mexicanos en Estados Unidos, el autor analiza la influencia que tuvieron los conceptos sobre raza y región en los proyectos que puso en práctica el gobierno.

Salvador Maldonado Aranda, en su trabajo "Efectos perversos de las políticas hidráulicas en México: desagüe residual del valle de México y la creación de un distrito de riego", relata las luchas de los agricultores de la región de Zumpango por recuperar sus tierras y su agua, así como sus condiciones de vida y la forma en que han sido afectadas y amenazadas por la desecación del valle de México, la construcción de las obras de desagüe y la expansión de la zona metropolitana de la capital del país. Denota cómo los proyectos de movilización de las organizaciones, así como los de la política hidráulica del Estado, a través de sus agencias y sus discursos, tienen desenlaces inesperados por ambas partes y su complejidad apunta hacia nuevas problemáticas medioambientales y sociales.

Brigitte Boehm Schoendube, en su artículo "Agua, tecnología y sociedad en la cuenca Lerma-Chapala. Una historia regional global", combina los recursos de la antropología social, la historia y la etnohistoria. Considerando el déficit de varios miles de millones de metros cúbicos de agua en el lago de Chapala, se centra en la búsqueda histórica de los momentos de su desaparición y los factores tecnológicos y socioculturales que la provocaron. Al mismo tiempo, inserta esta historia en las acciones, los discursos y las políticas perneados por diversos intereses en los niveles local, regional y global.

Además, en este número de Nueva Antropología se incluyen dos artículos sobre otros temas. El trabajo de Ana Beatriz Magallanes González, Fernando Limón Aguirre y Ramfis Ayús Reyes titulado "Nutrición de cuerpo y alma: prácticas y creencias alimentarias durante el embarazo en Tziscao, Chiapas" en el cual, a partir de la antropología de la nutrición y de la antropología hermenéutica, analizan la relación entre las prácticas alimentarias y las creencias y actitudes frente a los alimentos durante el embarazo entre mujeres de una comunidad de Tziscao, Chiapas.

Finalmente, Ángel Acuña, en su artículo "Funciones y definición conceptual de la carrera rarámuri en la sierra tarahumara", estudia al grupo étnico rarámuri y las funciones sociales de la carrera pedestre que realizan los miembros de las comunidades de esta región, como medio de juego y de competencia. Incursiona en el ámbito conceptual para analizarla como una actividad deportiva, una manifestación ritual y como un mero acto social.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License