SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 issue6Detecting pertussis in the Highlands region of Chiapas, MexicoSeroprevalence of IgG and IgM anti-Toxoplasma gondii antibodies and associated risks factors in pregnant women of northern Durango, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud Pública de México

Print version ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.62 n.6 Cuernavaca Nov./Dec. 2020  Epub Aug 15, 2022

https://doi.org/10.21149/11750 

Cartas al editor

Incidencia y distribución geográfica de la enfermedad de Parkinson en México

Incidence and geographic distribution of Parkinson's disease in Mexico

Daniel Martínez-Ramírez(1) 

Mayela Rodríguez-Violante(2  3) 

Edna Sophia Velázquez-Ávila(1) 

Amin Cervantes-Arriaga(2  3) 

Arnulfo González-Cantú(4) 

Teresa Corona(2) 

Leora Velásquez-Pérez(5) 

(1) Tecnológico de Monterrey, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Monterrey, México.

(2) Laboratorio de Investigación Clínica de Enfermedades Neurodegenerativas, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de México, México.

(3) Clínica de Trastornos del Movimiento, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de México, México.

(4) Christus Muguerza Alta Especialidad. Monterrey, México.

(5) Departamento de Epidemiología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de México, México.


Señor editor: Actualmente más de seis millones de personas en el mundo padecen de enfermedad de Parkinson (EP) y se estima una duplicación para el año 2040,1 lo que la ubica como la enfermedad neurológica con mayor crecimiento de 1990 a 2016.2 El creciente número de casos puede explicarse por la edad poblacional y una mayor esperanza de vida, por factores ambientales, menor tabaquismo y una mayor concientizaciación sobre la enfermedad.3 Un estudio previo reportó que la incidencia de la EP en la población mexicana aumenta con la edad y es más frecuente en hombres.4 Como continuación a dicho trabajo y utilizando datos del Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) de la Dirección General de Epidemiología de México, estimamos las proyecciones de la EP para años próximos y analizamos su distribución geográfica en nuestro país.

La incidencia anual en México fue de 8.2 en 2014, 10.4 en 2015, 11.4 en 2016, 12.7 en 2017 y 10.8 en 2018 por 100 000 habitantes. Los estados con mayor incidencia por 100 000 habitantes fueron Sinaloa (27.6), Colima (23.5) y Durango (20). Los estados con menor incidencia por 100 000 habitantes fueron Querétaro (4.6), Zacatecas (3.8) y Guanajuato (3.3). Observamos un incremento exponencial en la incidencia después de los 60 años de edad, donde la incidencia anual fue de 3.5 en adultos menores de 60 años, de 26.9 en aquéllos entre 60 y 64 años, y de 65.9 por 100 000 habitantes en mayores de 65 años. Calculamos que la incidencia de EP aumente de 6.7 en 2014 a 14.9 por 100 000 habitantes en 2023.

Observamos que existe una mayor concentración de individuos afectados en las regiones noroeste y occidente del país, mientras que las regiones del sur son las de menor concentración. La figura 1 compara la distribución geográfica de EP en 2014 con 2018. La distribución con mayor concentración de EP en ciertas regiones que forman un aparente cinturón de Parkinson apoya los argumentos de un posible impacto ambiental, nutricional y genético en la patogénesis de la EP.

A: incidencia de enfermedad de Parkinson (EP) en 2014. Los estados con mayor concentración de enfermedad fueron los de la región noroeste de México.

B: incidencia de EP en 2018. Los estados con mayor concentración de enfermedad fueron los de las regiones noroeste y occidente del país (cinturón de Parkinson).

Figura 1: Comparación de la distribución geográfica de enfermedad de Parkinson. México, 2014-2018 

Los datos presentados tienen implicaciones en la salud pública de nuestro país. Será importante que las instancias gubernamentales consideren la magnitud del impacto de esta patología en la designación de recursos económicos de salud en México. Además, será trascendental investigar los factores asociados con la distribución geográfica de la EP en México, los cuales podrán proporcionar una nueva visión en la patogénesis de la EP.

Agradecimientos

Por su tiempo y esfuerzo, a las personas que contribuyen a mantener el SUAVE.

Referencias

Dorsey ER, Bloem BR. The Parkinson Pandemic-A Call to Action. JAMA Neurol. 2018;75(1):9-10. https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2017.3299 [ Links ]

GBD Parkinson’s Disease Collaborators. Global, regional, and national burden of Parkinson’s disease, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet Neurol. 2018;17(11):939-53. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(18)30295-3 [ Links ]

Dorsey ER, Sherer T, Okun MS, Bloem BR. The Emerging Evidence of the Parkinson Pandemic. J Parkinsons Dis. 2018;8(supl 1):S3-S8. https://doi.org/10.3233/JPD-181474 [ Links ]

Rodriguez-Violante M, Velasquez-Perez L, Cervantes-Arriaga A. Incidence rates of Parkinson’s disease in Mexico: Analysis of 2014-2017 statistics. Revista Mexicana de Neurociencia. 2019;20(3):136-40. https://doi.org/10.24875/RMN.M19000043 [ Links ]

Declaración de conflicto de intereses. Los autores declararon no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons