SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 issue4Conocimiento y aceptación de la hidroterapia para el partoSintomatología en niños rurales de la Araucanía, Chile: Pistas para mejorar el sistema de salud y las oportunidades de desarrollo author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud Pública de México

Print version ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.57 n.4 Cuernavaca Jul./Aug. 2015

 

Cartas al editor

 

Hacia un paradigma de la actividad física como elemento articulador entre la salud y el aprendizaje

 

Señor editor: En relación con el artículo de Díaz y colaboradores,1 el cual plantea la presencia de una asociación entre salud y aprendizaje, es necesario agregar que existe un elemento que une estos dos conceptos: la actividad física, la cual ha sido sistemáticamente ignorada por la investigación educativa. Esto ha generado un sesgo, producto de una serie de prejuicios que subyacen a su práctica. En efecto, la actividad física ha sido incorporada al entorno escolar como un elemento de distensión y recreación, muy alejado de las disciplinas consideradas generadoras de aprendizajes. Con esto se han minimizado sus aportes a la cognición y a la prevención de enfermedades no transmisibles asociadas con el sedentarismo.

La investigación en el ámbito mundial muestra numerosos beneficios relacionados con la actividad física saludable. Éstos van desde la prevención de patologías cardiovasculares2,3 y de enfermedades no transmisibles,4-6 hasta el aumento de factores neurotróficos a nivel cerebral, los cuales retardan la apoptosis neural y favorecen la plasticidad neuronal, algo que resulta esencial en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer.7 Además, los estudios nos presentan la ejecución de actividad física como un poderoso elemento explicativo del rendimiento académico.8-10

En contraposición a los beneficios de la actividad física, la investigación muestra que el sedentarismo genera no sólo un deterioro en la calidad de vida, sino también efectos deletéreos a nivel cerebral. Al respecto, uno de estos problemas corresponde con el aumento en los niveles de estrés y, por ende, con el incremento de la corticosterona a nivel del hipocampo cerebral. Lo anterior se traduce en la disminución de BDNF (del inglés brain derived neurotrophic factor), proteína asociada con la protección neuronal y la facilitación de la neuroplasticidad.11

Por último, las neurociencias han generado innumerables estudios en relación con la actividad física y la función cognitiva. Uno de los más llamativos es el realizado por Berchtold,12 quien efectuó un estudio experimental con un grupo control de ratas sedentarias en relación con ratas que realizaron ejercicio voluntario y, además, aplicó pruebas cognitivas de memoria espacial a través del laberinto de agua de Morris modificado. Los resultados manifestaron que las ratas ejercitadas que formaron parte del entrenamiento cognitivo demoraban, en promedio, un tiempo significativamente menor que las ratas sometidas a entrenamiento cognitivo pero sedentarias; es decir, las ratas ejercitadas cometían menos errores y sus tiempos para encontrar la plataforma de escape eran significativamente menores que los de las ratas sedentarias. Esto sugiere una relación entre el ejercicio físico y la función cognitiva, y plantea un nuevo enfoque en la evolución de los mecanismos de plasticidad neuronal activados por la actividad física.

Ante la evidencia empírica planteada que manifiesta la importancia del ejercicio físico en la función cognitiva y en la generación de aprendizajes significativos, y muestra cómo su práctica voluntaria genera cambios a nivel del hipocampo cerebral –zona del neocórtex asociada con la generación de ideas, reflexión, pensamiento lógico y matemático y al almacenamiento y reutilización de la memoria de largo plazo– se puede plantear que el ejercicio físico es un elemento que favorece el aprendizaje y estimula la producción de factores neurotróficos derivados del cerebro (BDNF), cuyos beneficios son vinculados con aspectos psicológicos, neuropsicológicos, fisiológicos y cognitivos.

Como conclusión, es posible plantear que existe la necesidad de generar una nueva mirada respecto de la actividad física, que permita valorar su importancia tanto en el cuidado de la salud, como en la producción de aprendizajes y mejora de los logros académicos. Esta nueva mirada permitiría apreciar el ejercicio físico como un elemento vital para la sociedad, en general, y para los currículos educativos, en particular. Asimismo, generaría una articulación de disciplinas orientadas a producir mejoras en los estudiantes a nivel fisiológico y cognitivo, lo que promovería efectos positivos para la salud social y escolar, y favorecería el aprendizaje.

 

Braulio Navarro-Aburto, D en C de la Educ,(1) Sonia Osses-Bustingorry, D en Educ.(1)

 

(1) Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. 002ademir@gmail.com.

 

Referencias

1. Díaz R, Osses S, Muñoz S, Alarcón AM. Trabajo integrado "centro de salud-escuela", una vía para mejorar la posibilidad de desarrollo de niños campesinos e indígenas de zonas rurales. Salud Publica Mex 2014;56(3):241-242.         [ Links ]

2. Steyn K, Sliwa K, Hawken S, Commerford P, Onen CH, Damasceno et al. Risk factors association with myocardial infarction in Africa: The Interheart Africa Study. Am Heart Assoc 2005;112(23):3554-3561.         [ Links ]

3. Nocon M, Hiemann T, Müller-Riemenschneider, F,Thalau F, Roll SN, Willich S. Association of physical activity with all-cause and cardiovascular mortality: a systematic review and meta-analysis. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 2008;15(3):239-246.         [ Links ]

4. OMS. Global health risks mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Department of health statistics and Informatics in the Information, Evidence and research cluster of the World Health Organization. In: Department of health statistics and Informatics in the Information EaRCotWHO, editor. Ginebra, Suiza: WHO, 2009.

5. OMS, ed. Preventing chronic diseases. A vital investment: WHO Global Report. Ginebra, Suiza: WHO, 2005:1107.         [ Links ]

6. OMS. A guide for population-based approaches to increasing levels of physical activity: implementation of the WHO global strategy on diet, Physical activity and health. Ginebra, Suiza:OMS 2007.         [ Links ]

7. Cotman CW, Berchtold NC. Exercise: a behavioral intervention to enhance brain health and plasticity. Trends Neurosci 2002;25(6):295-301.         [ Links ]

8. Rasberry CN, Lee SM, Robin L, Laris BA, Russell LA, Coyle KK, et al. The association between school-based physical activity, including physical education, and academic performance: a systematic review of the literature. Prev Med 2011;52(suppl 0):S10-S20.         [ Links ]

9. Howie EK, Pate RR. Physical activity and academic achievement in children: a historical perspective. J Sport Health SCI 2012;1(3):160-169.         [ Links ]

10. Donnelly JE, Lambourne K. Classroom-based physical activity, cognition, and academic achievement. Prev Med 2011;52(suppl 0):S36-S42.         [ Links ]

11. Adlard PA, Cotman CW. Voluntary exercise protects against stress-induced decreases in brain-derived neurotrophic factor protein expression. Neurosciences 2004;124(4):985-992.         [ Links ]

12. Berchtold NC, Castello N, Cotman CW. Exercise and time-dependent benefits to learning and memory. Neurosciences 2010;167(3):588-597.         [ Links ]