SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 issue1Infección intrauterina y nacimiento pretérmino"PRUDENCIA Y PRECAUCIÓN" author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de investigación clínica

On-line version ISSN 2564-8896Print version ISSN 0034-8376

Rev. invest. clín. vol.56 n.1 Ciudad de México Feb. 2004

 

Rev Invest Clín 2004; Vol. 56(1):103-104
CARTA AL EDITOR

 

SÍNDROME DE LAS PLAQUETAS PEGAJOSAS

 

Dr Alejandro Lazo-Langner
Departamento de Hematología y Oncología,
Laboratorio de Coagulación
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán, Vasco de Quiroga 15,
Tlalpan 14000, México, D.F.
Tel.: (5255) 55731200 Ext. 2700, 2220.
Fax: (5255) 5655 6062.
Correo electrónico: alazo@medscape.com

 

Al Editor:

En el editorial titulado El síndrome de las "plaquetas pegajosas": Una causa frecuente pero ignorada de trombofilia, 1 los autores hacen varias aseveraciones que deben ser interpretadas con prudencia. Basados en un estudio realizado por ellos mismos, Ruiz-Argüelles y col. afirman que en individuos mexicanos con sospecha clínica de trombofilia primaria 60% de ellos presenta síndrome de las plaquetas pegajosas (SPP), siendo por tanto la condición trombofílica más frecuente en México. 2 Sin embargo, dicho estudio solamente incluyó 10 pacientes y es evidente que con un número tan reducido de enfermos no se puede hacer tal afirmación. Si dicha prevalencia fuera cierta, la muestra necesaria para demostrarla sería de varios cientos de pacientes. Además, existen otras patologías que pueden inducir hiperagregación plaquetaria y que no fueron tomadas en cuenta en ese estudio, tales como diabetes mellitus, ateroesclerosis, cardiopatía isquémica, síndrome nefrótico y depresión 3-5 y al menos un paciente tenía positividad para anticuerpos antifosfolípidos, mismos que se sabe inducen agregación plaquetaria en respuesta a concentraciones muy bajas de trombina. 6 Por otra parte, no se sabe cuáles son los efectos sobre la función plaquetaria que puedan tener las alteraciones trombofílicas conocidas y dada la alta frecuencia de dichas alteraciones es esperable encontrar la coexistencia de varias de ellas en un mismo enfermo. Los autores del editorial también afirman basados en el mismo estudio que en 80% de los pacientes mexicanos con SPP, dicha condición coexiste con otra trombofilia hereditaria, particularmente heterecigosidad para la mutación C677T del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR). 2 En México, la mutación MTHFR C677T tiene una prevalencia en la población general de 82.4% para las formas homo y heterocigota en conjunto, 7 por lo que no es sorprendente el dato informado por Ruiz-Argüelles y col.

La prevalencia real del síndrome de las plaquetas pegajosas (SPP) no se conoce dado que las publicaciones al respecto son muy escasas y en su mayoría tienen defectos metodológicos. Un estudio realizado en un grupo de donadores de plaquetas por aféresis encontró una prevalencia de 5-7% en esos donadores, cifras similares a las estimadas en población normal que son de 2 a 10%8 y en este estudio no se señala si existió asociación con eventos trombóticos. En población seleccionada (v.g. con trombosis) existen solamente dos estudios prospectivos, con un total de 348 individuos incluidos, que hayan buscado intencionadamente la presencia de SPP. Las frecuencias halladas varían desde 12% en trombosis arteriales periféricas hasta 50% en trombosis retinianas, 9 con una frecuencia global en pacientes con trombosis de todos los territorios de 28%. 10 Este último estudio fue realizado en Wayne State University y no en Alemania como señalan los autores del editorial. En el caso de las trombosis venosas profundas la frecuencia es de 14.1% y parece existir una mayor frecuencia en pacientes con trombosis en territorios arteriales. 9 En México solamente existe otro estudio sobre el SPP que fue realizado en nuestro laboratorio en colaboración con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez en una cohorte de 50 pacientes con enfermedad cerebrovascular. Los resultados preliminares mostraron una frecuencia de hiperagregabilidad plaquetaria/SPP en 30.6% de los enfermos con eventos arteriales y en 60% de los pacientes con even-tos venosos. 11 Sin embargo, el número de individuos también es reducido y este estudio está restringido a un subgrupo específico de pacientes, por lo que los resultados no se pueden generalizar a todos los enfermos con trombosis.

Es factible que el SPP, al igual que otras condiciones trombofílicas, tenga variaciones étnicas y que efectivamente se trate de un factor protrombótico más, sin embargo, su estudio se dificulta por el hecho de que:

1. El método empleado tiene una pobre reproducibilidad, ya que intervienen múltiples factores que pueden afectar los resultados, incluyendo el mismo daño endotelial. 12-14
2. No existen criterios diagnósticos claramente establecidos, aunque probablemente los más usados sean los de Bick. 9

La observación de pacientes con SPP ha sido hecha por varios investigadores alrededor del mundo, sin embargo, por lo antes mencionado, no se tiene claro el hecho de que se trate de una verdadera condición, pese a lo acotado por Ruiz-Argüelles y col. 1 y por otros autores, 5 y más bien parecería ser la manifestación de polimorfismos de glucoproteínas y receptores plaquetarios. 15-18 Hasta que se disponga de estudios bien diseñados con adecuado número de pacientes, de criterios diagnósticos bien establecidos y de pruebas de laboratorio con una buena reproducibilidad, los datos publicados sobre el SPP deben ser interpretados con precaución.

 

REFERENCIAS

1. Ruiz-Argüelles GJ, Ruiz-Delgado GJ, López-Martínez B. El síndrome de las "plaquetas pegajosas": Una causa frecuente pero ignorada de trombofilia. Rev Invest Clin 2002; 54(5): 394-6.         [ Links ]

2. Ruiz-Argüelles GJ, Lopez-Martinez B, Cruz-Cruz D, Esparza-Silva L, Reyes-Aulis MB. Primary thrombophilia in Mexico III: A prospective study of the sticky platelet syndrome. Clin Appl Thromb Hemost 2002; 8(3): 273-7.         [ Links ]

3. Mandal S, Sarode R, Dash S, Dash RJ. Hyperaggregation of platelets detected by whole blood platelet aggregometry in newly diagnosed noninsulin-dependent diabetes mellitus. Am J Clin Pathol 1993; 100(2): 103-7.         [ Links ]

4. Musselman DL, Tomer A, Manatunga AK, Knight BT, Porter MR, Kasey S, et al. Exaggerated platelet reactivity in major depression. Am J Psychiatry 1996; 153(10): 1313-7.         [ Links ]

5. Mammen EF. Ten years' experience with the "sticky platelet syndrome". Clin Appl Thromb Hemost 1995; 1(1): 66-72.         [ Links ]

6. Martinuzzo ME, Maclouf J, Carreras LO, Lévy-Toledano S. Antiphospholipid antibodies enhance thrombin-induced platelet activation and thromboxane formation. Thromb Haemost 1993; 70(4): 667-71.         [ Links ]

7. Mutchinick OM, Lopez MA, Luna L, Waxman J, Babinsky VE. High prevalence of the thermolabile methylenetetrahydrofolate reductase variant in Mexico: a country with a very high prevalence of neural tube defects. Mol Genet Metab 1999; 68(4): 461-7.         [ Links ]

8. Amrani DL, Earles K, Kastrup L, Johnson RJ, Stojanovic L, Nazimek C, et al. Type II sticky platelet syndrome (low dose epinephrine sensitivity): basis for platelet hyperaggregability during aphaeresis. Blood 2000; 96(11): 452a.         [ Links ]

9. Bick RL. Sticky platelet syndrome: a common cause of unexplained arterial and venous thrombosis. Clin Appl Thromb Hemost 1998; 4(2): 77-81.         [ Links ]

10. Andersen JC, Lachant NA, Haggood AS. Sticky platelet syndrome: prevalence, clinical manifestations, and modulation by coexisting conditions in patients with thrombosis. Blood 1998; 92(10 Suppl. 1): 188a.         [ Links ]

11. Hernández-Hernández D, Villa R, Murillo-Bonilla LM, Cantú-Brito C, Arauz-Góngora A, López-Gómez M, et al. Hiperagregabilidad plaquetaria y síndrome de plaqueta pegajosa (SPP) en eventos vasculares cerebrales en jóvenes . Rev Hematol 2002; 3(1): 19.         [ Links ]

12. Cohen IJ, Fuchs J, Kaplinski C, Krugliak J, Stark B, Vogel R, et al. Room temperature ADP induced first stage hyperaggregation of human blood platelets: a previously undescribed phenomenon and its relationship to spontaneous cold induced platelet aggregation. Br J Haematol 1987; 65(3): 331-4.         [ Links ]

13. Taccola A, Savoldi F, Di Maio D, Giorgetti A, Bo P. Considerazioni sull'aggregabilitá piastrinica spontanea dopo ischemia focale sperimentale nel coniglio. "Sensibilitá", "specificitá" e validitá del test impiegato. Minerva Med 1989; 80(1): 71-7.         [ Links ]

14. Nicholson NS, Panzer-Knodle SG, Haas NF, Taite BB, Szalony JA, Page JD, et al. Assessment of platelet function assays. Am Heart J 1998; 135(5): S170-8.         [ Links ]

15. Bray PF. Platelet glycoprotein polymorphisms as risk factors for thrombosis. Curr Opin Hematol 2000; 7(5): 284-9.         [ Links ]

16. Freeman K, Farrow S, Schmaier A, Freedman R, Schork T, Lockette W. Genetic polymorphism of the α2-adrenergic receptor is associated with increased platelet aggregation, baroreceptor sensitivity, and salt excretion in normotensive humans. Am J Hypertens 1995; 8(9): 863-9.         [ Links ]

17. Spalding A, Vaitkevicius H, Dill S, MacKenzie S, Schmaier A, Lockette W. Mechanism of epinephrine-induced platelet aggregation. Hypertension 1998; 31(2): 603-7.         [ Links ]

18. Theodoropoulos I, Christopoulos C, Metcalfe P, Dimitriadou E, Economopoulos P, Loucopoulos D. The effect of human platelet alloantigen polymorphisms on the in vitro responsiveness to adrenaline and collagen. Br J Haematol 2001; 114(2): 387-3.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License