SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 issue6Series Presenta No. 7. Enthusiasm and Tone of Voice author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Facultad de Medicina (México)

On-line version ISSN 2448-4865Print version ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.62 n.6 Ciudad de México Nov./Dec. 2019  Epub Dec 22, 2020

https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.6.10 

Arte y medicina

La Columna de la Independencia

Independence Column

Teresa I Fortoul van der Goesa 

aDepartamento de Biología Celular y Tisular. Facultad de Medicina. UNAM. Ciudad de México, México.


En 1910, con el impulso de Justo Sierra, el presidente Porfirio Díaz, promulgó la ley con la que se reabriría la universidad, y no solo eso, lo hizo como universidad nacional. En esa ley, las Escuelas de Bellas Artes, Nacional Preparatoria, de Ingenieros, de Medicina y de Jurisprudencia, integrarían a la Universidad1. El presidente Porfirio Díaz la inauguró en septiembre de ese año durante la culminación de la celebración del inicio del movimiento independentista. También se terminó e inauguró, con motivo del Centenario de la Independencia de México, un monumento que es uno de los grandes símbolos de nuestra nación.

Es triste conocer lo que ocurrió, en fecha reciente, a la Columna de la Independencia. En otras épocas, este monumento era lugar de reunión para festejar los logros de la selección mexicana de fútbol; es más, en otros años lo era para congregar a los simpatizantes de algunos partidos políticos. No solo eso, se festejaba a las quinceañeras que se tomaban la foto del recuerdo en esta histórica estructura que hace referencia a la libertad y a la paz.

Antes, se podía acceder sin restricciones a este monumento que se posa con elegancia en una de las avenidas emblemáticas de la Ciudad de México, el Paseo de la Reforma. El proyecto lo realizó el arquitecto Antonio Rivas Mercado, en conjunto con el ingeniero Roberto Gayol y Enrique Alciati -el primero dirigió la obra, y el segundo se encargó de las esculturas-. Ellos dieron vida a esta magnífica obra de arte y de ingeniería.

Cuando el proyecto se inició, este tenía una base con nueve escalones; como consecuencia del hundimiento que ha sufrido el cimiento, se han agregado 14 escalones más. Su gestación tardó casi una década, ya que no quedó exenta de errores de diseño que fueron notorios por el hundimiento de los cimientos, así qué se decidió reiniciar, desde cero, su construcción.

La obra se realizó en cantera, mármol de carrara, bronce, cobre y oro, sobre el estrato característico de la zona, lo que requirió de un proyecto nuevo. Gracias a la participación de dos de los mejores ingenieros de la época: Gonzalo Garita y Guillermo Beltrán, los problemas de cimentación se corrigieron. Ya prácticamente terminada, se dieron cuenta de que no habían colocado coladeras en lo alto de la terraza de la columna, también se había propuesto la presencia de un pararrayos que, aunque incluido en el proyecto inicial, ya no había tiempo para colocarlo2.

En cada una de las esquinas de la base se localizan cuatro esculturas de bronce que se fundieron en Florencia y representan a la Ley, la Justicia, la Guerra y la Paz. Además, otra estatua de bronce de un león guiado por un niño, que simboliza la fuerza en la guerra y la docilidad en la paz.

En la cara oriente del pedestal, se ubica un grupo de esculturas identificado como Apoteosis del Padre de la Patria, integrado por el cura Miguel Hidalgo, enarbolando una bandera mexicana. En otra locación, en el mismo complejo, la musa de la Historia, con libro y pluma, y la Patria que ofrece al Héroe una corona de laurel, acompañan al Padre de la Patria. En la fachada oriente, hay una placa con las fechas de inicio y final de la Guerra de Independencia (1810-1821) y se lee, en una placa de mármol, “La Nación a los héroes de la Independencia”3.

Acompañado por una gran ceremonia, el General Porfirio Díaz la inauguró el 16 de septiembre de 1910.

Años después se realizó la adaptación del interior de la columna y se estructuraron tres nichos para trasladar los restos de los héroes, algunos resguardados en la Catedral Metropolitana. Ya en 1929 se mandó construir una lámpara votiva alimentada con gas, la que debería de permanecer encendida; este hecho la convirtió en un mausoleo. Ahí se encuentra los restos mortuorios de 12 héroes nacionales, entre los cuales solo hay una mujer: Leona Vicario4.

En la parte superior de los 36 metros de la columna, se ubica la escultura que se conoce como el Ángel de la Independencia, que representa a la Victoria Alada5. Se aclara ahora que la modelo utilizada para que realizar la escultura, fue una costurera, Ernesta Robles. Este dato se pudo confirmar porque la modelo lo respaldó con fotografías y documentos de la época. Para el medallón central que se ubica en una de las puertas de bronce de la entrada al mausoleo, la que posó fue Alicia Rivas Mercado, la hija mayor del arquitecto Rivas Mercado6.

Un dato curioso es que en el interior de la columna hay una escultura de Guillén de Lampart, de origen irlandés, que durante el siglo XVII quiso liberar a La Nueva España de la opresión española. Fue arrestado por la Santa Inquisición y después de 17 años en cautiverio, murió en la hoguera.

En la actualidad, la escultura que se puede observar en la parte superior de la columna no es la original, ya que esta se cayó del pedestal durante el temblor de 1957 y hubo que hacer una nueva. La cabeza de la original se puede apreciar en la Casa de los Condes de Heras y Soto, uno de los que firmó el Acta de Independencia en 1821. Esta casa se ubica en el centro Histórico de la Ciudad de México7.

Si hay un monumento que mundialmente nos identifica, ese es la majestuosa Columna de la Independencia, obra de arte e ingeniería que nos recuerda épocas pasadas llenas de nacionalismo y esa independencia que tanto nos costó como país y que debemos refrendar día con día, como una manera de respeto a los que dieron la vida para que seamos, ahora, los Estados Unidos Mexicanos.

REFERENCIAS

1. Escuela Tomás Alva Edison. Sección Preparatoria. Historia de la UNAM;. Consultado 27 de septiembre de 2019. http://www.tae.edu.mx/tae/espanol/orientacion/PESTAnA%20MATERIALES%20linea%20del%20tiempo%20historia%20de%20la%20UNAM.pdfLinks ]

2. Hernández B. Antonio Rivas Mercado sonríe, y la columna de la Independencia se inaugura. 15 de septiembre de 2019. Consultado 24 de septiembre de 2019. https://www.cronica.com.mx/notas-antonio_rivas_mercado_sonrie_y_la_columna_de_la_independencia_se_inaugura-1131487-2019Links ]

3. Lo que no sabías sobre la columna de Ángel de la Independencia. Consultado 24 de agosto de 2019. https://www.mexicodesconocido.com.mx/columna-de-la-independencia.htmlLinks ]

4. Historia del “Monumento a la Independencia”, septiembre 13, 2016. Consultado 24 de septiembre de 2019. https://www.rmporrua.com/uncategorized/historia-del-monumento-a-la-independencia/Links ]

5. La columna de la Independencia y sus héroes. Ciudad de México. Consultada 24 de septiembre de 2019. http://www.mexicomaxico.org/ParisMex/resumen.htmLinks ]

6. ¿El Ángel caído? Arqueología mexicana 2018, consultada el 24 de septiembre de 2019. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-angel-caidoLinks ]

7. La columna de la Independencia y sus héroes. Ciudad de México. Consultada 27 de septiembre de 2019. http://www.mexicomaxico.org/ParisMex/resumen.htmLinks ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons