SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63Plegarias diversas, cuerpos que oran. Género, religión y lenguaje“Masculinidades callejeras”: construcciones sociales de género en Bogotá desde una perspectiva femenina y feminista índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Debate feminista

versión On-line ISSN 2594-066Xversión impresa ISSN 0188-9478

Resumen

NARVAEZ M., Carolina. Nahui Olin: el cuerpo en el verso. La escritura libre de Carmen Mondragón Valseca. Debate fem. [online]. 2022, vol.63, pp.77-102.  Epub 02-Mayo-2023. ISSN 2594-066X.  https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2317.

Este ensayo muestra la importancia de la labor literaria desarrollada por Carmen Mondragón Valseca, conocida como Nahui Olin, a mediados del siglo XX en México. La vida y obra literaria de esta escritora muestran una extraordinaria autenticidad en la que su cuerpo es fuente inagotable de conocimiento y expresión de libertad. En el contexto en que la escritura de Nahui Olin se desarrolló, también se hacían visibles la vanguardia y los planteamientos del México moderno. La autora respondió a estas transformaciones con un ejercicio literario apasionado y sincero. Carmen Mondragón escapó de las miradas explicativas de la ciencia psiquiátrica; sin embargo, el apelativo de “ninfómana” parece haberla alcanzado. El poemario Óptica cerebral. Poemas dinámicos (1922) sirve aquí como puente para acercarnos a unos versos en donde se puede reconocer la voz de una mujer que encontró en la escritura la forma de comunicarse y comprender el misterio de lo infinito.

Palabras llave : Crítica literaria feminista; Poesía escrita por mujeres; Enfermedad; Sexualidad; Nervios; Ninfomanía.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )