SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue3Mammals of the Chaschoc-Seja wetland, Tabasco, MexicoCamera-trap survey of medium and large mammals associated with petenes ecosystem of northwestern coast of the Yucatan Peninsula, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Therya

On-line version ISSN 2007-3364

Abstract

MARTINEZ-CALDERAS, Jesús Manuel et al. Distribución potencial del ocelote ( Leopardus pardalis) en el noreste de México. Therya [online]. 2015, vol.6, n.3, pp.545-558. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-15-304.

INTRODUCCIÓN:

El ocelote (Leopardus pardalis) es un felino neotropical que se encuentra amenazado en México por la cacería ilegal y la destrucción de su hábitat. Existe interés de las autoridades de Estados Unidos y de México para conservarlo. El algoritmo MaxEnt permite modelar la distribución potencial de especies elusivas, como el ocelote, con base en registros confiables de presencia, e información sobre condiciones del hábitat. Este trabajo se realizó con la finalidad de generar información relevante en torno a esta especie en el noreste de México, así como determinar su distribución potencial.

MÉTODOS:

El estudio se llevó a cabo en seis subprovincias fisiográficas en los estados mexicanos de Tamaulipas y San Luis Potosí. Se obtuvieron 63 registros recientes; 41 a partir de literatura y 22 de trabajo de campo, entre mayo de 2006 y mayo de 2009. Para realizar el modelo potencial de distribución del ocelote se utilizaron 27 variables entre bioclimáticas, topográficas, de vegetación y antrópicas. El modelo se realizó mediante el uso del programa MaxEnt.

RESULTADOS:

El modelo AUC fue de 0.8221 ± 0.009. Las variables que mejor se relacionaron con la presencia del ocelote fueron: precipitación del mes y del trimestre más húmedos, cobertura vegetal, tipo de vegetación, elevación del terreno, precipitación del mes más frío, pendiente del terreno, densidad de población humana y distancia a caminos. La distribución potencial abarcó 20.8 % del total del área de estudio. Las subprovincias fisiográficas que mostraron la distribución potencial más alta fueron: llanuras y lomerios (7.4 %), Carso Huasteco (4.8 %), Gran Sierra Plegada (4.5 %) y sierras y llanuras occidentales (3.4 %). La llanura costera tamaulipeca mostró poca extensión con distribución potencial; en cambio, las llanuras de Coahuila y Nuevo León y las sierras y llanuras del norte de Guanajuato no presentaron evidencia de distribución para el ocelote.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

Con el fin de obtener el modelo de distribución potencial del ocelote, se utilizó información reciente, obtenida de trabajo de campo y encuestas. Debido a lo anterior, se llegó a un modelo robusto, donde fueron relevantes variables bioclimáticas y del paisaje. Existen parches de hábitat importantes en tamaño y calidad para el ocelote. Las subprovincias fisiográficas con el paisaje más rugoso fueron las que mostraron mayor presencia de la especie. Este trabajo complementa el área de distribución del ocelote en el noreste de México y aporta información importante acerca de la calidad del hábitat, pero también sobre los problemas de conectividad entre las poblaciones de México y las de Estados Unidos.

Keywords : cámaras trampa; felinos neotropicales; MaxEnt; región Huasteca; trabajo de campo.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )