SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34Instrumento, categoría para la comprensión del nuevo mundoEl concepto de ley natural como instrumento integrador en el imaginario novohispano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tópicos (México)

versión impresa ISSN 0188-6649

Tópicos (México)  no.34 México jul. 2008

https://doi.org/10.21555/top.v34i1.147 

Artículos

¿Puede el hombre ser un instrumento? Acerca del estilo intelectual de Vitoria

Juan Cruz Cruz* 

* Universidad de Navarra, España. Correo electrónico: jcruz@unav.es.


Resumen

En sus relecciones, Vitoria cuestiona la instrumentalización y los títulos de dominio que algunos españoles decían poseer sobre las Indias, por lo que hace una justificación ontológica apoyada en una investigación antropológica sobre las relaciones entre los hombres y entre los pueblos, para así superar la presunta es-clavitud natural y trato instrumental sobre los nativos que obscurece la dignidad y libertad trascendental humanas, por un lado, así como sentar los argumentos morales que posteriormente resolverían el problema de la esclavitud legal, por el otro.

Palabras clave: instrumento; Francisco de Vitoria; dominio; antropología filosófica

Abstract

In his academical works Vitoria inquires into the instrumentalization and some Spanish dominion over the Indies, in which he justifies an ontological view sustained on an anthropological investigation about the relations between both human beings and towns in order to overcome all presumptive natural slavery and instrumental treatment against human dignity and transcendental freedom, on one hand; as well as to establish the moral arguments by which the problem of legal slavery would be solved further on, on the other.

Key Words: instrument; Francisco de Vitoria; dominion; philosophical anthropology

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias

Baciero, Carlos, (1984). “Conclusiones definitivas de la segunda generación”. En Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca: Ética en la conquista de América. D. Ramos, A. García, I. Pérez et al (eds.) Madrid: CSIC. [ Links ]

Bellarmino, Roberto, (1872). Opera omnia. Vol. 1. Nápoles. [ Links ]

Beuchot, Mauricio, (1994). Los fundamentos de los derechos humanos en Bartolomé de las Casas. Barcelona y Bogotá: Anthropos. [ Links ]

Brufau, Jaime, (1984). “Revisión de la primera generación de la Escuela”. En Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca. Madrid: CSIC. [ Links ]

Capdevila, Nestor, (1998). Las Casas. Une politique de l’humanité. L’homme et l’empire de la foi. París: Éditions du Cerf. [ Links ]

Castilla Urbano, Francisco, (2000). Ginés de Sepúlveda 1490-1573. Madrid: Ediciones de Orto. [ Links ]

García Añoveros, Jesús María. (2000). El pensamiento y los argumentos sobre la esclavitud en Europa en el siglo XVI su aplicación a los indios americanos y a los negros africanos. Madrid: CSIC. [ Links ]

Hanke, Lewis, (1952). Bartolomé de las Casas: Bookman, Scholar and Propagandist. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. [ Links ]

Hegel, G. W. F. (1970). Phänomenologie des Geistes. Frankfurt: Verlag Ulstein. [ Links ]

Heidegger, M. (1957a). “Der Ursprung des Kunstwerkes”, en Holzwege, Frankfurt am Main, pp. 7-68. [ Links ]

______ (1957b). Sein und Zeit. Tübingen. [ Links ]

López García, José Tomás, (1982). Dos defensores de los esclavos negros en el siglo XVII (Francisco José de Jaca y Epifanio de Moirans). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. [ Links ]

Marcos, T. Andrés. (1947). Los imperialismos de Juan Ginés de Sepúlveda en su Democrates alter. Madrid: IEP. [ Links ]

Méchoulan, Henry, (1974). L’antihumanisme de J. G. de Sepúlveda: Etude critique du Democrates primus. París: Mouton. [ Links ]

Mercado, Tomás de, (1587). Summa de tratos y contratos. Sevilla. [ Links ]

Mira de Amescua, Antonio, (1981). El esclavo del demonio. D. Martín (trad.) 6ta ed. Madrid: Cátedra. [ Links ]

Pérez de Mesa, Diego. (1980). Política o razón de estado. 1625. L. Pereña y C. Baciero (eds.) Madrid: CSIC. [ Links ]

San Pedro, Diego de. (1492). Cárcel de amor. Sevilla. [ Links ]

Sepúlveda, Juan Ginés de, (1951). Demócrates segundo o de las justas causas de la guerra contra los indios. Madrid: IEP. [ Links ]

Soto, Domingo de, (1542). De iustitia et iure. Salamanca, lib. IV, q. 2, a. 2. [ Links ]

Torquemada, Juan de. (1578). In Gratiani Decretorum. Venecia. [ Links ]

Vázquez, Gabriel, (1612). Commentariorum ac disputationum in primam secundae sancti Thomae. Ingolstadt, t. II, disp. 157, cap. 4, nn. 28-30. [ Links ]

Veracruz, Alonso de, (1997). De iusto bello contra Indos. C. Baciero, L. Baciero, F. Maseda y L. Pereña (eds.) Madrid: CSIC. [ Links ]

Vitoria, F. (1967). “Carta de Francisco de Vitoria al P. Arcos sobre negocios de Indias”, en Relectio de Indis, Madrid: CSIC, apéndice, p. 137. [ Links ]

Recibido: 18 de Febrero de 2008; Aprobado: 02 de Abril de 2008

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons