SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número68Los 68: París-Praga-México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociológica (México)

versión On-line ISSN 2007-8358versión impresa ISSN 0187-0173

Sociológica (Méx.) vol.23 no.68 Ciudad de México sep./dic. 2008

 

Reseñas

 

1968. Largo camino a la democracia, de Gilberto Guevara Niebla*

 

Bianca Garduño Bello**

 

* Gilberto Guevara Niebla, 1968. Largo camino a la democracia, Cal y Arena, México, d. f., 243 pp.

** Licenciada en Sociología y estudiante de la Maestría en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. Correo electrónico: biancagarduno@yahoo.com

 

Gilberto Guevara Niebla pertenece a la generación que vivió en persona los acontecimientos que marcaron la vida nacional en 1968 y que han tenido múltiples consecuencias a lo largo de los años. En su libro 1968. Largo camino a la democracia el autor se propone analizar los hechos que rodearon el movimiento estudiantil de ese año. En la introducción explica que este libro integra sus escritos de cuatro décadas sobre 1968, en los que ha tratado de entender la lógica del conflicto como una lección política que ha configurado de cierta manera lo que vivimos como ciudadanos en la actualidad.

Mezcla de análisis, crónica de los hechos vividos y reflexión sobre lo que significa el movimiento estudiantil en la actualidad, el autor organiza su libro comenzando con la reflexión post 68; continúa con una suerte de desmitificación de la memoria; y termina con una pequeña revisión de los antecedentes del movimiento. Finalmente, incluye un ejercicio autobiográfico donde muestra lo que ha sido su vida antes y después del 68.

Guevara Niebla trata de analizar objetivamente los acontecimientos sin caer en las explicaciones que exageran o que descalifican; es claro en cuanto a la postura democrática a partir de la que construye sus juicios, pues considera que es la manera de lograr la justicia social y la igualdad. Esta misma visión es la que configura su idea del ciudadano que lucha, se organiza, interviene y actúa, de la cual el movimiento estudiantil de 1968 es la referencia obligada. Guevara declara su creencia de que la educación es un elemento fundamental para construir una democracia de ciudadanos, de "individuos inteligentes, instruidos, informados, participativos y comprometidos con el bien social". Nos dice que la posibilidad de alcanzar este ideal se configuró a partir de 1968 por las transformaciones que se han desarrollado en la vida académica, política y social. Así pues, para Guevara el movimiento del 68 marca el punto donde aparece la idea del ciudadano en la historia moderna de México.

Según él no se pueden establecer líneas claras de causa-efecto; sin embargo, sí se puede hablar de los cambios que produjo el movimiento del 68: en la manera de gobernar; en el trato a las manifestaciones sociales; en el comportamiento de las fuerzas públicas; en el control de los medios de comunicación; en las políticas social, educativa y económica, que se traducen en un proceso lento y gradual hacia una mayor libertad.

¿Qué fue el movimiento del 68?; ¿qué significó?; ¿cómo recuperar la experiencia del 68 en la actualidad?, son los intereses analíticos del autor en este libro. En retrospectiva y visto a la distancia, Guevara considera que el movimiento estudiantil fue producto de una crisis en la educación superior, de un sistema antiguo e inservible para las nuevas necesidades del contexto; fue una revuelta civil en contra de los excesos del poder público, en la cual los participantes tomaron conciencia de sus derechos, conocieron los preceptos básicos de la Constitución, aprendieron a escribir y a hablar en público, a organizarse, a reclamar a través de su responsabilidad ciudadana. Guevara, como parte de la generación que vivió esas décadas, nos refiere que la sociedad estaba harta de las calumnias de los medios de comunicación, así como de la opresión de las autoridades en todos los ámbitos de la vida nacional. La crítica social del movimiento radicaba en una auténtica "reivindicación de la justicia y de la libertad".

El autor recurre a conceptos de Gramsci para plantear que se trató de una crisis de autoridad, es decir, de la erosión del consenso dominante. México era un país donde se estaba generando una bonanza económica; por lo tanto, la escolaridad iba en aumento y los padres ya no eran las figuras de autoridad y transmisores únicos de un orden establecido. La rebelión de los jóvenes ante la autoridad fue sólo uno de los rasgos del 68 mexicano.

Guevara sostiene que el gobierno aparentaba mantener la estabilidad política y social mediante el control corporativo y la absorción institucional de las demandas de la sociedad. No obstante, el movimiento del 68 se desarrolló en un ambiente tenso, en que la agitación constante entre enero y julio de ese año y sus consecuentes represiones eran patentes. Para ilustrarlo, el autor emprende una descripción minuciosa de cada una de las movilizaciones que se dieron en el ámbito universitario en ese año; también dedica unas páginas a las organizaciones estudiantiles desde 1910. De la misma manera, realiza un recorrido puntual de los conflictos sociales y políticos a partir de la Revolución Mexicana. En este sentido, se trata de un recuento que refleja los antecedentes del movimiento estudiantil.

En el contexto nacional, nos comenta, también se venía arrastrando una historia de luchas sociales reprimidas en los sectores obrero y campesino. Por otro lado, el autor afirma que la dominación del partido hegemónico era aplastante y la concentración del poder absoluta. Las pocas expresiones opositoras eran perseguidas y todo aquello que criticara al sistema era señalado bajo el estigma del comunismo. Con la ayuda del monopolio de los medios de comunicación, la libre expresión era un espejismo lejano.

Guevara, como estudiante y dirigente, nos habla de cómo la represión del movimiento con la matanza de Tlatelolco provocó indignación, dolor, tristeza y asombro ante el desvanecimiento del ideal de estabilidad política. Para los participantes, Tlatelolco fue el resultado de una acumulación de intolerancia, de dificultad en el consenso, y la balacera significó un cambio en los términos de la negociación; hasta ese momento, de acuerdo con los protagonistas, la protesta se había realizado en términos legales, articulados de manera lógica y precisa y sus peticiones eran justas. Ante esta situación las autoridades habían respondido con una violencia planeada de manera tal que les resultaba inverosímil. Entre el asombro y la tortura de aquellos a quienes habían arrestado, los estudiantes fueron despojados del marco democrático en el que se habían movido y de cualquier alternativa de defensa.

Guevara considera que las autoridades planearon la represión de manera perversa, utilizando agentes encubiertos y a los medios de comunicación, en los cuales se presentó el conflicto como un enfrentamiento entre los estudiantes y el ejército; los medios, dominados por el gobierno, mantuvieron la versión oficial mediante un "vacío informativo", limitándose al silencio y a la desinformación.

El autor y muchos como él –jóvenes, estudiantes, activistas, dirigentes– creyeron que, al igual que ellos, las autoridades se manejarían dentro de la legalidad. Los estudiantes tenían un nivel político muy bajo, y vivían sus primeros acercamientos a la democracia de una sociedad civil apenas en construcción; Guevara hace referencia a la ingenuidad con la que se manejaron en el trato con las autoridades. Siempre estuvieron convencidos de que los gobernantes cederían, así que nadie imaginó que todo terminaría con la masacre del 2 de octubre. Muchos de ellos pedían, por ejemplo, el "diálogo público", sin sospechar que era una estrategia fomentada por los provocadores encubiertos.

Para Guevara y sus compañeros, después del 2 de octubre fue evidente que los medios pacíficos y legales utilizados por el Consejo Nacional de Huelga (CNH) no habían sido viables. Ellos consideraron que el siguiente paso era radicalizar el movimiento de tal manera que una ola de exaltación, rabia y coraje fue la que dominó la disidencia en las universidades. En este sentido, la universidad también era criticada por los grupos más radicales: la calidad académica se deterioró y bajo el principio de que los estudiantes no podrían lograr cambios decisivos se planteó que el frente de lucha tenía que cambiar. Muchos estudiantes abandonaron las aulas y se unieron a las causas populares, obreras y campesinas. Los años setenta estuvieron llenos de un fanatismo exacerbado que no respetaba reglas y ante cualquier provocación respondía con la movilización de masas y con medidas coercitivas, rechazando cualquier tipo de negociación. El post 68 fue un periodo oscuro en el que el activismo radical tomó las riendas del movimiento, considerándose a la revolución armada como la única solución para la crisis política y social del momento. La democracia ya no tenía cabida en esta perspectiva.

Lo que el autor considera como mensaje del 68 para la juventud actual tiene que ver con la importancia que se le dio a la política desde el círculo universitario. Se esboza una crítica a la juventud actual que teóricamente se ha definido por el narcisismo, el hedonismo, el consumismo y la satisfacción de su propio placer; que no valora a la política como elemento que puede enriquecer sus condiciones de vida y que antepone los intereses privados sobre cualquier preocupación pública.

Uno de los esfuerzos de Guevara es el de tratar con claridad el elemento político y el mito del movimiento estudiantil, esto es, el de tratar de comprenderlo en sus dimensiones política y social sin marcar el énfasis en el aspecto lúdico que también lo caracterizó. Como cualquier movimiento social, las representaciones simbólicas fueron importantes en tanto que le dieron identidad y unidad a través de cierta adhesión emotiva. El famoso pliego petitorio y las manifestaciones del CNH estaban llenos de evocaciones a personajes importantes, a sucesos históricos con los que los participantes se identificaban. El mito consistía, entonces, en la convicción de que el momento de cambiar la estructura social había llegado y que los estudiantes eran los responsables de conseguirlo. Sobre esa base se fundaban la unidad y la fe en la causa. Por otro lado, el autor no deja de considerar el principio del placer, el entusiasmo de una juventud que se divertía en la búsqueda de la libertad y que consolidó la solidaridad entre los activistas. En este sentido Guevara, en sus múltiples alusiones a diversos textos que tratan la temática del 68, critica la postura de Luis González de Alba en "La fiesta y la tragedia" (Nexos, 189) porque sus argumentos en cuanto a las conductas de libertad e irreverencia de los estudiantes, sostiene, se prestan a una falsa percepción de la memoria del 68. Ante todo, según el autor la vinculación de los estudiantes era la causa política, no el "desmadre".

¿Cómo era el contexto político nacional?; ¿qué fuerzas estaban jugando en él? Guevara considera cuatro escenarios fundamentales para explicar estas preguntas. La izquierda mexicana llevaba ya algunas décadas de desarrollo y cada vez se vinculaba más con las organizaciones estudiantiles. Ya Para 1963 se anunciaba la creación de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) con cuatro postulados: honestidad contra la corrupción del Partido Revolucionario Institucional (PRI); unidad de los estudiantes; democracia en defensa de la educación popular; e independencia con respecto del gobierno. Aunque tuvo éxito al principio pronto perdió importancia por la cultura de corrupción y apropiación que siempre amenaza cualquier intento de organización. Así, se dio paso a posturas más radicales que creían en la lucha armada más que en la democrática y legal. Por su parte, la Iglesia y sus representantes en las universidades no quisieron adoptar una postura definida; no obstante, un mes antes del 2 de octubre se manifestaron en solidaridad con el gobierno del presidente Díaz Ordaz, rechazando el activismo estudiantil y pronunciándose en favor del orden público.

Guevara describe el contexto político en el que se desarrolló el 68 mexicano. Dominado por el partido hegemónico, con su control y corrupción, no se permitía ninguna mediación con las asociaciones estudiantiles. Esta últimas contaban con cierto apoyo de partidos como el Partido Popular Socialista (PPS). Sin embargo, ningún instituto político había logrado encabezar el movimiento estudiantil, incluyendo al Partido Acción Nacional (pan), que en algún momento había tenido influencia en las federaciones estudiantiles. El pan se inclinó cada vez más en favor del movimiento, pues Diego Fernández de Cevallos, quien participó en un acto estudiantil, descubrió que estaba "ante la primera revuelta ciudadana del siglo XX". Por otro lado, la participación del sector obrero fue muy limitada, puesto que la Confederación de Trabajadores de México (CTM), dominada por el PRI, se pronunciaría en favor de Díaz Ordaz. Por su parte, las fuerzas armadas, que han jugado un papel cambiante dentro de la sociedad mexicana, en los años cincuenta y sesenta actuaron como instrumentos de choque al servicio del gobierno para reprimir cualquier intento de revuelta.

Gilberto Guevara reflexiona sobre la memoria colectiva y su función. Así pues, concluye que en la realidad la memoria se pierde y para él, que vivió el 68, la lucha, el encarcelamiento, el exilio y las consecuencias en su salud física y emocional, ello constituye una preocupación. Olvidar lo que sucedió, recordarlo o castigarlo son las opciones que se plantea. ¿Cómo se castiga un delito que ya prescribió?; ¿para qué recordarlo? En todo caso, Guevara mira la realidad actual y, consciente de ella, pero ansioso de justicia, propone no olvidar lo sucedido. Mejor aún, plantea reconocer lo que realmente sucedió: no las historias exageradas de los agraviados, pero tampoco las versiones oficiales que culpan a las víctimas.

Desde su perspectiva, las autoridades tienen una deuda pendiente con la sociedad mexicana y tratando de mandarla al olvido sólo crean un obstáculo en la búsqueda de la democracia. Lejos de olvidarse, la experiencia del 68 debe, entonces, convertirse en la pauta para asegurar el respeto de los derechos humanos; organizar a las fuerzas armadas para impedir su intervención en asuntos civiles; así como para evitar la existencia de agencias policíacas de espionaje y provocación política, desaparecer a los grupos de fuerza represiva, y renovar al Poder Judicial de manera tal que garantice independencia, eficacia y equidad en los procesos judiciales. En todo ello radica la importancia de la memoria colectiva, de que se transmita la verdad de la historia y de que se difunda por medio de la educación como el principal agente de construcción de los valores de la democracia.

Finalmente, un ejercicio autobiográfico complementa este libro en el que da cuenta de los múltiples elementos a tomar en consideración en relación con el movimiento del 68: sus antecedentes políticos y sociales, las corrientes políticas e ideológicas que le dieron forma, los libros que se han escrito sobre el tema, la personalidad del presidente Díaz Ordaz, las características de los conflictos que le precedieron y cómo se configuró el movimiento después de la masacre, el papel del dominio de la autoridad, y el ambiente social. En este sentido, el libro proporciona una amplia fuente de referencias tanto políticas como sociales de los actores y las circunstancias en las que se dio el movimiento estudiantil. Por su lado, la parte final, donde el autor se muestra como individuo que vivió y sufrió el 68, representa una mirada personal de lo sucedido, sin miedo a la exageración. La honestidad de sus remembranzas constituye un testimonio de la verdad. Es por esta razón que Guevara escribe y le apuesta a su esperanza de que el 68 no se olvide.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons