SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número24El iconoclasma erótico de George BatailleBibliografía sobre Satisfacer, legislar, representar: Algunas inquietudes actuales para pensar lo político índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Andamios

versão On-line ISSN 2594-1917versão impressa ISSN 1870-0063

Andamios vol.11 no.24 Ciudad de México Jan./Abr. 2014

 

Entrevista

 

Sobre algunas transformaciones contemporáneas de la reflexión teórica en torno a la política. Entrevista con Lourdes Quintanilla Obregón

 

Israel Covarrubias y Arturo Santillana Andraca*

 

* Profesores-investigadores de tiempo completo en la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

 

Lourdes Quintanilla Obregón es profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde labora desde hace 41 años. Entre sus principales obras destacan Benjamin Constant: la fragilidad política publicada en la Editorial Sexto Piso; Ernst Jünger: la mirada de un siglo de la editorial Libros en red, e Itinerario de viaje editado por el Centro de Investigación y Análisis político GALMA. En esta última obra Lourdes Quintanilla nos dice: "Pensar la política en una sociedad planetaria requiere abandonar viejos esquemas y aventurarse en un mundo donde todo es posible. Ante la desmesura, la fragilidad de todo acontecer y la complejidad circundante hay que ir en busca de la política como actividad fundamentalmente creadora, lúcida, crítica, capaz de preservar la autonomía social y sus instituciones que se hacen y rehacen de acuerdo con los tiempos".

Su inquietud por pensar la política como una actividad en constante cambio y cuyo sentido tendríamos que re-significar desde disciplinas como la historia, la religión, la literatura, abrió horizontes de reflexión para muchos universitarios que han conocido su obra y su cátedra. Crítica de los dogmatismos en un ambiente predominantemente marxista, la doctora Quintanilla introdujo la lectura de autores como Michel de Montaigne, Benjamin Constant, Ernst Jünger, Roberto Calasso, Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, Peter Sloterdijk, como rutas distintas para repensar los fenómenos políticos y sociales. Con esta entrevista, pretendemos rendirle un homenaje a los aportes que ha dejado tanto su obra como su cátedra en la FCPyS de la UNAM. Con el propósito de aprovechar la presente entrevista para contribuir a la divulgación de sus obras, hemos intercalado en algunas respuestas, con la autorización de Lourdes Quintanilla, pasajes de Itinerario de viaje y Benjamin Constant, la fragilidad de la política.

—Quisiéramos organizar esta entrevista con una constatación que opera como nuestra premisa teórica sobre la política contemporánea. Tal parece que nos encontramos en una suerte de "crisis" del horizonte deontológico moderno, que durante mucho tiempo hizo descansar la razón de ser de la política y la legitimidad que le acompañaba, en el derecho. Al mismo tiempo supone sostener que en la actualidad nos confrontamos con un mundo totalmente ambiguo desde el punto de vista político; un mundo cuya politicidad es recreada y asfixiada por la fuerza creciente del mercado, y en el que, además, existe una invasión o colonización sobre las instituciones público-políticas por parte de grupos y procesos de distinta índole. No obstante, la vida política sigue como estructura de representación; de igual modo, continúa la toma de decisiones; el proceso democrático desarrolla su marcha ordinaria, pero al precio de que, por ejemplo, para el caso mexicano, tenemos la imagen y la expresión de una ciudadanía desdibujada, que cuenta con pocos espacios de intervención efectivos en los ámbitos donde se encuentran "las decisiones que cuentan".

De este modo, la política se ha reducido y al mismo tiempo se eclipsa en la disputa de circuitos de intereses divergentes, económica y socialmente estructurados. Pensar la política en algunas de sus dinámicas actuales desde un horizonte no convencional como usted lo ha hecho en sus textos y en sus clases implica un reto, sobre todo si la relacionamos con esferas como el arte, la economía, la sociología, la historia, la literatura, etcétera. Para comenzar, quisiéramos saber desde qué horizonte o plataforma de pensamiento podríamos pensar hoy los fenómenos políticos.

—Creo que la política se ha quedado a la saga de las grandes transformaciones mundiales. Han avanzado la física, la astronomía, la química, las matemáticas; sin embargo, la política parece estar en la Edad Media. Así de terrible lo veo, porque si ustedes se dan cuenta, la noción de asamblea representativa, así como la división de poderes ya existían en la Edad Media. No se ha inventado nada. Por ello es muy importante relacionarla con el arte, con la necesidad de creación y de impulso de nuevas formas de sociabilidad. Se usan conceptos, por ejemplo, como el de sociedad civil, que me parece muy oscuro, ya que no dice nada y de hecho nadie entiende. La verdad, yo no me siento parte de la sociedad civil. Hoy los estudiosos de la política son muy ignorantes a causa de la flojera de pensar, de enseñar nuevas formas. Como sea, no es fácil.

Por su parte, las investigaciones redundan sobre lo mismo. Por ejemplo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México observo que sólo se dedican a la cuestión de las elecciones y me pregunto: ¿qué tanto hacen con las elecciones?, ¿por qué no piensan en otra cosa? Sin embargo, les da flojera, es pereza mental. En la UNAM hay gente muy inteligente, eficiente, linda, pero están aislados, la mayoría tiene una cultura regular, un poco general y que todo el mundo acata, donde siguen con Weber y con Habermas a morir. En uno de mis libros escribí: "Estamos en el mundo e interrogamos, pero no hay respuesta porque no hay forma de penetrar en los secretos del Universo. Aceptemos el enigma".

—Usted se ha distinguido en el interior del universo académico de la FCPyS por introducir la lectura de autores novedosos, justo para contrastar una parte relevante de la tradición de la ciencia política. En particular, estamos pensando en autores como Roberto Calasso, Ernst Jünger, Benjamin Constant, que eran una novedad hace treinta años, cuando predominaba la tradición marxista y eran mal vistos o sencillamente no se entendían. ¿Cuál es su balance al introducir a este tipo de pensadores?

—Hay estudiantes que lo aprovecharon, empezaron a mirar el mundo de otra manera y eso me da mucho gusto, pero claro son unos cuantos. Ahora estoy impartiendo un curso sobre historia mundial, donde hasta el nombre de la materia resulta un poco absurdo por pretensioso, ya que una historia que abarque todo el mundo, solamente un dios la podría dar. Pero bueno, revisamos acontecimientos importantes, para que puedan dirimir la situación en el mundo y les gusta, se interesan, me siguen y escuchan. Otros maestros enseñan otras cosas; no hace mucho me encontré con un alumno que traía un trabajo de otra clase de historia de México, un control de lectura, ¿a quién se le ocurre en estos tiempos dejar controles de lectura? Ni el maestro los lee, y les da el libro de José Agustín para estudiar historia de México, ¿qué puede hacer uno? Hay algunas personas que se dedican a estudiar de otra manera, eso sí creo y me reconforta después de mis 41 años en la UNAM.

En otro momento escribí: "Por los caminos del bosque, Heidegger reflexiona sobre el origen de la obra de arte, dialoga con Hölderlin y Rilke, le acompañan Nietzsche y Anaximandro. Ernst Jünger encuentra bosques en los desiertos y en las grandes ciudades. El emboscado posee la libertad originaria y la fuerza en sí mismo para afirmar la vida. [...] A solas con los ángeles u los demonios, entre el cielo y la tierra, se busca un claro en medio del bosque, un rato de luz. Puede ocurrir un milagro".

—Existe un campo que ha explorado con cierta intensidad, y que está vinculado con la noción de la escritura de la política. En particular, con la posibilidad de mirar a la política no sólo como fenómeno "institucional", más bien como fenómeno intelectual y literario. Quizá esto puede permitir desplazar el fenómeno de la política a lugares distintos que nos permitan entender qué es aquello que la funda. En este sentido, ¿cuáles serían las relaciones probables entre literatura, política y teoría?

—En mi libro Itinerario de viaje, escribí: "El mundo no está compuesto por segmentos intercambiables a voluntad, mas la especialización del fragmentado yo moderno y la división del trabajo nos ha impedido ver el mundo de otra manera. [...] ¿La literatura sólo es literatura y es ajena a todo lo demás o, por el contrario, es parte integrante del mundo? La respuesta no se hace esperar: ha contribuido esencialmente a nuestra visión del mundo".

Se habla de teoría política cuando hay muchas teorías políticas donde además muchas de ellas son obsoletas. No es posible que se estudie así la ciencia política porque es aburrida, ni siquiera es interesante. Si tú lees el libro de Stendhal, Rojo y negro, entiendes más de lo que pasó con la Revolución francesa. Es necesario romper mitos, como es el de la Revolución francesa, que es impresionante. En efecto, pensar cuesta trabajo, hay que leer, estudiar, y reflexionar muy rápido. A mí, la lectura de Roberto Calasso me ayudó mucho a entender todo esto, creo que es el gran pensador contemporáneo. No es fácil, hay que tener cierta preparación para leerlo, ya que abre un horizonte inmenso de metapolítica. Por ello, la literatura es tan esencial. Por ejemplo, si tú te pones a leer a Constant, podrás observar que siempre estuvo criticando los errores del Terror, no los de Napoleón, quien sí era político; él sí entendía lo que pasaba, por eso fue tan apartado, era un señor que estaba en el mundo, que estudiaba religión, que se enamoraba, una persona que se daba cuenta de la fragilidad de la política. No hay una receta política para ningún acontecimiento, es fragilidad, siempre fragilidad.

Escribí un libro sobre Constant y le llamé precisamente Benjamin Constant: la fragilidad política. En ese texto sostengo que: "1789 y sus secuelas modificaron las expectativas del siglo anterior con nuevas tareas y nuevos retos. Constant toma elementos del pasado y del presente para la conservación y el cambio. Se trataba de preservar Francia, nada más y nada menos. Se inventa en el camino, sobre la marcha, con la ayuda de los dioses y de los demonios. Un país no se dibuja en el escritorio. Constant siempre criticó la vanidad de quienes pretendían hacerlo y lanzaban consignas incendiarias irresponsablemente. Los moderados construyen en medio de todos los radicalismos, operan con la ilusión de un orden, aunque su funcionamiento se nos escape. No se trata de explicar solamente, como pretende la fe secularizada, sino de comprender. El voluntarismo no edifica, pues no se puede partir de cero, cambiarlo todo".

—En muchas de sus clases reflexionaba sobre el papel de Talleyrand justo en la Revolución francesa y durante el Antiguo régimen. ¿Tendríamos hoy alguien equiparable a Talleyrand?

—No creo, en la actualidad son muy menores. Talleyrand tenía cultura, estaba muy preparado. Hoy la gente lee poco y no basta leer mucho porque, como decía Montaigne, "puede haber asnos cargados de libros". Sin embargo, era gente que reflexionaba y pensaba. La literatura abre un campo muy grande de reflexión, incluso abre a la filosofía. Pongamos el caso de Peter Sloterdijk, que me gusta mucho, y que es de los pocos pensadores contemporáneos que está convencido realmente que la filosofía casi ha muerto.

"El presente nos ha reservado un mal descubrimiento. Las teorías a largo plazo ya no sirven. Ya no es el cosmos y su totalidad, sólo queda pensar en la explosión. Las teorías antiguas eran joviales, visionarias, las modernas sólo juegan con conceptos, simulan. Hoy es imposible que los intelectuales sean alegres, 'no hay teoría contemplativa de la explosión', dice el filósofo. Sloterdijk afirma que la revolución queda como tema central del verdadero pensamiento. No se puede eliminar del horizonte a pesar del fracaso de la vieja izquierda. Se lanza también a estudiar una especie de 'arqueología de la revolución' porque el movimiento del 68 no conoció más que al hombre sociológico e ignoraba el existencial. [...] El nacimiento es el tema de los temas. Aquí coincide la filosofía de la existencia, el psicoanálisis, la historia discreta de la civilización. El nacimiento de una "fuente subjetiva de revolución". El cambio espiritual experimentado puede permitir, por así decirlo, 'des-equivocarse' y diferenciar caminos".

Hay otros pensadores como Bruno Latour, que es de primera, dice que ya no somos modernos, pero porque es gente que está leyendo, estudiando, pensando, reflexionando y bueno depende también del lugar donde te muevas. No es lo mismo estar reflexionando en París, que estar reflexionando en la FCPyS o en la UACM. No es lo mismo porque el pensamiento se contagia, las reflexiones se contagian y comparten.

—En este sentido, ¿nos falta tradición académica crítica?

—Sí, falta bastante tradición académica, porque defender mucho la academia no es garantía si falta su tradición. Recuerdo que hace muchos años en la FCPyS había continuamente conferencias, ciclos de verano y llegaba gente importante de Europa, ahora ya no hay nada de esto. Las conferencias sirven para auto-glorificar a alguien. No más. Así no se puede, hasta flojera da.

—¿También se podría sugerir que hay una suerte de quiebra de la transmisión, o sea de la ley de la filiación que surge, por ejemplo, en la relación maestro-discípulo -y con ello estaríamos frente a la constatación de una imposibilidad para hacer y fundar "escuela"-, en el sentido de lo que usted está diciendo, es decir, ir más allá de los compartimentos estancos al tiempo de transmitir y heredar este saber no acabado y poco convencional sobre la política?

—La FCPyS necesita renovarse, aunque algo siempre se hace. Se puede mejorar con seminarios, conferencias continuas, con invitar gente ajena, digamos al propio centro, que amplié el horizonte... Lo importante es ampliar el horizonte. Yo creo que la lectura y el conocimiento es como decían los orientales: despertar. Buda es un despertar, el ignorante es el que no está despierto, está dormido, hay que despertar. Pero el mal viene desde la preparatoria...

Recuerdo que cuando empecé a dar clases fue en el CCH Sur, que de hecho lo inauguramos nosotros. Pasaba el 68 y había un grupo de maestros con deseo por hacer una preparatoria diferente. Porque si la prepa no fuera buena la UNAM necesariamente tendría que mejorar. No podría seguir como se encuentra, pero todo degenera y se comparten los errores; yo creo que desde ahí viene el problema, desde el bachillerato. Éstos están muy mal, son programas de la época del rector Chávez. Si no se estudia con placer mejor que no se estudie. ¿Para qué estudiar una carrera? Ya no funciona para encontrar un trabajo. Si no estudias por placer, olvídate, mejor dedícate a otra cosa.

—Incluso para los académicos la existencia del Sistema Nacional de Investigadores como un sistema de puntaje para complementar su salario, puede llegar a pervertir el placer por la vida académica, porque se mercantiliza...

—Un salario decente para un maestro es importante. Los maestros de la UNAM tienen salarios muy bajos, claro que con estímulos se puede mejorar un poco. Pero no puede ser que uno esté peleándose por un puntito. Si das una conferencia tienes que pedir puntito o si haces un examen. No se vale, es burocrático el sistema. Me parece inmundo hacer todo eso, rompe con toda posibilidad de creación, de hacer algo diferente. Por ello nunca me inscribí al SNI porque es burocracia y no la soporto, ya bastante tiene uno con el PRIDE (Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo) de la UNAM.

—¿Es posible seguir pensando la política como la arena de la deliberación y la participación ciudadana con miras al bien común? Dicho en otras palabras, ¿cobra sentido en nuestros días el ideal republicano? Usted en su libro El itinerario de viaje, cuestiona si realmente vale la pena seguir pensando desde las coordenadas del republicanismo.

—En realidad me parece que una buena monarquía, una buena república son buenas en esencia, pero el solo hecho de ser república, no puede garantizar nada; creo que una monarquía debe ser republicana y una república debe de ser monárquica de vez en cuando ¿no?

—Es decir, ¿no se puede aislar la democracia del decisionismo?

—La democracia de la que tanto se habla está por la calle de la amargura, ¿es posible una democracia? Quién sabe; además ¿qué garantiza? En una entrevista realizada a Sloterdijk por Carlos Oliveira, se le preguntaba si el sometimiento de la política a la racionalidad económica atenta o no contra la democracia, y el filósofo alemán respondió que la mayoría no desea la democracia, sino que le interesa sólo en la medida que facilita y aligera la existencia. Sin embargo, hay que seguir teniendo optimismo, confianza en que se pueda lograr algo; creo que no hay que perder nunca las ganas de estudiar, de aprender y participar en la formación de la gente dentro de lo que se pueda; es un privilegio del maestro, pero también de echarlos a perder. He aquí la responsabilidad enorme de un maestro, en la cual se piensa muy poco. Tienes una responsabilidad con la gente con la que estás.

—¿Cuál sería el balance en torno a los estudios "no convencionales" sobre la política en nuestro país?.

—¿A qué llaman estudios no convencionales?

—Por ejemplo, pensamos en las célebres querellas político-académicas de Octavio Paz; estudios no convencionales son aquellos que se ocupan de pensar las bases subjetivas o simbólicas de la obediencia. En cierta medida, algunos historiadores han intentado explicarlo (por ejemplo, John Womack hace toda su reflexión sobre Zapata en este tenor), pero al final pareciera que son pocos y están aislados. ¿En México en qué situación nos encontraríamos?

—Creo que Paz hizo mucho por la política a su manera, estemos o no de acuerdo con él, pero fue uno de los primeros que se atrevió a poner en cuestionamiento el marxismo. De hecho lo atacaban por eso; creo que Gabriel Zaid también lo ha intentado, aun Krauze, ha tratado de que se conozca, de que se aprenda, de que se estudie, aunque sea la república imperial. A mí no me parece, pero ha logrado que la gente conozca, aprenda y estudie, lo cual es muy bueno. No cabe duda que Paz tenía una enorme cultura, eso es lo que hay que entender y también Zaid.

—Y la relación entre política y estética, ¿nos promete algo?

—Se habla mucho de eso, pero sobre la estética se dicen muchas tonterías. Es una palabra que no me gusta mucho. El arte es fundamentalmente creación; y siguiendo a Pierre Bourdieu, podríamos decir que el arte lo entiende la gente que ha vivido con él. Ahora sí que son élites, no es cierto que se enseña, no es cierto que está en los museos. Bourdieu dice que no, que es pura demagogia, que solamente entiende la gente que ha vivido con el arte siempre, son élites, aunque existan galerías y programas; creo que tiene razón Bourdieu aunque no es nada elegante, no es algo popular; es una formación, casi de familia. Por ejemplo, el museo tiene una intención hacia la vista y si vemos a Mussolini, es impresionante, el señor. En pleno fascismo manda a Londres una exposición de la mejor pintura italiana al grado de que duró seis meses la exposición, no querían que se fuera y la supo aprovechar políticamente. No es el arte sino cómo se aprovecha en el museo, cómo se aprovecha en las conferencias. El arte, ¿quién lo entiende realmente?

—En el intento de vincular la política con la estética, no podemos eludir el llamado al estilo de gobernar. No todos los gobernantes tienen estilo, ya que el estilo puede variar, algunos tienen carisma... y es algo que se extraña ¿no?

—Sí, se extraña, que sean elegantes. Respecto a la elegancia política, el único elegante hablando políticamente es Maquiavelo. Para mi Maquiavelo es el rey, ese es saber político en esencia. Al final Maquiavelo sería como la corroboración de lo que decía hace un momento de la fragilidad de la política. Maquiavelo sí sabía y entendía qué era la política, sobre todo en los Discursos..., no en El Príncipe. Recordemos que Maquiavelo no era un erudito, era la experiencia lo que lo formó; fue un burócrata, y se formó en la señoría, en el Consejo de los Diez, por eso entendía tan bien la política; además los Discursos..., se los dedica a los jóvenes, eso para mí es fascinante, es una lectura que hay que hacer con mucho cuidado. Atentamente. Para mí Maquiavelo es el artista de la política, desgraciadamente la gente no lo lee, o nada más leen El Príncipe y no lo entiendes si no lees los Discursos...

La política es una guerra secreta, eso lo vio Maquiavelo. Es una guerra secreta que contiene sus normas secretas, no las sabemos nosotros, pero siempre la política ha sido una guerra secreta, tampoco es la maravilla que va a sacar al mundo del caos. No, eso es una ilusión decimonónica.

—Es la continuación de la guerra por otros medios, decía Foucault.

—Creo que exageran Foucault y Clausewitz. Cuando hay guerras es porque paga la política. No puede ser que la gente se mate y la política se quede callada, hay que hacer algo, a veces muy drásticamente hay que hacerlo.

—Entonces la política tiene que ver con la toma de la palabra.

—¡Sí, claro! Y con la acción, no nada más con la palabra, es con la acción. De nada sirven tantos discursos con esos bárbaros del narcotráfico, no saben lo que es eso. Ahora, qué hacemos. Lenin planteó la pregunta y tampoco pudo hacer nada. Yo creo que la política tiene también sus límites. Un genio político como el de Tayllerand sabía que la política también es medicina; la política es curación, él lo sabía muy bien, estaba acostumbrado a que la verdad curara a los enfermos, es muy interesante el fenómeno de los reyes taumaturgos en Europa, que se creía curaban a los enfermos. Así debe de ser la política: como medicina, como una vacuna, así debería ser la política ¿no creen?

—¿Esto tendría relación con el tema de la redención en Walter Benjamin?

—Benjamin era un gran escritor; estaba bien cuando hablaba de Baudelaire. Ahí sí entendía el mundo; yo creo que es un gran escritor judío. Los judíos tienen muy buenos escritores. En realidad la cultura judía a fines del siglo XIX era de primerísima línea, gente muy preparada, inteligente, entera.

—¿Cuáles son sus pensadores favoritos que pudiera recomendar para repensar la política?

—Políticamente recomendaría a Calasso y a Jünger quienes entendían muy bien lo que era la política; sin embargo, no se dedicaron a ella; Jünger era genial, aunque mal comprendido: la gente dice que era fascista, pero nadie sabe lo que es el fascismo. El fascismo fue solamente italiano, nada más, en otras partes nunca hubo fascismo; lo que pasa es que Stalin le llamo fascistas a todos sus enemigos. Pero el fascismo fue italiano. Es Mussolini, ni Hitler era fascista.

"Si el autoconocimiento se da a través de la mirada, 'el primer enemigo de la estética es el significado' afirma Calasso. En la experiencia estética el significado está allí pero nunca se impone. Lo que domina es una presencia de algo o de alguien que no quiere nombrarse. La búsqueda de sentido aparta al espectador de lo que tiene delante de sus ojos. Hay algo que se oculta como "una pura luz de pleno verano", semejante a la presencia de Dioniso. [...] Aquí recuerdo a Ernst Jünger para quien una obra de arte "revela una relación que se halla oculta pero que retorna siempre".

—Incluso Schmitt es un autor que nos permite pensar el presente.

—Sí, pero vean, que hasta hace poco se estudia, porque hace treinta años nadie lo mencionaba, era un maldito nazi; sin embargo, qué inteligente era ese señor y cuando lo lees te das cuenta de la inteligencia de su análisis. Pero es un tabú. Él era elegante. Por ejemplo, yo pienso también en la señora Thatcher. Cuántas veces oímos que era una maldita neoliberal, aliada de Reagan, enemiga de los sindicatos. Este es el discurso de la izquierda, pero viéndolo bien, la señora era una líder de primera categoría, no gusta pero como política la señora lo hizo bien; a mí no me simpatizaba pero estábamos atontados por la izquierda. La mirábamos con categorías de la Revolución francesa, ya que como decía Jünger: a veces se usa la mano derecha, a veces la mano izquierda, pero hay que usar las dos.

—¿Esto significa que el bien común, la justicia, la libertad siempre fueron mitos, o finalmente ya no están en la agenda?, ¿es en este sentido que ha cambiado la política, o la política siempre ha sido lo mismo y lo único que cambia es la forma en cómo se expresa y manifiesta?

—Son ideales, imperecederos. Por ejemplo, me gusta Mandela, ya que fue un tipo que luchó por lo que creía que debía de ser; sufrió, incluso, 28 años de cárcel; él sabía de antemano que no iba a ganar pero seguía luchando. Es fascinante Mandela, me encanta su biografía y él sabía que tenía que hacer cambios, y los hizo con tacto y delicadeza, con conocimiento de lo que hacía.

—¿Y Gandhi?

—Gandhi, sí, a su manera lo hizo bien, ahora, desde una mentalidad occidental, claro que uno se desespera con el señor, pero él estaba en su cultura. No lo estaba haciendo pacíficamente porque se le ocurrió; era también su cultura tradicional, no son muchos los que han brillado así. Desgraciadamente yo creo que el fascismo y el comunismo tuvieron líderes excepcionales, pero para hacer el mal como Mao, quien fue terrible. Sin embargo, hay quienes lo siguen alabando.

—Michel Foucault desde los años setenta criticaba a la revolución como historia romántica, como la gran irrupción que generaría las transformaciones, decía: "Finalmente las relaciones de poder se reproducen en la subjetividad, y la subjetividad no se derrumba necesariamente con una revolución".

—Por lo general la revolución no logra nada. No tenemos alguna que sirva de ejemplo. En la Revolución francesa, Michelet decía que Francia vivía en estado salvaje, y creo que tenía razón, guillotinaban día y noche. ¿Cómo va a ser agradable la Revolución francesa? Borran el terror para explicarla. Lo elegante de la Revolución francesa, como decía Constant, fueron los derechos del hombre y el ciudadano, la creación de la Asamblea Nacional, pero fuera de ahí todo fue barbarie; ¿qué pasó? Llegó Napoleón y puso en orden a todos. No había otra que un golpe militar. El déspota ilustrado: Napoleón era eso, pero se ha repetido hasta el cansancio que llevó los ideales de la Revolución para que Europa se desarrollara. Son puros cuentos chinos, Napoleón llevó el hambre, el horror y la muerte, pero son mitos, y se vive de mitos.

—Kant decía que por "lo único que vale la pena es por el entusiasmo que genera".

—¡Sí, eso sí puede ser! Lo entiendo. Pues la Revolución mexicana como que ya, ¿no? Habrá quien piense que la Revolución mexicana cambió a México; pienso que no; Porfirio Díaz fue muy inteligente, y era buen político, lo hizo bien, nos guste o no, lo hizo a su manera. Lo que pasa es que depende de la posición en la que estés cuando emites el juicio.

—¿Qué relaciones podría haber entre el tema del mal absoluto, "a la Mao", con la política y con la fundamentación simbólica de una sociedad?

—Lo que pasa es que el mal existe desde tiempos remotos. Eso no se va acabar nunca...

—Es el tema preferido de Dostoievski...

—¡Claro! Ese es de los que pensaban, lo que pasa es que no es fácil aceptarlo, porque de verdad el cielo y el infierno están dentro de nosotros.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons