SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16Pensar lo otro: Entrevista a Esther Cohen DabahDel mundo de la vida al sistema: el poder integrador del poder índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Andamios

versão On-line ISSN 2594-1917versão impressa ISSN 1870-0063

Andamios vol.8 no.16 Ciudad de México Mai./Ago. 2011

 

Bibliografía

 

Bibliografía sobre Formas de la alteridad

 

Appiah, K. (2007), Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños, Buenos Aires: Katz.

Augé, M. (2007), Por una antropología de la movilidad, Barcelona: Gedisa.

Bajtin, M. (2000), Yo también soy (fragmentos sobre el otro), Madrid: Taurus.

Barceló, R. (2009), Extraños en tierra ajena: migración, alteridad e identidad. Siglos XIX, XX y XXI, México: Plaza y Valdés.

Barth, F. (1976), Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Bartolomé, M. A. (1997), Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en México, Madrid: Siglo XXI.

Baudrillard, J. (1994), El otro por sí mismo, Barcelona: Anagrama.

----------, Guillaume, M. (2000), Figuras de la alteridad, México: Taurus.

Bauman, Z. (2005), Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias, Barcelona: Paidós.

Benhabib, S. (2006), El ser y el otro en la ética contemporánea, Barcelona: Gedisa.

Blanchot, M. (2002), La comunidad inconfesable, Madrid: Arena Libros.

Briones, C. (1988), La alteridad del Cuarto mundo: una reconstrucción antropológica de la diferencia, Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Buber, M. (1977), Yo y Tú, Buenos Aires: Nueva Visión.

Cassigoli, R. (2008), Pensar lo femenino: un itinerario filosófico hacia la alteridad, Barcelona: Anthropos.

Cohen, E., Martínez de la Escalera, A. M. (coords.) (2002), Lecciones de extranjería. Una mirada a la diferencia, México: Siglo XXI.

Corres, P. (2010), Alteridad y tiempo en el sujeto y la historia, México: Fontamara.

Delahaye, L., Baudrillard, J. (1999), L'Autre, Hong Kong: Phaidon. Derrida, J. (1996), El monolingüismo del otro, Buenos Aires: Manantial.

----------, Dufourmantelle, A. (1997), La hospitalidad, Buenos Aires: La Flor.

Descombes, V (1988), Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978), Madrid: Cátedra.

Gabilondo, A. (2001), La vuelta del otro: diferencia, identidad y alteridad, Madrid: Trotta.

Goffman, E. (1980), Estigma, la identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu.

Guerrero, P. (2002), La cultura: estrategias conceptuales para comprender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia, Quito: Abya-Yala.

Guglielmi, F. I. (2006), Construcción de la otredad en la filosofía contemporánea. Rastreo de sus orígenes en Karl Marx y Friedrich Nietzsche, Argentina: Universidad Nacional del Noreste.

Kapuscinski, R. (2007), Encuentro con el otro, Barcelona: Anagrama.

Kristeva, J. (1991), Extranjeros para nosotros mismos, Barcelona: Plaza y Janés.

Krotz, E. (2002), La otredad cultural. Entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa/FCE.

León, E. (2005), Sentido ajeno: competencias ontológicas y otredad, Barcelona: Anthropos.

----------, (2009), Los rostros del otro: reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad, Barcelona: Anthropos.

Levinas, E. (1993), Humanismo del otro hombre, México: Siglo XXI.

----------, (1995), Altente et transcendance, París: Fata Morgana.

----------, (2000), La huella del otro, México: Taurus.

----------, (2001), Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro, Valencia: PreTextos.

Lyotard, D., Milner, J. C., Sfez, G. (coords.) (2003), Lyotard, Jean-François. El ejercicio de la diferencia, México: Taurus.

Maalouf, A. (2002), Identidades asesinas, Madrid: Alianza.

Nash, M. (2010), Los límites de la diferencia: alteridad cultural, género y prácticas sociales, Barcelona: Icaria.

Olmos, M. (2007), Antropología de las fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea, México: El Colegio de la Frontera Norte (COLEF)/Miguel Ángel Porrúa.

Portal, M. A. (2010), Alteridad e identidad: un recorrido por la historia de la antropología en México, México: UAM.

Rama, A. (1982), Transculturación narrativa en América latina, México: Siglo XXI.

Ricceur, P. (1996), El sí mismo como otro, Madrid: Siglo XXI.

Samonà, L. (2005), Diferencia y alteridad. Después del estructuralismo: Derrida y Levinas, Madrid: Akal.

Simón, A. (2001), La experiencia de la alteridad en la fenomenología trascendental, Madrid: Caparrós.

Sorman, G. (1993), Esperando a los bárbaros, Barcelona: Paidós.

Taussig, M. (1993), Mimesis and Alterity: A Particular History of the Senses, Nueva York: Routledge/Chapman and Hall.

Todorov, T. (1991), Nosotros y los otros, México: Siglo XXI.

----------, (2003), La Conquista de América. El problema del otro, México: Siglo XXI.

Valenzuela, J. M. (coord.) (2000), Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización, México: COLEF/Plaza y Valdés.

Vernant, J.-P. (1986), La muerte en los ojos. Figuras del Otro en la antigua Grecia, Barcelona: Gedisa.

Žižek, S. (2008), Los otros entre nosotros: alteridad e inmigración, Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons