SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número2“El papelito que me salvó la vida”: objetos portadores de memoria y la Guerra de MalvinasRepensando las teorías de la memoria desde la etnografía y la arqueología índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales de antropología

versão On-line ISSN 2448-6221versão impressa ISSN 0185-1225

Resumo

BARDALES PADILLA, Agustín Enrique. Culto al agua e “idolatría” en una comunidad andina peruana. El caso de Santiago de Maray en el presente y en el siglo XVII (1677). An. antropol. [online]. 2022, vol.56, n.2, pp.31-40.  Epub 14-Ago-2023. ISSN 2448-6221.  https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.77964.

El culto al agua ha sido uno de los rituales esenciales dentro de las culturas andinas y amazónicas en el actual territorio peruano desde la época colonial hasta la actualidad. Este artículo tiene como objetivo describir y explicar cómo el culto al agua, también llamado champería o yarqa aspiy, se ha preservado a través del tiempo y ha sido un vehículo de cohesión social, reproducción económica, identidad cultural, rito propiciatorio de la fertilidad y posicionamiento político en la comunidad de Santiago de Maray (distrito de Checras, provincia de Huaura, departamento de Lima). Para ello, recurrí a tres ejes metodológicos asociados con el enfoque micro-histórico, la etnohistoria y la observación etnográfica. Esta estrategia metodológica permitió comparar dos segmentos temporales en los que se desarrolló el culto al agua: 1677, durante la época colonial, y la práctica ritual contemporánea. En esta comparación se buscó establecer los cambios y las permanencias culturales en la comunidad campesina de Santiago de Maray.

Palavras-chave : etnohistoria; etnografía; identidad cultural.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )