SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Propagación in vitro de manzano a partir de embriones cigóticos maduros índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Resumo

VARGAS-ROJAS, Jorge Claudio  e  GARCIA, Fernando. Determinación de la potencia estadística de experimentos de rendimiento en maíz. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2022, vol.13, n.4, pp.591-601.  Epub 22-Ago-2022. ISSN 2007-0934.  https://doi.org/10.29312/remexca.v13i4.2784.

El análisis prospectivo de la potencia estadística de una prueba de hipótesis debería ser una de las etapas más importantes de cualquier experimento; sin embargo, se omite con frecuencia. En particular, para Costa Rica, no se encontraron investigaciones relacionadas con este tema para experimentos de rendimiento en el cultivo de maíz. El objetivo de este trabajo fue determinar la potencia estadística de un diseño completamente aleatorizado para experimentos de rendimiento en el cultivo de maíz (Zea mays) mediante la simulación de ensayos de uniformidad. Para realizar los cálculos de potencia se estimaron los parámetros del proceso de correlación espacial de un ensayo de uniformidad establecido en Santa Cruz, Costa Rica en el año 2018. Dichas estimaciones fueron utilizadas para realizar 10 000 simulaciones de campos aleatorios de mayor tamaño, lo que permitió superponer diferente número de repeticiones y estimar la potencia estadística para detectar una diferencia de 10% con respecto a la media en un experimento con un diseño completamente aleatorizado a un nivel de significación de 5%. Se obtuvo la potencia 80% con ocho repeticiones y se concluye que, bajo las condiciones experimentales de este trabajo, en ensayos de rendimiento en el cultivo de maíz, para detectar una diferencia de medias 10% a un nivel de significación 5%, se deben usar ocho o más repeticiones.

Palavras-chave : campos aleatorios; ensayo blanco; número de repeticiones; potencia de prueba; simulaciones geoestadísticas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )