SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número6Una mirada desde los servicios de salud a la nutrición de la niñez mexicana: IV Prevención de los problemas de nutrición de los niños, de rezago y emergentesComplicaciones en pancreatitis aguda en niños índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.66 no.6 México Nov./Dez. 2009

 

Estadísticas vitales

 

La mortalidad por influenza estacional en menores de 20 años en México, durante el periodo 1985-2007

 

Mortality due to seasonal influenza in children under 20 years of age in México (1985-2007)

 

Sonia B. Fernández-Cantón,1 Gerardo Perdigón-Villaseñor2

 

1 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, Secretaría de Salud, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D.F, México.

2 Departamento de Ediciones Médicas, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D.F, México.

 

Autor de correspondencia:
Sonia B. Fernández-Cantón
Correo electrónico: sonia_fernandez@prodigy.net.mx

 

Fecha de recepción: 14-09-09
Fecha de aceptación: 17-09-09

 

Como se sabe, la influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa que puede causar desde una enfermedad leve hasta una grave y, en algunos casos, puede ser mortal. Los ancianos, los niños pequeños y las personas con ciertas afecciones de salud, tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones graves como neumonía, deshidratación o padecimientos crónicos (insuficiencia cardiaca congestiva, asma o diabetes). En el caso de los niños, es frecuente la aparición de problemas de sinusitis e infecciones de oídos.

El análisis de la información de morbilidad y mortalidad por esta causa no resulta sencillo, ya que con frecuencia la influenza es confundida con el resfrío ordinario. El diagnóstico médico y el registro de la información generalmente basado en la sintomatología presentan escasa especificidad; por ello, la calidad y veracidad de los datos propios al padecimiento son dudosas. No obstante, el presente análisis se limita a la revisión del comportamiento de las defunciones, lo que dará mayor certidumbre a las cifras debido a que los resfriados, al ser más leves que la influenza, generalmente no producen complicaciones graves de la salud, ni conducen a la muerte.

Los datos se tomaron de las estadísticas oficiales de mortalidad emitidas por el INEGI, con información generada a partir de los certificados de defunción. El periodo de análisis es de 1985 a 2007, considerando para la influenza los códigos 487 de la novena revisión y J10 y J11 de la décima revisión que establece la Clasificación Internacional de Enfermedades.

En términos generales, se muestra el comportamiento de las defunciones por influenza durante el periodo 1985-2007, en los diferentes grupos de edad de la población menor de 20 años, así como la tendencia y la velocidad de cambio de las tasas de mortalidad respectivas (Cuadro 1, Fig. 1).

Un primer resultado que se destaca es el continuo y acelerado descenso del número de muertes, que fueron 657 en total en el grupo analizado en el año 1985 y sólo 4 para el 2007. Esto implica que la tasa se reduce a 1.5 muertes por cien mil habitantes de menos de 20 años en el año 2007; esta misma tendencia se presenta en los diferentes grupos etéreos, aun cuando por su volumen, la tendencia es más significativa para los menores de cinco años y en particular en los menores de un año, cuyas muertes descienden de 420 a sólo 2. La cifra del grupo de 1 a 4 años se reduce de 184 muertes al inicio del periodo a ninguna entre 2003 y 2006 y sólo 2 en el año 2007. En términos de tasas de mortalidad para los menores de un año disminuyen de 17.9 a 0.10 muertes por cada cien mil niños.

Debe tomarse en cuenta que la influenza, al igual que la neumonía, se encuentra dentro del grupo de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), que constituyen una de las principales causas de la mortalidad infantil en nuestro país; su descenso continuo, junto con la disminución de otros padecimientos como las enfermedades diarreicas, explican los avances que desde hace aproximadamente treinta años se han observado en relación a la reducción de la mortalidad de los menores de un año.

Las razones que explican el descenso de las defunciones por esta causa son sin duda multi-causales; probablemente la introducción de la vacunación es la que ha tenido mayor impacto. No obstante, las mejoras en las condiciones de vida, una mejor alimentación y un mayor acceso a los servicios de salud también han jugado un papel importante en dicho descenso. A pesar de ello, el carácter pandémico de la enfermedad está latente y por tal razón, aún no debe bajarse la guardia.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons