SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número8Combinación de riesgo: COVID-19 y preeclampsia. Serie de casos y revisión bibliográficaPlacenta acreta postembolización de las arterias uterinas. Reporte de caso índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ginecología y obstetricia de México

versão impressa ISSN 0300-9041

Resumo

MORENO-LOPEZ, Juan Carlos; GUTIERREZ-SANCHEZ, Ericka Fernanda; HERRERA-BARRERA, Leoncio Erick  e  MURILLO-BARGAS, Héctor. Corioangioma placentario gigante, en embarazo de término temprano. Reporte de un caso. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2021, vol.89, n.8, pp.635-640.  Epub 04-Abr-2022. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v89i8.5025.

ANTECEDENTES:

El corioangioma placentario es el tumor más común en la placenta: se encuentra en el 1% de los embarazos. Este tumor es causa de: restricción del crecimiento, anemia, trombocitopenia y polihidramnios, sobre todo en casos con corioangioma mayores de 5 cm de diámetro (corioangioma gigante). Casi todos son pequeños y pueden encontrarse en exámenes patológicos y sin complicaciones.

OBJETIVO:

Reportar un corioangioma gigante en una paciente con embarazo de término temprano, sin complicaciones fetales.

CASO CLÍNICO:

Paciente de 40 años, multigesta, en el segundo trimestre del embarazo. En la ecografía obstétrica se apreció una imagen isoecoica en el tercio distal, hacia la cara posterior, con vascularidad periférica y central al Doppler poder, de 68.4 x 63.6 mm, datos compatibles con un corioangioma placentario gigante. Reporte patológico mascroscópico: placenta monocorial monoamniótica de 505 g, disco placentario de 16 x 16 x 3.5 cm; el cordón umbilical: 8 x 12 cm, inserción central, 3 luces vasculares en su interior. Corioangioma placentario de 5 cm de diámetro mayor con zonas de calcificaciones. Los cortes histológicos reportaron: vellosidades coriales terciarias con maduración heterogénea, pequeñas y cortas, con aumento de nódulos sincitiales en el 50% del espesor placentario e infartos extensos.

CONCLUSIONES:

Para fortalecer el diagnóstico prenatal es necesario entender la influencia del corioangioma placentario en el feto y la madre; conocer los casos seleccionados que requerirán terapia fetal en caso de complicaciones. Es decisivo el seguimiento cuidadoso a través de la vigilancia ecográfica de la placenta y el feto.

Palavras-chave : Corioangioma placentario; embarazos; anemia trombocitopénica; cordón umbilical; infartos; polihidramnios; segundo trimestre del embarazo; estudios de seguimiento.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )