SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número3La creatividad en el sistema educativo actual de Corea del Sur. Reflexión comparada desde la filosofía de John DeweyElecciones, poder y antipoder en la República Democrática del Congo (1960-2019): el voto de lo “invisibilizado” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Resumen

LOPEZ BERNAL, Desirée. Nuevas notas acerca del cuento árabe del tuerto que se quedó ciego. Estud. Asia Áfr. [online]. 2020, vol.55, n.3, pp.481-505.  Epub 13-Nov-2020. ISSN 2448-654X.  https://doi.org/10.24201/eaa.v55i3.2594.

Con base en un breve estudio de Fernando de la Granja, se profundiza en el origen y en los elementos que configuran un cuentecillo árabe protagonizado por un tuerto y que gozó de una notable difusión en las letras árabes premodernas, especialmente en la literatura de adab, y se incorporó a la tradición literaria española de los siglos XVI y XVII. En este artículo se estudia su génesis en relación con la figura de un destacado personaje de la historia árabe-islámica, Abū Sufyān. A partir de un refrán recogido en distintas obras de la literatura árabe premoderna, y de otros géneros, se establece su posible conexión con el cuento y con la pérdida de la visión de Abū Sufyān. Por último, se identifica su frase final con un hadiz que aparece en numerosas colecciones de tradiciones.

Palabras llave : tuerto; Abū Sufyān; literatura de adab; literatura española; Siglos de Oro.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )