SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Las comunidades en la administración de sistemas de agua potable: región de los volcanes, Estado de MéxicoSujetos sociales en la defensa del territorio en Puebla, México: la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

Resumen

BERGHUBE, Konrad. Aspectos libertarios en el conocimiento local: un ejemplo del manejo de agua de los campesinos Mam en Guatemala. agric. soc. desarro [online]. 2013, vol.10, n.1, pp.59-84. ISSN 1870-5472.

En este artículo se investiga si el conocimiento local campesino en Guatemala y la organización social correspondiente incorporan aspectos de un comportamiento no jerárquico, anti autoritario, así como actitudes de solidaridad y ayuda mutua en el uso y la distribución de recursos naturales. Se presenta una respuesta tentativa a esta pregunta, usando el ejemplo del sistema de suministro de agua y la organización social relacionada en la aldea Maya Mam, Vista Hermosa, en el municipio de San Antonio Sacantepéquez en el occidente de Guatemala. El sistema de suministro de agua local se compone de 12 grupos diferentes que operan su propio proyecto de infraestructura para proveer agua para el uso doméstico y para irrigación de pequeña escala. Las decisiones en estos proyectos se toman de manera colectiva en una asamblea, lo que permite a todos sus miembros tener acceso y el derecho de expresarse. Se ocupan diferentes puestos con base en un principio de rotación, y el agua y la infraestructura son propiedad colectiva de sus miembros. Todas estas circunstancias pueden comprenderse como aspectos libertarios1 que son parte de los proyectos. Por otra parte, estos aspectos libertarios son contradichos por la exclusión del uso del agua de aquellos que no son miembros del proyecto, un comportamiento en ocasiones competitivo entre los distintos proyectos, o las estructuras patriarcales en los proyectos -que sólo se discuten parcialmente. Debido a los aspectos libertarios identificados, la infraestructura de suministro de agua de la aldea puede verse como un punto de partida para aprender sobre las posibilidades y los problemas en una estructura colectiva y auto-organizada, a partir de lo cual algunos elementos se podrían adoptar para la organización social en otros contextos.

Palabras llave : acción colectiva; pueblos indígenas; conocimiento campesino; organización social; Guatemala occidental.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons