SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número5El Carnaval de Mixtla de Altamirano: Reproducción identitaria y legitimidad política en la Sierra de Zongolica, VeracruzLa farsa de los pueblos exhibidos: Teatro etnográfico y representación escénica del otro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de El Colegio de San Luis

versión On-line ISSN 2007-8846versión impresa ISSN 1665-899X

Resumen

KINDL, Olivia. Eficacia ritual y efectos sensibles: Exploraciones analíticas a partir de experiencias perceptivas de los wixaritari (huicholes). Revista Col. San Luis [online]. 2013, vol.3, n.5, pp.206-227. ISSN 2007-8846.

Este ensayo se enfoca en los aspectos sensibles que caracterizan a diferentes acciones rituales llevadas a cabo por los wixaritari (huicholes). El uso y manejo de, por ejemplo, ciertos colores, formas, juegos de luces y sombras, sonidos y temperaturas son descritos en virtud del papel determinante que -se plantea- juegan en los contextos ceremoniales descritos. Además, se observa que en ocasiones algunas instancias sensoriales pueden cobrar vida o, dicho de otro modo, adquirir un cierto grado de agencia (agency, según Gell, 1998). En efecto, pueden manifestar la presencia de seres vivos, difuntos y/o antepasados-dioses. Se interrogarán los diversos puntos de vista que intervienen en estos contextos ceremoniales y desde los cuales se manejan aspectos sensoriales para lograr cierta eficacia. Así, desde un enfoque dinámico y fundamentado en la observación de las acciones concretas (sin obviar las exégesis al respecto), en el cual se consideran las acciones rituales como procesos creativos, se desarrollará un primer paso para reflexionar sobre las imbricaciones entre dichas prácticas y efectos sensibles. El horizonte más amplio de análisis en el que este análisis se sitúa atañe a las articulaciones entre arte y ritual. Para llevar a cabo este análisis, se retomarán fragmentos etnográficos observados en rituales muy diferentes practicados por los huicholes: actividades realizadas por los peyoteros durante sus peregrinaciones, en particular a la zona de Wirikuta (altiplano potosino); ceremonias de Hikuri Neixa (Danza del Peyote) y de Tatei Neixa (Danza de Nuestras Madres, también llamada Fiesta del Tambor); celebraciones de Semana Santa, y una "corrida del alma" (ritual funerario).

Palabras llave : eficacia ritual; cualidades sensibles; percepción; procesos creativos; wixaritari (huicholes).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons